Autor: Jhoel Díaz

  • El horror corporal de la película "Haz que regrese" impacta en los cines de El Salvador

    El horror corporal de la película «Haz que regrese» impacta en los cines de El Salvador

    La película australiana de terror corporal «Bring Her Back» (Haz que regrese, 2025) no solo ha capturado la atención de la crítica, sino que también ha logrado crear una impresión duradera en la audiencia que la ha recibido en varios países desde su estreno en mayo, y ahora es el turno de El Salvador.

    Estrenada en medio de un año repleto de lanzamientos del género, la cinta dirigida por los hermanos gemelos Danny y Michael Philippou, creadores también del éxito macabro «Talk To Me» (Háblame, 2022) ha sido descrita como un clásico moderno que redefine el terror psicológico, evocando una gama de emociones que va más allá del miedo convencional.

    En la película, Andy y su hermanastra Piper (Billy Barratt y Sora Wong ) tras quedar huérfanos, llegan a un hogar de tutores donde se enfrentan a la misteriosa figura de Laura, interpretada de forma magistral por la nominada al Óscar Sally Hawkins. 

    Hawkins, aclamada por sus papeles en cintas como la oscarizada «The Shape of Water» (La forma del agua, 2017, de Guillermo del Toro), se adentra en un territorio desconocido al interpretar a una madre de acogida con recursos limitados y un desalmado secreto. Su actuación es central, oscilando entre la maldas y la fragilidad.

    Más allá de Hawkins, los jóvenes Sora Wong y Billy Barratt ofrecen interpretaciones que están a la altura de un proyecto tan ambicioso. La química entre ambos resalta en pantalla, dotando a sus personajes de una intensidad emocional marcada por luchas internas y conflictos externos que literalmente se verán desgarrados hasta las últimas consecuencias.

    Siguiendo la tradición de «Talk to Me», los Philippou han configurado de nuevo un ambiente que rechaza los clichés del género, y se vale de una estética «gore» única para sumergir al espectador en una narrativa escalofriante, donde la tensión se construye por capas de piel y carne golpeadas por la frialdad.

  • "La coleccionista", la película de terror española que aborda la salud mental y el bullying

    «La coleccionista», la película de terror española que aborda la salud mental y el bullying

    «La coleccionista», película de terror dirigida por Manuel Sanabria llega a los cines españoles este viernes y narra cómo los visitantes de un pequeño pueblo son sorprendidos por una lugareña con regalos aparentemente mundanos pero que enseguida desencadenan extraños sucesos que los obligan a enfrentar el pasado.

    Sirviéndose de un componente sobrenatural, el filme acaba tratando tangencialmente temas tan actuales y serios, como la salud mental o el bullying.

    «Sí que queríamos, a pesar de estar en un género tan fantástico como es el terror, darle un tratamiento serio y muy respetuoso», ha asegurado Sanabria en una entrevista concedida a Europa Press.

    «Y contar cómo todos hemos sufrido o incluso hemos provocado todos estos problemas y mostrarlo en una pantalla de una manera que pueda ser reconocible», añade, explicando que eso hace que «al final entres mejor en la historia y pases incluso más terror».

    Y es que, para Sanabria, el germen de «La coleccionista» se encuentra tanto en su «pasión desde niño por el género de terror» como en el hecho de querer hablar con la historia de «las deudas que tenemos con el pasado, con todos los traumas o las mochilas que arrastramos y que de alguna vez a todos nos gustaría solucionar».

    «Lo que pasa es que desde el momento en que entramos en el género de terror, a veces las soluciones que encuentran no son las más bonitas», aclara.

    Daniel Grao, que en la película da vida al padre de una familia marcada por una tragedia apunta que el espectador en el género de terror «baja la guardia» en ese tipo de temas, por lo que pueden «calar más profundamente» que cuando se presentan de forma más directa en otros géneros como el drama.

    Manuel Sanabria reflexiona sobre salud mental y ‘bullying’ en ‘La coleccionista’: «Queríamos ser serios y respetuosos». EUROPA PRESS

    Por su lado, Canco Rodríguez, que encarna a Gabri, un trotamundos que coquetea demasiado con las drogas, valora que en ‘La coleccionista’ el mensaje se vea «claramente» y no haya «que leer mucho entre líneas». Según el actor, en ocasiones el mensaje puede velarse tanto que «ni se entera el público».

    «Creo que una de las cosas buenas que tiene ‘La coleccionista’, es que, cuando ves la película, tiene sentido. No es solamente una sucesión de golpes, de sonido y de efectos que te da un respingo en la silla. No, hay trama, hay arco dramático, hay una historia que te lleva y todo es terroríficamente interesante», expone el intérprete.

    El terror español frente al estadounidense

    «Es verdad que refleja algo que creo que es muy universal, que es que en un momento de tu vida tú tienes que enfrentarte con las cosas que has hecho y ver realmente si estos años que te quedan quieres pasarlos así o no», observa además Assumpta Serna, que ve precisamente en esa «incursión psicológica» de la cinta el aspecto primordial que aportan las cintas de terror españolas en el panorama cinematográfico global.

    «Yo creo que como casi todo el cine, lo bueno que tiene el terror español respecto al americano, es que al final lo que estás contando es una realidad que es distinta de la americana y que cuentas problemas más anclados aquí. En el caso de ‘La coleccionista’ es un pueblo tan característico de España, ese pueblo rural con esa piedra, en mitad de la nada, que creo que al espectador también le gusta verse reconocido en eso», reflexiona Sanabria.

    En este 2025 el cine de terror ha contado con numerosos éxitos en taquilla, como «Los pecadores», «Devuélvemela» o «Weapons» y el director español expone que, a su parecer, se trata de un género que no solo «sigue divirtiendo mucho», sino que además «sigue gustando ver en pantalla grande» y por tanto «sufre menos el fenómeno de las plataformas».

  • Heidi se reencuentra con Clara y Pedro en la nueva película española "El rescate del lince"

    Heidi se reencuentra con Clara y Pedro en la nueva película española «El rescate del lince»

    La productora canaria 3Doubles ha recuperado el personaje de Heidi, la niña de Los Alpes, en la película con conciencia ambiental «El rescate del lince», que se estrena este fin de semana de agosto en las salas españolas.

    Así, Heidi regresará a la gran pantalla con una misión: salvar a un lince. La película de animación combina aventura, ternura y conciencia ecológica, tras décadas después de que este personaje infantil conquistara generaciones.

    En concreto, la obra se presenta como una coproducción internacional entre España, Alemania y Bélgica, con animación en 3D de alta calidad.

    Según explica la productora en su página web, se mantiene «fiel» al espíritu del clásico atemporal, a la vez que cuenta una historia «completamente nueva» sobre la niña de los Alpes suizos. Además, cuenta con imágenes de paisajes y un «poderoso» mensaje ambiental.

    En cuanto al argumento, Heidi vive con su abuelo en una cabaña en las montañas cuando recibe una invitación inesperada de su amiga Clara para pasar el verano con ella y su padre en el mar Báltico.

    Sin embargo, todo cambia cuando encuentra un cachorro de lince herido y decide cuidarlo hasta que se recupere pues el joven lince necesita desesperadamente volver con su familia en las montañas. Sin que su abuelo lo sepa, ella y Pedro se encargan de salvar a su nuevo amiguito.

    Todo se complica cuando un avaricioso empresario llamado Schnaittinger quiere construir un gran aserradero en las montañas y le tiende trampas al lince. Ahora, Heidi y su mejor amigo Peter deben proteger no solo al lince y a su familia, sino también a su pueblo y la naturaleza que tanto aman.

  • Banda salvadoreña Pseudo Idols consolida su propuesta con su segundo álbum: “Mind Empire”

    Banda salvadoreña Pseudo Idols consolida su propuesta con su segundo álbum: “Mind Empire”

    La agrupación salvadoreña Pseudo Idols está integrada por Fernando Sandoval (vocalista, guitarrista y compositor), Efraín Cañas (bajista), Roger Rodríguez (guitarrista) y Colo Rodríguez (baterista), y presentó el pasado 25 de julio su segundo álbum titulado “Mind Empire”.

    El material reúne nueve canciones originales que, en palabras de la banda, “exploran cómo la mente puede convertirse en un imperio sobre lo que se vive, con la capacidad de generar experiencias placenteras o muy oscuras”.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Pseudo Idols (@pseudoidolssv)

    Antes del lanzamiento del disco, el cual ya está disponible en las plataformas digitales como YouTube y Spotify, la banda compartió cuatro sencillos con sus respectivos videoclips: “Running In The Rain”, “L”, ”Your Mind Has Been Lying To You“ y “Empire Of Hurt”.

    El proceso creativo de Mind Empire se extendió por alrededor de tres años, desde la escritura hasta la grabación, bajo la producción del también salvadoreño AR Ferdinand (Fernando Arroyo), con quien ya habían trabajado en su primer álbum “Drink My Peace” (2022).

    @pseudoidolssv Recap de la noche de lanzamiento de nuestro nuevo álbum MIND EMPIRE. Ya disponible en todas las plataformas de streaming. Gracias a todos los que nos acompañaron 🤩 #pseudoidols #IndieRock #rockalternativo #ElSalvador #MusicaSv #Musica503 #Sivar #SivarMusic #PostPunk #EnVivo #MindEmpire #Artista ♬ sonido original – Pseudo Idols

    El estreno fue celebrado con un concierto en Simmerdown, San Benito, donde lograron un lleno total con cerca de 120 asistentes. “Ha sido el concierto más grande que hemos tenido a lo largo de estos cinco años de carrera.

    La reacción de toda la gente que nos acompañó fue increíble y nos llenó de muchísima alegría después de meses de arduo trabajo”, compartió la banda, que ahora mira hacia nuevos escenarios para seguir llevando su propuesta de indie rock, post-punk y rock psicodélico.

     

     

     

    Fotografía principal: La banda salvadoreña Pseudo Idols presentó su segundo álbum titulado “Mind Empire”, una propuesta de indie rock, post-punk con calidad de nivel internacional.

  • MegaDance celebrará la Independencia con un enérgico evento en beneficio de Fusate

    MegaDance celebrará la Independencia con un enérgico evento en beneficio de Fusate

    La celebración de Independencia Patria se adelantará el próximo domingo 31 de agosto, el Parque Recreativo Atecozol, en Sonsonate, con el evento fitness MegaDance Independencia 2025, que reunirá a más de 300 participantes en tres horas de actividad física, a beneficio de la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (Fusate).

    La entrada tendrá un costo de $20 e incluirá camiseta, kit, hidratación, rifas y transporte desde distintos puntos del país. Se pueden adquirir a través de las redes sociales de MegaDance o al WhatsApp: 7097-0152.

    El maestro Jaime Paz, creador del proyecto, destacó que MegaDance nació en 2016 como una forma de unir ejercicio y solidaridad. “Cuando regresé de Holanda, después de 15 años, pensé en combinar lo que siempre me apasionó: la actividad física y la ayuda social. Así fue como nació MegaDance”, expresó.

    Según explicó, el evento busca no solo recaudar fondos, sino también generar convivencia entre beneficiarios y asistentes: “Hay una simbiosis entre participar, convivir, ayudar y sentirse bien”, enfatizó este miércoles durante el anuncio del evento, que contará con reconocidos instructores como Christian Navarro, Peter Rodríguez, José Mendoza, Erick Najera, Manuel Peña, Vero Turcios, Melvin Flores y Emma Magaña.

    Lee también: «Federico Zeledón presenta orgulloso a su madre: la primera mujer sorda y profesional del país«.

    La representante de Fusate, Valeria Buitrago, afirmó que la iniciativa “no solo promueve el ejercicio y la naturaleza, sino también la relación intergeneracional con los adultos mayores. Es un espacio en el que todos ganan: quienes participan se benefician físicamente y, al mismo tiempo, apoyan a quienes más lo necesitan”.

    Por su parte, Abigail Colindres, del Instituto Salvadoreño de Turismo (ISTU), aseguró que Atecozol es el escenario ideal para esta actividad: “Nuestros parques son espacios de encuentro y recreación. La inclusión es importante y agradecemos que se nos tome en cuenta para este tipo de actividades que promueven energía, alegría y bienestar”.

    MegaDance Independencia 2025 cuenta con el apoyo de marcas como Yogurt Yes, Electrolit, Body Fantasies, Dr. Scholl’s y Agua Las Perlitas, entre otras.

    Representantes de las marcas que apoyan esta iniciativa fitness con causa social. Foto: Guille Masserbösch
  • Bad Bunny pone a perrear a sordos al ritmo de intérpretes de señas en Puerto Rico

    Bad Bunny pone a perrear a sordos al ritmo de intérpretes de señas en Puerto Rico

    Las personas sordas perrean la música urbana de Bad Bunny en su residencia «No me quiero ir de aquí» en Puerto Rico, gracias a los intérpretes de lengua de señas que transmiten sus líricas al ritmo de cada canción y a la lucha quijotesca de la comunidad por su derecho a la inclusión.

    «Ha sido una experiencia maravillosa, en cuestión de accesibilidad, de poder entender lo que se está diciendo en la música, cual es el vocabulario que se está usando, y las señas, su energía, el ritmo va a la par con lo que es el concierto», asegura a EFE Zoé Marie Rodríguez, después de disfrutar del concierto de su artista favorito en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan.

    Rodríguez confiesa que de pequeña no tuvo exposición a la música, pero que este año acudió por primera vez en abril a un concierto con intérprete de señas de la banda puertorriqueña Chuwi, conocida mundialmente por su colaboración en ‘Weltita’ con Bad Bunny, y se «enamoró» de la experiencia.

    Zoé Marie Rodríguez, con discapacidad auditiva, durante un concierto en el Coliseo de Puerto Rico, en San Juan (Puerto Rico). EFE/ Esther Alaejos

    Graduada en psicología y en interpretación de señas para sordos, comenta que su colectivo puede «sentir la vibración de la música» en su cuerpo y «hacer la similitud y la alianza de lo que es la conexión con la vibración de la música y lo que está diciendo el intérprete de la lengua de señas».

    En Puerto Rico, según el último censo de la Defensoría de Personas con Impedimento, hay cerca de 200 mil personas con algún grado de sordera.

    «Es importante enfatizar que es mejor estar cerca del intérprete de lengua de señas para entonces poder relacionarnos con lo que está ocurriendo en tarima», remarca la fundadora y presidenta de la Asociación Puertorriqueña de Sordos y Sordos-Ciegos (APSSC), que disfrutó especialmente la canción ‘Baile Inolvidable’.

    Música para sordos en todo el mundo

    Para Rodríguez, nacida en Toa Baja, un municipio del norte del archipiélago, es necesario implantar intérpretes de lengua de señas en todos los conciertos porque sin ellos se «desconecta» y no puede «sentir la música».

    «No puedo entender cuál es el concepto, puedo sentir quizás la vibración, quizá puedo entender alguna que otra palabra, pero no puedo tener esa inspiración, no voy a poder conectar con la energía de la misma forma que otras personas lo hacen», explica.

    Por ello, Rodríguez reclama que esta inclusión se lleve a cabo en todas las salas de espectáculos a nivel mundial, como estableció este año el Coliseo José Miguel Agrelot de Puerto Rico, que fue el pionero en Latinoamérica en disponer de intérpretes de señas en todos sus eventos.

    Así, Bad Bunny apuesta por incluir a intérpretes de señas en sus conciertos igual que hacen otros artistas como la española Rozalén y el puertorriqueño PJ Sin Suela, que llevó por primera vez a la plataforma Tiny Desk a una de estas especialistas.

    Zoé Marie, con discapacidad auditiva, hablando junto al intérprete José de Jesús Rosado durante una entrevista con EFE en San Juan (Puerto Rico). Las personas sordas perrean la música urbana de Bad Bunny en su residencia «No me quiero ir de aquí» en Puerto Rico, gracias a los intérpretes de lengua de señas que transmiten sus líricas al ritmo de cada canción. EFE/ Esther Alaejos

    Más intérpretes de lengua de signos en otros ámbitos

    A Rodríguez le «encanta» que se fomente el acceso a las personas sordas a la música, pero hace hincapié en que no hay que olvidar «otros aspectos como por ejemplo, el ámbito educativo o las citas médicas».

    De la misma opinión es José de Jesús Rosado, uno de los intérpretes de señas de National interpreters, que se hizo viral en redes sociales por su forma de transmitir los temas de Bad Bunny a los sordos.

    «Con el mismo fervor que hay intérprete de lengua de señas en los conciertos, pues con ese mismo fervor esté también en todos estos ámbitos de acceso», afirma a EFE.

    Sobre su trabajo, Rosado describe que no interpretan solo «palabra a palabra», sino lo que el cantante pretende proyectar, y adaptan el lenguaje al idioma de sus espectadores y a los usos de cada país.

    El intérprete explica que deben estudiar «con claridad las letras de esos cantantes en los conciertos, cómo son esas metáforas, qué quiere decir» con el fin de brindar la mejor experiencia a las personas sordas.

  • Daddy Yankee participará en el panel "El poder de la reinvención", en la Semana Billboard

    Daddy Yankee participará en el panel «El poder de la reinvención», en la Semana Billboard

    El cantante puertorriqueño de reguetón Daddy Yankee, quien ahora se hace llamar DY, volverá de forma oficial a la industria musical en la Semana Billboard de la Música Latina 2025, que será del 20 al 24 de octubre en Miami Beach.

    Billboard informó este miércoles que, por primera vez desde que anunció su retiro de los escenarios en 2022, DY participará en el panel «El poder de la reinvención», una sesión «íntima y reveladora» en la que «reflexionará sobre su carrera legendaria, la evolución de su arte y cómo prepara su próximo capítulo».

    El regreso del ‘Rey del reguetón’ «marca otro capítulo trascendental en la historia», expresó Leila Cobo, directora de contenido latino y en español de Billboard en un comunicado.


    «Su camino de reinvención no solo es inspirador, sino también profundamente relevante para la nueva generación de artistas y fanáticos por igual», declaró la ejecutiva.

    El artista, cuyo nombre real es Ramón Luis Ayala Rodríguez, anunció en 2022 su retiro de los escenarios tras más de 30 años de carrera, con un último concierto en diciembre de 2023, después del que se dedicó a tocar música cristiana.

    Pero en julio pasado anunció un nuevo sencillo, «Sonríele», además de cambiarse su nombre artístico a DY para evitar darle regalías a su exesposa, de quien se divorció en febrero tras casi treinta años de matrimonio y dos hijos en común.

    Lee también: «Ordenan a exesposa de Daddy Yankee entregar celulares con documentación«.

    Por ello, Billboard enfatizó que el anuncio llega tras la revelación oficial del regreso de DY, «marcando el inicio de una nueva era definida por la reinvención, la narrativa y una ambición global».

    La Semana de la Música Latina de Billboard 2025, considerada el encuentro más importante de la industria de la música en español, será en octubre en el teatro Fillmore Miami Beach, la ciudad donde se gestó la internacionalización de artistas latinos hace más de tres décadas.

    Al evento asistirán también cantantes como Pablo Alborán, Silvana Estrada, Anuel AA, Guaynaa, Ela Taubert, Carín León, Gloria y Emilio Estefan, Goyo, Grupo 5, Laura Pausini, Luis R. Conriquez, Myke Towers, Netón Vega, Ozuna y Venesti.

  • Kenia Os no puede resistirse y le da un beso a Peso Pluma durante una entrevista

    Kenia Os no puede resistirse y le da un beso a Peso Pluma durante una entrevista

    Los cantantes mexicanos Kenia Os y Peso Pluma están disfrutando de su amor y de su relación. Ella años no dudó en interrumpir la entrevista que le estaban haciendo en línea, para darle un besito a su novio, el cantante de corridos tumbados.

    La artista de 26 años, en plena promoción de su documental “Kenia Os: La OG”, estuvo muy consentida por su amado en su reciente cumpleaños el 15 de junio, y ahora, a pesar de que se encontraba en plena entrevista con CNN, no le importó y se distrajo por unos segundos para despedirse de Hassan Emilio Kabande Laija, el verdadero nombre de Peso Pluma.

    El momento se ha vuelto viral, pues la parejita no dudó en despedirse con un tierno beso de piquito sin importarles que la entrevista se estaba llevando a cabo por videollamada.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por CNN en Español (@cnnee)

    «Se va», dijo Kenia con una sonrisa después de haberse despedido de su su pareja con un beso que quedó registrado en video; el entrevistador, Juan Carlos Arciniegas, se sonrió ante el romántico momento.

    “Kenia Os: La OG” se estrenará en cines de Los Ángeles, el próximo 29 de agosto, y habla sobre las altas y las bajas que la cantante ha tenido que librar a lo largo de su carrera, reportó el diario mexicano El Universal.

    Kenia y Peso Pluma colaboraron en el video del tema “Tommy y Pamela”, el cual se estrenó en julio de 2024, desde entonces, se dijo que entre los intérpretes había una química importante.

  • Shakira conquista América con 51 conciertos agotados de la gira latina más grande de 2025

    Shakira conquista América con 51 conciertos agotados de la gira latina más grande de 2025

    La cantante colombiana Shakira conquistó este miércoles América al completar 51 conciertos con todas las entradas agotadas de su gira mundial «Las mujeres ya no lloran», que ya suma más de 2.5 millones de boletos vendidos y se consolida como el tour latino más grande de 2025.

    La gira, que se convirtió en la más grande en países como México, Colombia, Perú, Ecuador, Paraguay y Uruguay en apenas seis meses de recorrido, ocupa el segundo puesto en el ránking global de giras más taquilleras de 2025, solo detrás de Coldplay y por encima de artistas como Paul McCartney y Bruno Mars.

    En Estados Unidos, Shakira vendió más de 700 mil entradas en 22 conciertos, todos con el cartel de ‘sold out’, incluidas varias noches consecutivas en Los Ángeles y Miami. En México, por su parte, superó el millón de boletos vendidos.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Shakira (@shakira)


    La cantante colombiana está a tres conciertos de batir el récord de su gira mundial anterior, «El Dorado World Tour», con la que entre 2017 y 2018 recorrió Europa, Asia, Norteamérica y Latinoamérica.

    En cada parada, la artista barranquillera realiza una producción visual de gran formato con un repertorio que repasa sus himnos desde «La Tortura» y «Waka Waka» hasta «BZRP Music Session #53».

    Shakira retomará ahora la ruta latinoamericana con 30 conciertos más hasta diciembre, y Colombia volverá a recibirla con tres fechas: el 25 y 26 de octubre en el estadio Pascual Guerrero de Cali y el 1 de noviembre en el estadio Vive Claro de Bogotá.

    Tras lanzar su duodécimo álbum de estudio, ‘Las Mujeres Ya No Lloran’, la cantante mantiene así un vínculo inquebrantable con su público, consolidándose como la artista latina más escuchada en plataformas digitales y una de las diez más vistas en YouTube de todos los tiempos.

  • La colombiana Fanny Lu presenta el videoclip de "Otra partida" junto a la mexicana Yuri

    La colombiana Fanny Lu presenta el videoclip de «Otra partida» junto a la mexicana Yuri

    La cantante colombiana Fanny Lu, de 52 años, lanzó este miércoles el videoclip de su nuevo sencillo «Otra partida» con la artista y presentadora de televisión mexicana Yuri, de 61, referente por su larga trayectoria musical que inició su carrera en 1979.

    «Es una mujer que se ha reinventado una y otra vez, y eso es justo lo que queremos decir: que siempre se puede volver a empezar», afirmó la artista colombiana, oriunda de la ciudad de Cali, que debutó en 2006 con el álbum «Lágrimas Cálidas».

    El videoclip, que se grabó en México, busca retratar el poder de la amistad «incluso cuando todo se derrumba».

     

    En él, la protagonista, Fanny Lu, que está en una fiesta callejera, «se deja envolver por la alegría, el cariño y la complicidad de quienes le rodean» tras una ruptura amorosa y «decide volver a jugar otra partida en el amor, pero esta vez desde el amor propio», señaló su equipo en un comunicado.

    La cantante colombiana celebra este año dos décadas de trayectoria musical con «Una vida bien vivida», un disco de 10 canciones que incluye colaboraciones con artistas como el venezolano Carlos Baute, la colombiana Ana del Castillo o la banda estadounidense Bacilos.

    Aunque durante años lanzó sencillos y estuvo activa en programas de televisión como «La Voz Kids Colombia», este es el primer álbum de estudio de Fanny Lu en 14 años.