Autor: Uveli Aleman

  • Las demoras en el Puerto de Acajutla sumaron 238 días en el primer semestre de 2025

    Las demoras en el Puerto de Acajutla sumaron 238 días en el primer semestre de 2025

    Las demoras en el Puerto de Acajutla sumaron 238 días en el primer semestre de 2025 ante una camándula de problemas que van desde falta de camiones hasta cierres por mareas vivas, detalló este martes Luis Canto, gerente de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP).

    Durante un foro de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport), al que tuvo acceso la prensa, Canto explicó a los empresarios los avances y los atrasos sufridos en la principal terminal marítima desde que asumió en diciembre de 2024 la administración UPDP, una sociedad de economía mixta conformada por la empresa turca Yilport y la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    Canto atribuyó las demoras a factores externos, internos y por clima, las cuales en conjunto suman 5,735 horas, que equivalen a 238 días. Junio fue un mes crítico para la administradora, ya que hubo mareas vivas que obligaron a cerrar la terminal por ocho días y también una reacomodación de los barcos.

    En los factores externos se incluye la espera de rastras contratistas, falta de camiones para mover carga, demoras en la llegada de los camiones o desperfectos de la grúa de buque, las cuales suman 2,373 horas.

    “En el primer semestre fueron 2,373 horas esperando barcos de proveedores externos, estos son casi 100 días que hemos estado pagándole a nuestra gente con barcos de otros clientes esperando afuera y esperando que, los que se tienen que llevar la carga, manden sus camiones”, zanjó.

    Luis Canto, gerente de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), durante el foro organizado por Coexport para revisar los desafíos del sector exportador. /Coexport
    Luis Canto, gerente de la Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), durante el foro organizado por Coexport para revisar los desafíos del sector exportador. /Coexport

    En internos se contempla la espera de contenedores en el patio, demoras en las rastras por congestionamiento de los patios y contenedores vacíos, con una acumulación superior de 800 horas.

    “Todos saben que en El Salvador hay un déficit grande de camiones para transporte”, indicó Canto, al tiempo que recordó que hay empresas importadoras que tienen despacho directo, pero no camiones suficientes para mover la carga y eso genera cuellos de botellas.

    Las demoras atribuidas a factores por clima sumaron 2,483 horas, equivalente a 103 días.

    El portavoz de UPDP detalló que el puerto tuvo un tiempo de espera promedio de 20 días en el primer trimestre de 2025, con casos que llegaban hasta 35 o 40 días de demoras. “No es un número del cual estábamos orgullosos, pero fue lo que recibimos y así es como teníamos que operar”, dijo.

    Para el segundo semestre se redujo a 13 días gracias a “algunas mejoras operativas que hicimos sin haber recibido equipo todavía”, aunque con picos de 20 a 25 días en casos puntuales. Incluso, puso de ejemplo un barco con hierro procedente de China en el cual trabajaron 50 días porque estaba un “poco desorganizado”.

    Canto destacó que la última inversión en infraestructura en el puerto fue en 1975. “El Salvador, durante 50 años, ha tenido el mismo puerto y por eso es la congestión que hay”, dijo.

    A la fecha, UPDP ha adquirido 126 equipos de los cuales cuatro han llegado a El Salvador, pero “nos han marcado una gran diferencia”, indicó Canto. El resto se encuentra en fabricación en “diferentes lugares del mundo”, añadió.

  • FMI afirma que gobierno ha cumplido compromisos sobre bitcoin, ¿qué otras regulaciones ha pedido?

    FMI afirma que gobierno ha cumplido compromisos sobre bitcoin, ¿qué otras regulaciones ha pedido?

    La salida del gobierno del monedero Chivo, la eliminación del Fidebitcoin y un marco jurídico que unifique las responsabilidades en la supervisión de criptoactivos son parte de las tareas pendientes de las autoridades salvadoreñas para el resto de 2025 como parte de los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    El bitcoin fue la piedra en el zapato en las negociaciones con el FMI desde 2021, pero finalmente el gobierno salvadoreño retrocedió con una reforma en enero de 2025 que eliminó la categoría de aceptación legal y la opción de pago de impuestos, con lo cual en febrero de este año se aprobó un programa de $1,400 millones.

    En informe final de la revisión al Artículo IV y la primera evaluación del programa de Servicio Ampliado, publicado este martes por el Fondo, destaca que las autoridades salvadoreñas han cumplido los compromisos vinculados a la no acumulación de bitcoin voluntariamente ni emisión de deuda indexada o denominada en bitcoin, así como instrumentos tokenizados que generen pasivos en las cuentas públicas.

    Además, destacó que las reformas a la Ley Bitcoin han sido cruciales para mitigar los “riesgos clave” de la criptomoneda, que incluye la norma que prohíbe el pago de impuestos en bitcoin con vigencia el 1 de mayo de 2025.

    “A pesar del compromiso de no acumular bitcoin voluntariamente, el criterio sobre la acumulación voluntaria de bitcoin se incumplió con márgenes mínimos debido a fluctuaciones temporales en los depósitos de los clientes de Chivo denominados en bitcoin”, señala el FMI en su reporte, en el cual no se mencionan las compras realizadas por la Oficina del Bitcoin, una agencia creada bajo la dirección de Casa Presidencial.

    ¿Qué falta cumplir?
    El FMI destacó que el gobierno publicó un plan para detener el uso de fondos públicos en el monedero Chivo y finalizará su participación a finales de julio de 2025.

    Actualmente se realiza una asistencia técnica sobre el marco legal para la regulación y la supervisión de los criptoactivos que abordará los “problemas pendientes” relacionados con la protección de activos antes de finalizar la participación del gobierno en el monedero.

    Con la eliminación de la Chivo, se salvaguardarán los dólares estadounidenses de los clientes en el Banco Central de Reserva (BCR).

    Además, se liquidará el fondo fiduciario (Fidebitcoin) creado en 2021 para garantizar la liquidez con dinero estatal en la conversión de bitcoin a dólares y se publicarán los estados financieros de Chivo auditados por un experto independiente a finales de julio.

    Las autoridades salvadoreñas se han comprometido ante el Fondo con un marco integral para la “gestión de bitcoin y otros criptoactivos propiedad del gobierno” con el objetivo de fortalecer la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas.
    Unificación de regulación
    El Fondo señaló que el marco legal del bitcoin es dual. Por un lado, es regulado y supervisado por el BCR y la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), mientras que otros criptoactivos son jurisdicción de la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD).

    Esto “necesita ser revisado, incluyendo su armonización con las recientes modificaciones a la Ley Bitcoin”, donde el FMI brinda asistencia para presentar un nuevo marco regulatorio en diciembre de 2025.

    “Promulgaremos, para finales de diciembre, un marco integral para la gestión de Bitcoin y otros criptoactivos propiedad del gobierno con el fin de mejorar la gobernanza, la transparencia y la rendición de cuentas, y definiremos el papel de la Agencia Bitcoin, incluyendo directrices de inversión y políticas de mitigación de riesgos”, dice la carta enviada por el Ejecutivo ante el FMI.

    Además, las autoridades salvadoreñas se han comprometido a enviar al personal técnico del FMI una declaratoria firmada que enumere todas las direcciones públicas de monederos activos y fríos propiedades del gobierno, así como las entidades públicas y jurídicas del sector público con participación a finales de diciembre de 2025.

    En la lista de compromisos se contempla la publicación trimestral de los estados financieros del Fidebitcoin y Chivo, así como la CEL y LaGeo.

  • Coexport y Consejo Industrial se unen para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    Coexport y Consejo Industrial se unen para impulsar las exportaciones salvadoreñas

    La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) y el Consejo Industrial de El Salvador firmaron este martes una alianza para impulsar las exportaciones y el crecimiento económico.

    La alianza contempla el trabajo en conjunto para la atracción de la inversión local y extranjera, así como impulsar una imagen de El Salvador como destino exportador competitivo, innovador y sostenible con productos y servicios de alto valor agregado.

    “Se apoyará la transición hacia modelos productivos más sofisticados y tecnológicos, que generen empleo de calidad y promuevan el encadenamiento productivo, apoyando el desarrollo de áreas industriales en las cuales pueda continuar su crecimiento para la exportación”, señaló Coexport.

    El Consejo Industrial se lanzó en abril pasado como un nuevo espacio para impulsar una reindustrialización de El Salvador, articulado por los sectores que conforman la manufactura, empresas y organizaciones.

    Ambas instituciones han anunciado estrategias para impulsar las exportaciones, uno de los renglones de mayor atención en la economía por el encadenamiento en la producción de la economía.

    Por un lado, el Consejo Industrial lanzó en junio un plan que contempla entre sus objetivos un crecimiento anual de las exportaciones del 8 % en los próximos cinco años. En paralelo, Coexport entregó al presidente salvadoreño Nayib Bukele una propuesta para acelerar las exportaciones un 10 % anual.

    “Coexport ha señalado que es importante consolidar una coordinación eficaz entre los sectores público y privado, para lograr mejores resultados, del trabajo de fortalecimiento de la inversión y las exportaciones”, indicó la gremial en un comunicado.

    Después de las remesas, las exportaciones son el principal generador de divisas en la economía salvadoreña, que el año pasado aportaron $6,447.5 millones, equivalente a un 16.3 % del producto interno bruto (PIB), según el Banco Central de Reserva (BCR).

  • ¿Qué falló en el Puerto de La Unión? Estudian corriente marina tras pérdida de millonario dragado

    ¿Qué falló en el Puerto de La Unión? Estudian corriente marina tras pérdida de millonario dragado

    La Unión Portuaria del Pacífico (UPDP) ha optado por realizar estudios de las corrientes marinas en el Puerto de La Unión Centroamericana en lugar de dragar directamente después un fallecido dragado que costó $50 millones en los últimos años.

    UPDP tomó la operación de los puertos de Acajutla y La Unión en diciembre de 2024 a través de una sociedad de economía mixta con la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) con un paquete de inversión de $1,615 millones, de los cuales hay $10 millones de obligatoriedad para La Unión.

    Luis Canto, gerente de UPDP, recordó que, desde 2009, el Puerto de La Unión estuvo sin operar a su máxima capacidad, pero en marzo de 2025 comenzaron a recibir a barcos carreros, tipo RORO, que dieron un impulso a la terminal y la colocaron como un hub para la distribución de vehículos en Centroamérica.

    Sin embargo, aclaró que no iniciaron directamente con el dragado porque la última vez que se hizo se perdió en dos años.

    “Estamos haciendo los estudios. No es cuestión de ir y dragar porque ya se dragó y a los dos años se había cubierto todo el canal. Se hizo una inversión de $50 millones de dragado y en dos años se perdió. Fue tirar la plata a la basura, como decimos. Estamos haciendo un estudio de corrientes marinas para entender si hay alguna forma de evitar esa sedimentación y conseguir un mayor calado para que lleguen otro tipo de barcos a La Unión”, indicó durante un foro organizado por la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    El Puerto de La Unión fue el elefante blanco por 15 años. El mayor problema es la sedimentación debido al arrastre de materiales desde la montaña que llegan a la costa y donde se acumulan, dificultando el ingreso de los grandes barcos.

    CEPA y organismo internacionales han realizado varios estudios para poner en operación la terminal, pero todos concluyen en que su mayor problema es la sedimentación.

    Un estudio de 2017, realizado por una empresa del régimen cubano, señaló que la terminal se construyó en un lugar inapropiado porque hay mucho flujo y velocidad de agua. Este problema se hubiera «ahorrado» si se hubiera instalado al interior de la bahía de La Unión o en la zona de Cutuco.

    El portavoz de la Unión del Pacífico detalló que se han recibido 30 buques hasta julio de 2025, entre tipo RORO y con fertilizantes. Además, se tiene una flota de servicios atuneros en trámites que realizará operaciones en el puerto.

    La construcción del Puerto costó $180 millones, de los cuales $101.3 millones procedieron de un préstamo con la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA). Fue un pasivo porque su actividad, principalmente de barcos pesqueros, no genera ingresos para su mantenimiento ni para realizar los trabajos de dragado.

    La mayor actividad fue el ferri con Costa Rica en 2023, pero solo duró cuatro meses debido a la baja demanda.

  • Coexport confirma retrasos y sobrecosto por cierre de carretera en Honduras

    Coexport confirma retrasos y sobrecosto por cierre de carretera en Honduras

    El cierre de la carretera CA-4 en Honduras, un importante corredor logístico para las mercancías salvadoreñas, ha generado sobrecosto y demoras a las empresas, afirmó este martes Silvia Cuéllar, presidenta de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport).

    «Afortunadamente no tenemos una implicación tan grave, lo que hay son retrasos», indicó, pero reconoció que el «costo es más alto porque el kilometraje es mayor».

    «Entre más kilometraje, por puesto, más valor es el flete», indicó Cuéllar al recordar que los transportistas han anticipado un aumento cercano a $200 para algunos destinos alternos. «Depende de la ruta donde vaya porque, si hay mucho retraso y si se tiene que parar, ahí hay otro costo», sostuvo Cuéllar en el foro ‘Estrategia Exportadora’, que reúne a empresarios para explotar las oportunidades y los desafíos del sector exportador.

    La carretera en Ocotepeque, Honduras, colapsó la noche del jueves 10 de julio debido a una falla geológica. Su cierre afecta el comercio que cruza por la frontera El Poy, en Chalatenango, por lo cual los transportistas deben buscar vías alternas por El Amarillo y Anguiatú.
    Demoras en Acajutla
    En el rosario de problemas se suman las demoras en el Puerto de Acajutla, la principal terminal marítima de El Salvador. Según detalló Cuéllar, este lunes había una fila de espera con 29 barcos, pero la dinámica es cambiante con jornadas donde «baja y vuelve a subir».

    «Siempre se están manteniendo esos altos costos que están generando el retraso tanto en la traída de los insumos, materias primas, como en la salida (exportaciones)», indicó la presidenta de Coexport, al tiempo que aseguró que las empresas las empresas se han adaptado a los retrasos y los incorporan en sus operaciones.

    Tal como ocurrió en 2021 con el colapso de las cadenas logísticas mundiales, las empresas realizan compras anticipadas de mercancías para tener reservas.

    Durante el foro, Luis Canto, gerente de Unión Portuaria del Pacífico (UPDP), explicó que el plan de inversión para agilizar el cruce en el Puerto de Acajutla no avanzó a ritmo esperado tanto por problemas internos de la terminal como por eventos externos, incluso las mareas vivas de junio que obligaron a cerrar por ocho días.

    Entre los factores externos e internos, el puerto acumuló más de 3,200 horas de retraso en el primer semestre del año, mientras que las lluvias sumaron otras 1,000 horas.

    UPDP ha ordenado 126 equipos para Acajutla, de los cuales solo han ingresado cuatro.

  • El 97 % del café salvadoreño se exporta como oro, el resto es tostado y soluble

    El 97 % del café salvadoreño se exporta como oro, el resto es tostado y soluble

    El 97.3 % del café salvadoreño se exporta como grano de oro frente a un 2.1 % que se entrega tostado y soluble, según el Instituto Salvadoreño del Café (ISC).

    El café oro corresponde a los granos preparados para ser exportados después del proceso en beneficios, los cuales no han sido sometidos a ningún tipo de preparación y es el comprador quién decide el nivel de tueste. El restante 2.7 % es tostado y soluble, es decir, productos que están listos para el consumo final.

    De acuerdo con el ISC, en el ciclo 2024-2025 -de octubre de 2024 a mayo de 2025- se han exportado 399,704 quintales de café, de los cuales 388,982 quintales corresponden a café oro.

    Estas ventas significaron ingresos para los productores de $106.91 millones.

    Además, se exportaron 6,931 quintales de café tostado, que representaron un 1.7 % del total y significaron ingresos para el sector de $1.37 millones, según el informe publicado por el ISC con datos preliminares al 31 de mayo pasado.

    El café soluble -donde Plantosa busca ganar terreno con su marca de Coscafé- alcanzó la exportación de 3,791 quintales, con una participación de solo 0.9 % del total y dejó ingresos para el sector por $2.24 millones.

    El Instituto señala que el volumen de exportaciones de café aumentó un 22.2 % en comparación con el mismo período del ciclo 2023-2024, mientras que los ingresos crecieron un 54.7 %. Solo en mayo se despacharon 77,074 quintales de café.

    Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) reporta que las exportaciones de café de enero a mayo sumaron $93.4 millones, equivalente a un crecimiento de un 52.4 % respecto a los $61.2 millones reportados en igual período de 2024.

    Gracias a este desempeño, el café se colocó como el quinto producto de mayor exportación en los primeros cinco meses del año, superado por las camisetas, los suéteres, los envases de plástico y el azúcar.
    Cosecha de café
    El Instituto también reporta que la actual cosecha acumulaba 843,573 quintales de café a mayo, un 5.4 % inferior en relación con los registros del ciclo 2023-2024, cuando se tenían 891,981 quintales.

    Esto significa una reducción de 48,408 quintales de café. Sin embargo, el ISC señala que 12 beneficiadores y 12 pergamineros no presentaron en mayo los debidos reportes, por lo cual “disminución es menor”.

    La cosecha 2023-2024 dejó 893,326 quintales, pero los caficultores habían advertido de una menor cosecha debido a los riesgos de enfermedades en las fincas.

  • La capacidad instalada de energía solar superó por primera vez a la hidroeléctrica en 2024

    La capacidad instalada de energía solar superó por primera vez a la hidroeléctrica en 2024

    La capacidad instalada de energía generada a partir de la radiación solar superó por primera vez en 2024 a las centrales hidroeléctricas, que por 70 años fueron el principal generador renovable de El Salvador, según estadísticas de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget).

    El año 2024 cerró con una capacidad instalada de 3,101.24 megavatios (MW), al menos 104.33 MW adicionales en comparación con los 2,996.91 MW registrados al término de 2023. Este crecimiento es atribuido exclusivamente a 101.63 megavatios que entraron en operación de la tecnología fotovoltaica y 2.69 MW GD T.

    Según la Siget, las plantas que usan la radiación solar para producir energía alcanzaron 734.23 megavatios, un 23.6 % del total de la capacidad instalada.

    La energía solar experimentó en la última década un acelerado crecimiento. Las primeras inyecciones de esta tecnología ocurrieron en 2016, en ese momento con una capacidad instalada de 60 MW. En 10 años, creció 12.2 veces y se colocó como el mayor generador renovable.

    Desde la inauguración de la central 3 de Febrero, conocida como El Chaparral, la capacidad hidroeléctrica se ha mantenido sin nuevas inversiones. Además de requerir onerosos presupuestos, esta tecnología está sujeta a las variaciones del invierno por lo cual los países buscan otras alternativas de generación.

    Esta tecnología se mantuvo el año pasado con una capacidad de 637.78 MW, producción atribuida principalmente a las centrales de Guajoyo, Cerrón Grande, 15 de Septiembre, 5 de Noviembre y 3 de Febrero, operadas por la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL).

    La generación hidroeléctrica representa el 20.5 % de la capacidad instalada de El Salvador.

    A pesar del avance renovable, la mayor capacidad instalada de los competidores del mercado salvadoreños se mantiene en las centrales de combustible fósil, que representan 757.12 megavatios, un 24.4 %.

    Generación menos contaminante
    Además de agua y sol, en El Salvador se encuentran instaladas plantas que generan energía a partir del calor de la tierra, viento, residuos orgánicos, gas natural licuado (GNL) y del bagazo de la caña de azúcar.

    De acuerdo con la Siget, 1,939.17 megavatios de la capacidad instalada en 2024 corresponden a plantas con tecnología renovable, equivalente a un 62.5 % del total.

    Las centrales no renovables, por su parte, sumaron 1,162.08 megavatios, un 37.47 % de participación.

    Dentro de las no renovables se encuentran las plantas de combustibles fósiles, así como la megaplanta de GNL en Acajutla, Sonsonate, con una capacidad instalada de 387.70 MW, y GD T con 17.26 MW.

    El portafolio de generación de renovables es más variado. La Siget reporta que la biomasa tiene una capacidad de 295.40 MW y la geotérmica aporta 209.40 MW.

    Además, el único parque eólico ubicado en Metapán, Santa Ana, tiene una capacidad instalada de 54 MW y el biogás registra 8.35 MW.

    El Salvador tiene 2,009 plantas de generación, de las cuales 1,953 corresponden a fotovoltaica, 20 hidroeléctricas y 13 otros combustibles fósiles. Estas tres tecnologías concentran el 98 % de las centrales de producción de energía.

  • El 50 % de los salvadoreños que no tiene seguro es por bajo ingreso o porque son caros

    El 50 % de los salvadoreños que no tiene seguro es por bajo ingreso o porque son caros

    El 50 % de los salvadoreños que no tiene seguro señala que se debe a que no dispone de suficientes ingresos para pagar la póliza o porque son muy caros, según un estudio de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES).

    La investigación incluyó 4,055 encuestas realizadas entre julio y agosto de 2024 a personas con seguro y sin cobertura. Según los resultados, un 21 % de los salvadoreños tiene contratada alguna póliza frente a un 79 % que respondió que no.

    En el estudio se exploró las razones por las cuales las personas no tienen un seguro, una interrogante en la cual un 35 % respondió que se debe a que están desempleados o no generan suficientes ingresos para pagar el servicio mientras que un 15 % respondió que son muy caros, detalló Hipólito Murillo, encargado de la investigación.

    “La mitad de las personas que no tienen seguro es por problemas económicos. O no tienen dinero necesario para pagar las pólizas actuales o no existen productos que estén adecuados a su presupuesto”, añadió

    Entretanto, un 26 % de los salvadoreños consultados no cree que los seguros sean necesarios o no le interesa frente a un 14 % que mencionó que no califica por las condiciones, y un 10 % identificó otras razones.

    “Es un problema económico, quedó sin empleo, bajaron sus ingresos, ya no pudo seguir pagando la prima. Solo una cuarta parte piensa que no son necesarios o no lo necesitan, entonces la no tenencia de seguro, no es una cosa de que no creo en los seguros, no hay dinero para tenerlo”.

    Hipólito Murillo
    Encargado de la investigación

    Además, el estudio exploró si las personas han tenido seguro antes de la encuesta, en el cual un 81 % respondió que no y un 19 % mencionó que ya ha contado en algún momento con cobertura.

    A los salvadoreños sin seguro se les consultó si están interesados en contratar una póliza, donde un 91 % respondió que no.

    Del 10 % que sí tiene interés, le gustaría contratar una cobertura de vida (39 %) y gastos médicos (35 %) porque el presupuesto en salud “aprieta el zapato” a los salvadoreños. Un 15 % está interesado en pólizas para vehículo, un 6 % para vivienda y un 5 % en otros.

  • El 65.2 % de los salvadoreños en EEUU se quedan de una a dos semanas en cada visita al país

    El 65.2 % de los salvadoreños en EEUU se quedan de una a dos semanas en cada visita al país

    El 65.2 % de los salvadoreños en Estados Unidos se quedan de una a dos semanas cuando visitan al país, reveló el estudio Toma este TikTok, patria querida, elaborado por la Escuela Mónica Herrera.

    Willian Carballo, coordinador del área de investigación de la Escuela, explicó que el estudio -una continuación de una primera revisión en 2019- recaba insumos que validan que la comunidad de salvadoreños en el exterior no es pasiva y se interesa más por los acontecimientos y por conocer el país, además de crear contenido de entretenimiento en plataformas, grabar canciones contestatarias y reivindicar su identidad.

    Un capítulo del estudio exploró las motivaciones de viajar a El Salvador, en el cual se encontró un mayor interés de los salvadoreños en Estados Unidos por una percepción de mejora en la situación del país.

    De acuerdo con los resultados, un 65.2 % de los salvadoreños encuestados para el estudio señaló que se queda de una a dos semanas en cada visita al país, frente a un 20 % que dijo va de tres a un mes la estadía.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();

    Un 8.2 % de los salvadoreños se queda menos de una semana, mientras que un 4 % de uno a dos meses, un 1 % más de dos meses, y un 1 % respondió “otros”.

    Cada cuánto visitan al país y dónde se quedan
    Un 15.3 % de los salvadoreños visitan al país más de una vez al año, un porcentaje superior en comparación con el 5.5 % identificado hace cinco años.

    En tanto, un 29.3 % no ha regresado al país porque no tiene un estatus regular frente a un 12.2 % que tiene “papeles”, pero no han vuelto. Un 24.2 % ha viajado al menos una vez al año y un 19 % ha visitado el país cada dos o más de cinco años.

    Seis de cada 10 salvadoreños señalaron que no tiene una temporada específica para visitar el país, mientras que cerca del 20 % afirma que viene para Navidad y las celebraciones de fin de año.

    La investigación arrojó que un 58.5 % se hospeda en la casa de madre, padre, hermano o familiar cercano cuando viene de visita a El Salvador. Además, un 19.8 % afirmó que se queda en su propia vivienda.

    Ambos indicadores mostraron un cambio drástico en comparación con el estudio de 2019, ya que en ese momento un 86.5 % dijo que se quedaba en casa de familiares y solo 1 % afirmó que tenía vivienda propia.

    “Esto indica que en los últimos cinco años muchos migrantes han adquirido su propia casa, lo que hace suponer que hay interés de ellos en invertir en el país”.

    Asimismo, un 9 % dijo que se quedaba algunos días en un hotel o en un apartamento rentado, y un 4.9 % alquila por completo un hotel u hostal. Otro 4.9 % renta una casa o rancho en sitios como Airbnb, y un 2.2 % se queda con amigos.

    Para los salvadoreños residentes en el exterior, las playas y los lugares turísticos en la montaña son los sitios favoritos en el país. En el informe se destacó al centro histórico de San Salvador como un destino turístico, una variable que en 2019 no se mencionó.

    También están interesados en hacer turismo en lagos, ríos o balnearios, así como discotecas o bares.

  • ASI reinventa el ranking de exportadores para reconocer a las empresas pilares de la industria

    ASI reinventa el ranking de exportadores para reconocer a las empresas pilares de la industria

    La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) prepara una nueva versión del Ranking de Exportadores Industriales, un galardón para las empresas consideradas pilares de la manufactura que conmemora 15 años.

    «Para nosotros el ranking significa la exposición de todo el resultado anual que tienen las plantas industriales en El Salvador», sostuvo la gerente de Inteligencia Industrial de la ASI, Karla Domínguez, quien recordó que la manufactura representó el 96.3 % de las exportaciones totales del país en 2024.

    El rediseño del ranking es parte del impulso del sector a través del Consejo Industrial Salvadoreño, el cual ha creado un plan de trabajo con 12 grandes objetivos, de los cuales uno establece el crecimiento del 8 % de las exportaciones anualmente en el próximo lustro.

    En conmemoración de los 15 años, la ASI ha preparado una jornada completa para el 24 de julio de 2025, con una primera parte acompañada de conferencias que abordarán temas logísticos en una coyuntura clave por los retrasos en los puertos, y por la noche la tradicional gala.

    De los 26 sectores que conforman la industria, la ASI galardonará a empresas de 12 rubros, una lista con un nuevo integrante correspondiente a las plantas que exportan alimentos de animales, que en 2024 representaron ventas por $40 millones.

    Los sectores incluidos son textil y confección, alimentos, bebidas, plástico, y papel, cartón y artes gráficas. Además de farmacéutico, metalmecánica, calzado, electrónico y manufactura eléctrica.

    En la ceremonia se reconoce a los bancos que más aprobaron financiamiento a la industria, cuya cartera de créditos superó los $1,500 millones en 2024 con una calificación de «A», que demuestra la capacidad de pago de las empresas.Galardón a la perseverancia Domínguez adelantó que también se reconocerán a las empresas que han permanecido en el ranking a lo largo de 15 años, el único estudio que revisa exhaustivamente el comportamiento de los sectores industriales a partir de exportaciones, generación de empleos y peso en el producto interno bruto (PIB).

    En anteriores ediciones, el gigante de textiles HanesBrands se ha mantenido por 11 años consecutivos como la mayor empresa de exportaciones de la industria, y Laboratorio Vijosa como el mayor exportador del sector farmacéutico por 12 años.

    Además, se reconocerá al top de las empresas con mayores exportaciones, así como al mayor exportador hacia Centroamérica, exportador a destinos singulares, exportador a más países y el exportador más dinámico (con mayor crecimiento).

    De igual manera, se premiará a la empresa con mayores ventas al mercado local, una categoría donde se revisa que sean firmas que fabriquen y vendan en el país.

    Lucí de Jiménez, gerente de Formación y Negocios de ASI, adelantó que durante el foro se tendrá la ponencia del titular de la Dirección General de Aduanas (DGA) y Operador del Pacífico.

    Además, se tendrá una presentación del gigante logístico DHL y una empresa de seguros.

    La ASI espera que cerca de 200 empresarios participen en el foro.