Autor: Uveli Aleman

  • MAG entrega insumos a refugio de animales ante aumento de perros con gusano barrenador

    MAG entrega insumos a refugio de animales ante aumento de perros con gusano barrenador

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) comenzó la entrega de insumos a veterinarios de refugios de animales ante el aumento de perros con gusano barrenador.

    Óscar Domínguez, viceministro ad-honorem del MAG, reconoció que la plaga se encuentra controlada en el ganado, pero los animales de compañía son «blanco fácil» para la mosca que deposita los huevos, que luego se convierten en gusanos y comen carne vida.

    A través de una publicación en redes sociales, Domínguez indicó que han aumentado las campañas de desparasitación en mascotas junto el Ministerio de Salud, el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

    «Estamos entregando kits de insumos veterinarios a refugios de animales de compañía. Cada kit contiene los insumos suficientes para atender hasta 500 animales», indicó.

    En redes sociales, los movimientos de rescate de animales han advertido de un aumento de casos de perros con gusano barrenador, algunos en casos avanzados. La mayoría corresponde a perros callejeros, quienes son marginados y muchas veces las personas no ponen atención en las condiciones en las que se encuentran. Ver esta publicación en Instagram

    Una publicación compartida de Dame tu Pata (@dametupatasv)

    El OIRSA ha reconocido que El Salvador y Belice son los países centroamericanos más afectados con casos en perros. Hasta el 19 de abril de 2025, en el país se registraban 1,171 casos confirmados, de los cuales un 43.1 % correspondía a perros.

    Las moscas son atraídas por heridas abiertas, incluso por pequeñas fisuras dejadas por la mordida de una garrapata.

    Una mascota contagiada muestra síntomas de dolor, fiebre, decaimiento y cambios de comportamiento, como letargo o pérdida de apetito.

    Tenga presente que las heridas empeoran con el tiempo a medida que el gusano va creciendo y comiéndose los músculos. Hay secreción de fluidos, malestar y olor desagradable.
    Revise sus mascotasAgricultura recomienda que revise periódicamente a las mascotas en zonas clave, como oreja, patas o vientre para verificar que no tenga ninguna herida expuesta.

    Si nota una herida, limpie con antiséptico y aplique spray cicatrizante. No baje la guardia y mantenga la vigilancia hasta que esté curada.
    ¿Qué hacer si encuentra una herida con sospecha de contagio?– El MAG pide que se reporten las sospechas de contagios a los números 2202-0881 o 2202-0226, así como al 7092-9718.
    – Si encuentra heridas en animales, pero sin larvas, aplique cicatrizante.
    – Si encuentra larvas, aplique un tratamiento curativo con productos larvicidas comerciales para evitar el sufrimiento de los animales mientras se comunica con el MAG o un veterinario.
    – Con productos de protección, retire todas las larvas de la herida y póngalas en un recipiente con alcohol del 70 % a 95 %, según recomienda el MAG. Es importante que todos los gusanos se maten, porque si se caen al suelo, se incuban y se vuelven a reproducir.

  • Inauguran restaurante de comida mexicana en el centro histórico con $87,000 de inversión

    Inauguran restaurante de comida mexicana en el centro histórico con $87,000 de inversión

    La marca de comida mexicana Maestro Taquero abrió su primer restaurante en el centro histórico de San Salvador con una inversión de $87,000.

    La Secretaría de Prensa de la Presidencia señaló que el nuevo emprendimiento fusiona «lo mejor de la gastronomía mexicana con el talento salvadoreño».

    Maestro Taquero generó 25 empleos, entre directos e indirectos, en la construcción y la operación del restaurante, que busca aprovechar el boom turístico en el centro de la capital salvadoreña después de los planes de reordenamiento.

    «Lo que estamos haciendo es ordenar y establecer las condiciones para apoyar a los inversionistas y emprendedores. Los datos nos reafirman que el centro histórico está siendo un punto neurálgico para la atracción de visitantes», añadió Morena Valdez, ministra de Turismo (Mitur).

    Valdez recordó que para las vacaciones de agosto se prevé la llegada de 90,000 turistas internacionales a El Salvador. Solo el centro histórico, según proyecciones, recibirá hasta 700,000 visitantes entre nacionales y extranjeros.

    Maestro Taquero generó 25 empleos en la construcción y la operación del restaurante. /APLAN

    Eduardo Franco, emprendedor y uno de los propietarios de Maestro Taquero, señaló que realizaron un estudio de mercado para determinar la viabilidad del proyecto, en el cual se detectó que más de 100,000 personas pasan a diario por el centro histórico.

    «Maestro Taquero nace para darle una experiencia al cliente que sea diferente a la que está acostumbrado en otros restaurantes mexicanos, que puedan venir a sentarse, disfrutar del ambiente, estar en un lugar elegante y cómodo, a precios accesibles», sostuvo el emprendedor.

    De acuerdo con la Autoridad del Centro Histórico (APLAN), en lo que va del año se han inaugurado 15 comercios.

  • Solo el 21 % de los salvadoreños tienen un seguro privado, la mayoría de vida y automóvil

    Solo el 21 % de los salvadoreños tienen un seguro privado, la mayoría de vida y automóvil

    Solo un 21 % de la población salvadoreña tiene un seguro contratado, la mayoría con pólizas de vida y para vehículos, reveló un estudio presentado este miércoles en el marco de los 55 años de fundación de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES).

    La investigación es una actualización de estudios previos realizados desde 2016, en la cual se incluyeron 4,055 encuestas a personas aseguradas y sin cobertura, levantadas entre julio y agosto de 2024.

    Hipólito Murillo, investigador, destacó que los hombres de mediana edad suelen contratar más seguros privados, sobre todo quienes residen en la capital y tienen educación superior.

    Los hombres con seguro médico representan un 26 % frente a un 16 % de las mujeres. Al revisar las personas con póliza por región, un 31 % de los salvadoreños en el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) tiene cobertura mientras que al interior del país cae a un 16 %.

    También el nivel de estudio incide en la contratación de un servicio, ya que las personas hasta con bachillerato representaron un 14 % y los universitarios un 46 %.

    “Hay una diferencia grande y significa que, si una persona tiene los medios y la capacidad de poder pasar más allá de bachillerato, es muchísimo más posible que sea cliente de seguro”, añadió.

    Murillo destacó que la cobertura aumenta en la población de adultos jóvenes, a un 26 % para las personas de 30 a 49, un indicador que coincide con la edad productiva. En tanto, los jóvenes de 18 a 25 años representan un 11 % y los mayores de 50 años se colocan en un 20 %.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();

    “La población gris está subrepresentada en los bienes de seguros por una variedad de razones: los seguros de vida tienen un límite de edad, los seguros de salud tienen restricciones o son más caros para las personas mayores por problemas de salud, y, por lo tanto, este segmento, que está creciendo, está mayormente desatendido”, sostuvo.

    Además, los empleados formales tienen más acceso, con 39 %, que las personas que se encuentran en la economía informal, de un 9 %.

    Vida y vehículos, los más demandados
    Las pólizas de vida y para automóvil son las más demandadas del mercado salvadoreño, de un 66 % y un 29 %, respectivamente.

    Un 26 % de los asegurados tienen una cobertura por gastos médicos, un 4 % para vivienda, un 4 % para accidentes y un 1 % deuda.

    Al explorar las motivaciones para contratar un seguro, un 38 % respondió que por algún accidente y un 30 % para proteger a su familia, frente a un 11 % que mencionó por obligación de una institución o para proteger sus bienes, respectivamente.

    También mencionaron por temor a tener un gasto inesperado (10 %), para asegurar su futuro (8 %), por es una prestación (7 %), para tener una prestación (7 %) y para tener un fondo de ahorro (2 %).

    Del 79 % de los salvadoreños que respondieron que no tienen seguro, un 35 % dijo que es porque se encuentra desempleado o no tiene suficientes ingresos, así como un 26 % que no los considera necesarios.

    Un 71 % de los encuestados dijo que destinaría hasta $50 mensuales para pagar un seguro contra un 27 % que podría asignar de $51 a $300 o más, y un 2 % que no presupuesta nada.

  • Aseguradoras pagaron más de $2,000 millones en indemnizaciones en cinco años

    Aseguradoras pagaron más de $2,000 millones en indemnizaciones en cinco años

    Las empresas aseguradoras pagaron más de $2,000 millones en indemnizaciones en los últimos cinco años, un período marcado por la crisis económica derivada del covid-19 y eventos climáticos extremos, detalló este miércoles la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES).

    «La industria ha demostrado su papel clave de estabilizar económico» y como «aliado silencio que transforma la incertidumbre en estabilidad», indicó Ana Yansi Montano, presidenta de ASES, durante un evento conmemorativo por los 55 años de fundación de la ASES.

    En los últimos cinco años, las empresas han otorgado un poco más de $2,131 millones en indemnizaciones a empresas y personas. Además, ha contribuido al fisco salvadoreño con $219 millones y generó empleos directos para 2,387 personas.

    Dicha cifra se eleva a 16,710 al incluir los puestos indirectos, como proveedores, médicos, farmacias, talleres y otros servicios.

    «A lo largo de nuestra historia, el sector asegurador ha solventado desafíos que han puesto a prueba nuestra resiliencia, solvencia y capacidad de gestión. Hemos enfrentado terremotos devastadores, el conflicto armado, tormentas tropicales de diferente severidad y más recientemente la pandemia de covid-19», añadió Montano.

    La «esencia de esta industria es ser el respaldo cuando más se necesita», agregó Evelyn Gracias, superintendenta del Sistema Financiero (SSF), quien detalló los «datos positivos» del sector hasta mayo con un crecimiento del 9.9 % en las primas netas luego de superar los $400 millones.

    «Refleja un mayor acceso a productos aseguradores, especialmente en los ramos de vida, con $100 millones, y accidentes y enfermedades con cerca de $80 millones», añadió.
    ConmemoraciónASES se fundó el 25 de junio de 1975 a través de una alianza de cuatro empresas. Actualmente representa a 10 firmas de la veintena que opera en el mercado.

    «La historia del seguro comienza a tomar forma en El Salvador a inicios del siglo XX cuando surgieron las primeras empresas aseguradoras como una respuesta clara ante la creciente necesidad de gestionar riesgos y proveer mecanismos de prevención y seguridad a la sociedad salvadoreña», señaló la presidenta de la gremial.

    La historia ubica el génesis de esta industria en 1904, cuando el Código de Comercio estableció las primeras reglas para los seguros. En 1906, Herbert de Sola representó a Palatine Insurance Company y Hannover Insurance Company.

    Mapfre se fundó en 1915, como La Centro Americana, con pólizas de seguros de vida. En 1928 llegó al país Pan-American Life, de United Fruit Company, con sede en Nueva Orleans, como parte de una expansión para asegurar a sus colaboradores en Centroamérica.

  • El Salvador enviará primer grupo de trabajadores a Francia con programa de migración

    El Salvador enviará primer grupo de trabajadores a Francia con programa de migración

    El Salvador enviará a Francia el primer grupo de trabajadores con visas del programa de migración laboral, anunció este miércoles el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS).

    «Son el primer contingente de trabajadores de El Salvador que sale para este destino, son quienes abrirán las puertas para que más trabajadores viajen a este lugar», indicó Rolando Castro, ministro de Trabajo.

    Estos salvadoreños viajarán a la región de Bocas del Ródano, con contratos de seis meses, uno o dos años, y hasta con plazos indefinidos. «Es un contingente bastante grande», sostuvo el funcionario sin detallar la cifra de trabajadores, al tiempo que adelantó que los primeros saldrán este jueves.

    Castro señaló que los salvadoreños con plazos definidos pueden regresar al país durante la vigencia del permiso, mientras que las personas con vida indefinida podrán hacerlo en el marco de las vacaciones.

    Entre los salvadoreños se encuentran albañiles, motoristas, agricultores y mecánicos, procedentes de 10 departamentos.
    Acuerdos migratoriosEl gobierno salvadoreño inició un programa de migración laboral con Estados Unidos en 2019, aunque tomó fuerza en 2021, después de la pandemia de covid-19. En 2021 se sumó Canadá y en marzo pasado salió el primer grupo de salvadoreños hacia España, donde trabajan en una cadena hotelera y como socorristas acuáticos.

    Hay negociaciones avanzadas con Costa Rica, pero hasta la fecha no se ha enviado el primer grupo de trabajadores a este país centroamericano. El Ministerio de Trabajo también ha sostenido pláticas con Italia.

    Castro recordó que el programa inició en medio de la migración irregular de los salvadoreños hacia Estados Unidos, donde se exponían a ser abandonados en el desierto o sufrir violaciones.

    El funcionario aseguró que «estamos llegando donde están las fibras más sensibles de pobreza» porque se prioriza la selección de trabajadores en condición vulnerable.

  • Fondo de inversión de Bancoagrícola crece a $140 millones en el primer semestre de 2025

    Fondo de inversión de Bancoagrícola crece a $140 millones en el primer semestre de 2025

    El fondo de inversión abierto de Bancoagrícola alcanzó un capital de $140 millones en el primer semestre de 2025 luego de registrar un fuerte crecimiento interanual en más del 100 %.

    Lanzado en 2018, el instrumento administrado por la Gestora de Fondos de Inversión Banagrícola ofrece la alternativa de invertir en instrumentos bursátiles sin exponerse al vaivén del mercado con tasas de rendimiento por arriba de los depósitos tradicionales.

    La gestora administra capital de un poco más de 1,800 clientes, de los cuales un 66 % corresponde a empresas y un 34 % a personas naturales. Ana Cristina Arango, vicepresidenta de Empresas y Gobierno de Bancoagrícola, detalló que los partícipes jurídicos han crecido un 19 % en el último año, quienes ven al fondo como una «estrategia» de financiamiento.

    «En un entorno donde cada decisión financiera cuenta, las empresas necesitan herramientas que les permitan optimizar su liquidez sin sacrificar acceso ni seguridad. Es ahí donde el fondo de inversión abierto se ha convertido en un complemento clave», indicó.

    Un fondo es un instrumento en el cual personas naturales o inversionistas dan aportes (dinero) para que una gestora administre ese capital y pueda invertirlo en títulos valores, como la deuda que coloca el gobierno en el mercado bursátil.

    Amadeo Rivas, gerente general de Gestora Banagrícola, junto con Ana Cristina Arango, vicepresidenta de Empresas y Gobierno de Bancoagrícola, Byron Martínez, director de Mercadeo de Capitales de Bancoagrícola. /DEM
    Condiciones del mercadoPara acceder al fondo de Bancoagrícola se requiere un monto de inversión mínimo de $200. Los partícipes pueden hacer rescates, invertir o salirse en cualquier momento, a diferencia de un depósito a plazo fijo que el dinero se encuentra inhabilitado durante el período pactado.

    Se diferencia de un depósito, en tanto, en que no tiene una tasa de rendimiento fijada, ya que el fondo depende de las condiciones del mercado, pero la plaza salvadoreña se caracteriza por negociar títulos de renta fija y no reacciona con fuerza a eventos coyunturales como ocurre en las grandes bolsas mundiales.

    Bancoagrícola reporta que la rentabilidad promedio neta es de 4.5 %. Además, mantiene la calificación en AAA por Zumma Ratings y recientemente Moody’s Local El Salvador asignó una nota de AAA, con lo cual se coloca como uno de los fondos mejor evaluados.

    Para Amadeo Rivas, gerente general de Gestora Banagrícola, los resultados demuestran una «gestión prudente, transparente y cercana». «Cada inversión representa una oportunidad para que más personas inviertan con seguridad y confianza», añadió.

    Estos instrumentos están bajo la Ley de Fondos de Inversión, la cual crea dos figuras. Un fondo abierto, que no tiene plazo definido y los partícipes pueden rescatar sus cuotas en cualquier momento, y uno cerrado, que tiene un plazo pactado y los clientes reciben su dinero al finalizar el período pactado.

    En el mercado también opera SGB Gestora, Atlántida Capital y Hencorp Gestora.

  • Estos son los alimentos que más llevan los salvadoreños cuando viajan a EE.UU.

    Estos son los alimentos que más llevan los salvadoreños cuando viajan a EE.UU.

    Queso, dulces típicos, pan dulce, horchata, pupusas y Pollo Campero son parte de los alimentos que más llevan los salvadoreños que viven en Estados Unidos cuando regresan de un viaje en el país, según un estudio de la Escuela Mónica Herrera.

    Titulado, Toma este TikTok, patria querida, el estudio evaluó el consumo cultural, identidad y nostalgia de los salvadoreños en Estados Unidos, donde viven 2.5 millones de personas, entre migrantes y nacidos en EE. UU.

    Dicha publicación es seguimiento de una investigación similar realizada en 2019, basada en cuestionarios que respondieron 1,020 salvadoreños en EE. UU. entre julio y octubre de 2024.

    Según los resultados, un 29.3 % de los salvadoreños no ha viajado a El Salvador desde que llegó a la gran economía del mundo porque no tienen «papeles», frente a un 12.2 % que tiene un estatus regular, pero no ha vuelto al país.

    Un 24.2 % ha viajado al menos una vez al año y un 15.3 % más de una vez al año, mientras que un 19 % ha vuelvo al país cada dos o más de cinco años.
    ¿Qué llevan?Los salvadoreños suelen llevar a sus familiares en Estados Unidos alimentos que, si bien pueden conseguir, tienen una carga nostálgica y con «sabor salvadoreño».

    – Quesos: 78.9 %
    – Dulces típicos: 56.6 %
    – Pan dulce: 47.4 %
    – Horchata, tiste en polvo: 37.9 %
    – Pupusas: 36 %
    – Pollo Campero: 33.7 %
    – Tamales: 28.1 %
    – Comida preparada por familiares y amigos: 16.8 %
    – Granos básicos de marcas salvadoreñas: 16.4 %
    – Pescado seco: 8.2 %
    – Otros: 7.9 %
    – Frutas sin semillas: 7.9 %
    – Cerveza/licor de marcas nacionales: 6.4 %

    También llevan productos no alimenticios, pero con rasgos de la cultura salvadoreña o que se consiguen a menor precio que en Estados Unidos:

    – Medicinas de venta libre: 61.6 %
    – Artículos decorativos artesanales (llaveros, adornos de barros): 51.7 %
    – Camisas con impresión de estampas salvadoreñas: 36.7 %
    – Ropa hecha artesanalmente: 27.8 %
    – Camisa de algún equipo nacional: 17.7 %
    – Libros, música o películas sobre El Salvador: 13.8 %
    – Ninguno o nada: 13.3 %
    – Artículos religiosos: 11.3 %
    – Recuerdos sobre el presidente Bukele: 10.4 %

  • El 51.3 % de los salvadoreños en EEUU piensa comprar una propiedad en El Salvador

    El 51.3 % de los salvadoreños en EEUU piensa comprar una propiedad en El Salvador

    El 51.3 % de los salvadoreños en Estados Unidos piensa comprar una propiedad en El Salvador, reveló el estudio Toma este TikTok, patria querida, elaborado por el área de investigaciones de la Escuela Mónica Herrera.

    El estudio representa la opinión de 1,020 salvadoreños en Estados Unidos, cuyas encuestas se recogieron entre julio y agosto de 2024. Es la segunda edición de una investigación similar realizada en 2019 para evaluar el consumo cultural y la persecución de cambio en El Salvador.

    Según la investigación, un 51.3 % de los salvadoreños respondió que tiene pensando la compra en corto o mediano plazo de una casa, rancho de playa o terreno, frente a un 13.7 % que afirmó que adquirió una propiedad en los últimos cinco años.

    Esta consulta no se incluyó en el estudio de 2019, pero Jorge Castillo, coautor del libro, explicó que el interés estaría motivado por una mejora en la percepción del país. «Cuando invierte, hace más lazos», sostuvo Castillo al tiempo que recordó que, por las reglas del mercado, el aumento de la demanda de propiedades por la diáspora ha disparado el precio de las viviendas en la plaza local.

    A pesar del alto interés por comprar, el porcentaje de salvadoreños que tienen planes para regresar al país se reduce a un 35.8 %. «Es una razón más para decir: muchos simplemente lo están viendo como una inversión. ‘Yo pongo mi negocio allá, yo compro mi casa y la puedo poner como Airbnb y estar haciendo negocios'», añadió.

    Sin embargo, en el último estudio se evidenció un aumento desde el 14.9 % de salvadoreños con interés de regresar al país identificado en la investigación de 2019. «¿Qué significa? El país está mejor, entonces hay más gente pensando ‘quizá podría irme para allá'», sostuvo Castillo.

    Asimismo, la investigación identificó que un 84.2 % de los salvadoreños afirma que se preocupa que sus hijos no olviden de dónde vienen, por lo que buscan que aprendan sobre la cultura de El Salvador.
    Mejora la percepción del paísEl estudio encontró que un 93.5 % de los salvadoreños en la gran economía del mundo considera que la situación del país ha mejorado en los últimos cinco años.

    De estos, un 44.8 % califica la mejora de «mucho» frente a un 27.2 % que afirma que ha mejorado y un 21.6 % que considera que ha mejorado poco.

    La valoración varía según los rangos de edades. De esa manera, un 56.8 % de los salvadoreños de más de 65 años consideran que la situación del país ha mejorado mucho frente a las personas de 26 a 35 años, donde el porcentaje se reduce a un 35.7 %.

    En la encuesta también se pidió una calificación al desempeño del gobierno. En este apartado, un 44.2 % evaluó como muy bueno y un 23 % opinó que ha sido bueno.

    «La cercanía del salvadoreño con su país ha crecido porque hay una percepción de que el país ha mejorado. Prácticamente, lo que podemos decir en cinco años es que hemos ganado porque el salvadoreño que vive afuera está más pendiente del país, se siente más orgulloso y está pensando en invertir», agregó el investigador.

    El estudio detalló que un 88 % de los salvadoreños afirma sentirse orgulloso de su país, particularmente por los lugares turísticos, compatriotas que triunfan y de las pupusas.

  • Por tercer mes consecutivo, El Salvador registró una deflación de -0.17 % en junio

    Por tercer mes consecutivo, El Salvador registró una deflación de -0.17 % en junio

    Por tercer mes consecutivo, El Salvador cerró en deflación en junio pasado por una caída de precios en transporte, recreación, muebles, alimentos y prendas de vestir, informó el Banco Central de Reserva (BCR).

    El Salvador cayó en deflación en abril pasado al cerrar en -0.11 %, seguido en mayo de -0.21 %. La inflación negativa ocurre cuando caen los precios, usualmente como un ajuste después de altas tasas de inflación. Para los economistas sería un problema si se profundiza y comienza a generar desequilibrios en el ajedrez económico.

    De acuerdo con el BCR, seis de los 12 sectores que incluye el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerraron en negativo en junio pasado, de los cuales la caída más pronunciada fue en transporte (-3.60 %).

    Por nueve meses consecutivos, también la división de alimentos y bebidas no alcohólicas cerró en junio en negativo, de -1.44 %, la mayor tasa desde que comenzó la deflación en este sector en octubre de 2024.

    El BCR ha sostenido que la deflación en alimentos se debe a los agromercados administrados por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), así como la central de abasto en Soyapango, donde se venden al costo.

    La división de transporte arrastra deflación desde octubre de 2023, mientras que el sector de recreación y cultura cayó en negativo en julio de 2023 y en junio nuevamente cerró con -1.36 %.

    Asimismo, la división de prendas de vestir y calzado cerró en negativo, en -1.13 %, por quinto mes consecutivo.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();

    El índice de muebles, artículos para el hogar y para la consevación del hogar cerró en -0.97 %, dos años en deflación desde julio de 2023. Comunicaciones también cerró en -0.78 %.
    Restaurantes se mantiene con la mayor inflación Afectado por los altos costos de alquiler y las materias primas, el rubro de restaurantes y hoteles mantiene la inflación más alta de la economía salvadoreña en 3.29 %.

    El porcentaje ha venido en desaceleración desde las tasas del 7 % de 2023. Que sea menor no significa que hubo una reducción en los precios, si no que los aumentos ya no son tan fuertes como hace dos años.

    Bebidas alcohólicas y tabaco reportan una inflación de 2.97 %, mientras que la división de alojamiento, agua y electricidad de 2.09 %. Salud tiene una tasa inflacionaria de 2.06 %, y bienes y servicios diversos de 1.86 %.

    La división de educación acumula tres meses sin inflación, desde marzo cuando reportó una tasa de 0.43 %.

  • La libra de café cayó a su menor precio en ocho meses en junio pasado

    La libra de café cayó a su menor precio en ocho meses en junio pasado

    La libra de café en el mercado internacional bajó de precio hasta colocarse en $2.95 en junio pasado, su menor valor en ocho meses, según la Organización Internacional del Café (OIC).

    Cada mes, la OIC elabora el Precio Indicador Compuesto (I-CIP), creado en la década de 1960 como referente para la industria cafetera a partir de las cotizaciones en los mercados de Europa y Estados Unidos.

    En junio, el precio retrocedió un 11.8 % de los $3.34 que registró en mayo, una reducción de $0.39. Además, es el promedio más bajo desde noviembre de 2024, cuando se colocaba en $2.70.

    La cotización del aromático comenzó a repuntar en octubre de 2024 y llegó su a máximo en cinco décadas en febrero luego de colocarse en $3.54.

    !function(){«use strict»;window.addEventListener(«message»,function(a){if(void 0!==a.data[«datawrapper-height»]){var e=document.querySelectorAll(«iframe»);for(var t in a.data[«datawrapper-height»])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[«datawrapper-height»][t]+»px»;r.style.height=d}}})}();

    La OIC destacó que el precio de la libra descendió del peldaño de los $3 por primera vez desde diciembre pasado, pero aún se encuentra un 30.1 % por arriba del precio registrado en igual mes de 2024.
    Factores del mercadoEn el informe de mercado, la OIC explicó que la caída en la cotización se debió principalmente a la oferta.

    El 2 de junio pasado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) publicó un informe semestral que advirtió un superávit de 9.32 millones de sacos para el ciclo cafetero 2025-2026, una oferta que se sumará al excedente de 7.88 millones de sacos del período 2024-2025.

    Las existencias certificadas también aumentaron a finales de mayo a su máximo en nueve meses, con 1.85 millones en poder de Intercontinental Exchange (ICE), que generó una percepción negativa en el mercado.

    Estos factores en las mesas de negociación pesaron más que la noticia de heladas en las principales zonas cafetaleras de Brasil, el mayor exportador y productor mundial. «El repunte fue efímero», señaló la OIC, ya que los reportes meteorológicos posteriores disminuyeron el riesgo de pérdidas.