Autor: Uveli Aleman

  • Bukele reitera envío de un avión diario con ayuda humanitaria de El Salvador a Jamaica

    Bukele reitera envío de un avión diario con ayuda humanitaria de El Salvador a Jamaica

    El presidente salvadoreño Nayib Bukele reiteró este sábado que El Salvador enviará un avión diario durante tres días con rescatistas y ayuda humanitaria a Jamaica, devastada por el huracán Melissa.

    El Gobierno confirmó que el primer avión con ayuda humanitaria llegó a Kingston, capital de Jamaica, donde los rescatistas salvadoreños colaborarán en operaciones de búsqueda, rescate, salvamento acuático y atención médica de emergencia, además de realizar las primeras entregas de las 50 toneladas de insumos humanitarios.

    El primer avión con ayuda procedente de El Salvador llegó anoche a Jamaica, tras la devastación causada por el huracán Melissa. En total, 3 aviones entregarán ayuda (1 por día) transportando 300 rescatistas y 50 toneladas de ayuda humanitaria. Que Dios esté con nuestros hermanos en Jamaica», escribió el mandatario.

    Melissa tocó tierra como huracán de categoría 5, dejando una estela de destrucción y más de cincuenta fallecidos en el Caribe, principalmente en Haití y Jamaica, donde los equipos de rescate continúan trabajando para llegar a las zonas más afectadas y aisladas.

    Según la Secretaría de Prensa de la Presidencia, los rescatistas salvadoreños apoyarán las labores de auxilio desde la sede Up-Park Camp de la Fuerza de Defensa de Jamaica.

    Asimismo, Colombia, Panamá, República Dominicana y Estados Unidos han comprometido el envío de ayuda humanitaria a Jamaica, Haití y Cuba.

  • Subsidios a energía y combustibles ayudan a mantener la inflación en Honduras en el 4.85 %

    Subsidios a energía y combustibles ayudan a mantener la inflación en Honduras en el 4.85 %

    La inflación interanual de Honduras entre enero y octubre se situó en el 4.85 %, por encima del 4.05 % registrado en el mismo período de 2024, debido a los subsidios estatales a los combustibles y a la energía eléctrica, informó este sábado el Banco Central hondureño (BCH).

    Según el informe oficial, la inflación interanual se mantiene dentro del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria, que oscila entre el 3 % y el 5 % (4-0 % ± 1.0 punto porcentual).

    Las medidas de subsidio a los combustibles y a la energía eléctrica aplicadas por el Gobierno redujeron la inflación interanual en alrededor de 0.65 puntos porcentuales; sin esas ayudas, la tasa habría alcanzado aproximadamente el 5.50 %, añadió el BCH.

    La entidad señaló que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se desaceleró en octubre, situándose en el 0.24 %, lo que representa una caída de 0.17 puntos porcentuales frente a septiembre, cuando el IPC fue del 0.41 %.

    Según el Banco Central, esta moderación obedece, principalmente, a menores precios en algunos productos del rubro transporte, especialmente pasajes aéreos internacionales y las gasolinas superior y regular, a la reducción en las tarifas de la energía eléctrica, y a una contención en el crecimiento de precios de ciertos bienes y servicios vinculados con la salud y el cuidado del hogar.

     

    Vistazo al IPC

    El rubro alimentos y bebidas no alcohólicas se mantuvo sin variación en el mes, resultado de la compensación entre alzas y bajas en distintos productos alimenticios, lo que contribuyó a limitar la presión sobre el índice general.

    El BCH también precisó que la inflación acumulada a octubre ascendió al 4.25 %, superior al 3.29 % del mismo período del año anterior.

    La inflación subyacente en Honduras registró una tasa interanual del 5.24 %, ubicándose por encima del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria.

    La variación se explica principalmente por el aumento de precios en algunos alimentos industrializados (cereales, carnes, chocolate en polvo, café y refrescos embotellados); servicios, educación, el cuidado de la vivienda, la confección de vestimenta y la alimentación consumida fuera del hogar; y a ciertos bienes duraderos y de uso personal, como prendas de vestir y artículos de cuidado personal.

    Honduras cerró 2024 con una inflación general del 3.88 %, lo que supone una disminución de 1.31 puntos porcentuales en relación con el 5.19 % registrado en diciembre de 2023.

  • Una sucesión de renuncias obliga a Milei a acelerar cambios en su Gabinete

    Una sucesión de renuncias obliga a Milei a acelerar cambios en su Gabinete

    Las renuncias del jefe de Gabinete y del ministro del Interior de Argentina a última hora de este viernes, una semana después de la dimisión del canciller, obligan al presidente Javier Milei a acelerar la renovación de su equipo de Gobierno, atravesado por tensiones internas.

    Milei, que se apresta a cumplir dos años en la Presidencia, planeaba desde hace varias semanas renovar su Gabinete de ministros luego de las elecciones legislativas del pasado domingo.

    La renuncia la semana pasada del ministro de Exteriores, Gerardo Werthein, obligó a Milei a un primer cambio de piezas antes de los comicios: designó como nuevo canciller al hasta entonces secretario de Finanzas, Pablo Quirno.

    Werthein dio el portazo sin hacer públicas las razones de su dimisión, pero medios locales y analistas políticos vincularon la renuncia con las diferencias entre el entonces canciller y Santiago Caputo, el poderoso asesor de Milei, que tuvo un rol central en las negociaciones con el Gobierno de Donald Trump para lograr una millonaria asistencia financiera de los Estados Unidos antes de las elecciones.

    Santiago Caputo integra, junto con Javier Milei y la secretaria general de la Presidencia y hermana del jefe de Estado, Karina Milei, el «triángulo de hierro», como denomina la prensa argentina al núcleo duro del Gobierno donde se toman las decisiones estratégicas.

    Un «triángulo» no ajeno a las tensiones de poder entre Caputo y Karina Milei.

    Tras la salida de Werthein, Javier Milei mantenía su plan original de renovar buena parte de su Gabinete tras los recientes comicios.

    Pero cambió su idea tras la amplia victoria electoral obtenida el pasado domingo por el partido gobernante, la fuerza de ultraderecha La Libertad Avanza. Milei decidió en la noche del festejo aplazar los cambios en el Gobierno.

     

    Tensiones y rumores

    Tan solo un par de días después, los rumores sobre eventuales nombramientos se reactivaron.

    La danza de nombres incluyó posibles sucesores para Patricia Bullrich en el Ministerio de Seguridad Nacional y para Luis Petri en la cartera de Defensa, dos ministros cuya salida es esperada ya que ambos fueron electos el pasado domingo para ocupar bancas en el Congreso a partir del 10 de diciembre.

    Pero los rumores también se extendieron sobre la Jefatura de Gabinete, comandada por Guillermo Francos desde junio de 2024.

    Francos mantenía también diferencias con Santiago Caputo por el rol activo del asesor presidencial en el diálogo con diversos sectores políticos, en particular con los gobernadores de provincias -todos opositores-, un papel que en lo formal debían desempeñar el jefe de Gabinete y el ministro del Interior, Lisandro Catalán, un hombre cercano a Francos.

    Este diálogo con los gobernadores se volvió central tras las elecciones del 26 de octubre. Pese a la victoria, el oficialismo necesitará el apoyo de ciertos sectores de la oposición para sacar adelante en el Congreso profundas reformas económicas, como la laboral y la tributaria.

    De hecho, Milei, que en sus dos primeros años de Gobierno no tuvo buena relación con los gobernadores, se reunió el jueves pasado con una veintena de ellos, un encuentro de buen clima y al que asistieron, entre otros Francos y Catalán pero también Caputo.

    Tras esa reunión, crecieron las especulaciones sobre un el posible desembarco de Caputo en un ministerio y la salida de Francos.

    A última hora de este viernes, Francos sorprendió al publicar en la red social X su carta de dimisión dirigida a Milei.

    «Ante los persistentes trascendidos sobre modificaciones en el Gabinete nacional, me dirijo a usted con el objeto de presentarle mi renuncia al cargo de jefe de Gabinete de ministros, para que pueda afrontar sin condicionamientos la etapa de gobierno que se inicia», expresó.

    Sin demoras, Milei nombró en su reemplazo a Manuel Adorni, portavoz presidencial desde el inicio del Gobierno y secretario de Comunicación y Medios desde septiembre de 2024.

    Adorni, que tendrá ahora entre sus funciones la ejecución del Presupuesto de la Administración pública, responde políticamente a Karina Milei.

    Apenas unos minutos después de que Francos dimitiera, Catalán hizo lo mismo: publicó en X su carta de renuncia. Milei aún no ha designado su reemplazo.

    Otros cambios, además de los sucesores de Petri, Bullrich y Catalán, podrían ser anunciados en breve por Milei, quien previsiblemente intente mantener el equilibrio de fuerzas dentro del «triángulo de hierro» de cara a una etapa de alta intensidad política por los debates de reformas clave que se avecinan en el Congreso.

  • MARN advierte sobre oleaje de casi dos metros y vientos de 60 km/h

    MARN advierte sobre oleaje de casi dos metros y vientos de 60 km/h

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) reiteró este sábado la advertencia de marea alta, que podría generar olas de casi dos metros y vientos con velocidades de hasta 60 kilómetros por hora (km/h).

    La institución explicó que tormentas extratropicales en el Hemisferio Sur, frente a la Antártida, incrementarán el oleaje en el litoral salvadoreño desde el sábado 1 de noviembre hasta el miércoles 5 de noviembre, con olas que alcanzarían 1.9 metros en el Golfo de Fonseca, en La Unión.

    Según el boletín de oceanografía, lo habitual en la costa salvadoreña es un oleaje de 1.5 metros de altura y una velocidad de 35 km/h.

    Medio Ambiente señaló que la marea alta ocurrirá entre las 10:00 y las 11:00 p.m., con riesgo de inundaciones en la parte alta de las playas, mientras que la marea baja será entre las 4:00 y las 5:00 a.m., dejando al descubierto la parte baja de la costa.

    “En marea alta hay que estar pendientes porque es probable la inundación de la parte alta de las playas donde hay viviendas temporales o permanentes, así como el volcamiento de embarcaciones que ingresan al mar desde la costa”, advirtió la institución.

    Además, señaló que durante la marea baja existe riesgo de ahogamiento para las personas que ingresen al mar y de rompimiento de amarras en las embarcaciones.

  • El Atlético insiste por la Liga al obtener la victoria contra el Sevilla

    El Atlético insiste por la Liga al obtener la victoria contra el Sevilla

    Incansable, intenso y ofensivo, el Atlético de Madrid nunca paró hasta que sintió suya la victoria contra el Sevilla, derribado en la segunda parte por un penalti transformado por Julián Alvarez, sentenciado con el 2-0 de Thiago Almada, mérito de Giuliano Simeone, y goleado por el 3-0 de Antoine Griezmann, para insistir en la pugna por LaLiga.

    La tercera victoria seguida en el campeonato del Atlético, las tres con su portería a cero; la tercera derrota consecutiva del Sevilla, que no ha vuelto a puntuar desde que arrolló al Barcelona; y la diferencia patente entre los dos equipos y dos ‘competiciones’ distintas: el conjunto de Simeone aún pelea por LaLiga, a la espera de tropiezos ajenos; el equipo de Matías Almeyda, por no sufrir, ante su peor racha del curso, justo después de su subidón más alto.

    La presión del Sevilla condicionó el plan de Simeone, rectificado a tiempo. Tal idea, tan remarcada por el entrenador en la víspera y la preparación, hizo predecible inicialmente al equipo. Tan obsesionado y riguroso con un modo de actuar, prediseñado en la pizarra por esa cualidad del grupo dirigido por Matías Almeyda, el Atlético fue un buen rato previsible.

    En este fútbol, con todo tan estudiado, detallado y preestablecido en cada lance, cada fisura es explorada por cada entrenador. Pero, también, la sorpresa, la imaginación, el ingenio, la individualidad o la asociación inesperada de unos cuantos jugadores se antojan esenciales. Obcecado en el pase en largo a Sorloth (también a las rupturas esporádicas de Nico González), el Atlético quedó sofocado de primeras por el Sevilla.

    Cada pelotazo de Giménez o Hancko desde el centro de la defensa (Le Normand rotó de inicio tras jugarlo todo de titular) hacia los 195 centímetros del noruego, tan centrados, fáciles de defender para cualquier central de este nivel, representó una dinámica desatinada hasta la media hora, por más que fuera superior sobre el terreno: fue mejor también en la segunda jugada para apropiarse del ritmo, del juego y de las ocasiones.

    Cierto que a costa de las limitadas intervenciones de Julián Alvarez, su mejor futbolista ofensivo, casi inadvertido durante todo el primer acto. Tan cierto como que todo lo tuvo bajo control en su defensa: el Sevilla apenas se acercó a Oblak más allá de su monopolio inicial del balón, medio remate de Isaac y una maniobra de Vargas al borde del descanso.

    El Atlético dispuso de muchas más ocasiones en ese recorrido. En cuanto se salió de una línea tan marcada, a la que dio más variedad desde Baena y su infinita visión. Las tres primeras oportunidades surgieron de él. Es el salto del equipo para esta temporada. Un futbolista evidentemente diferencial, juegue donde juegue, este sábado al lado de Koke.

    Suyo fue el golpeo a balón parado rematado por Giménez, en el minuto 8; también el pase a Sorloth, al que Vlachodimos negó el 1-0 a la media hora, o el centro que originó el remate al poste de Nico González ya en el minuto 37, después de la amortiguación con el pecho del ariete noruego. Instantes antes, un mal centro de Ruggeri rondó también el gol.

    Aún fue más allá el Atlético antes del descanso, esta vez con una jugada trazada desde el plan original, con el balón largo que peinó Sorloth a la carrera rompedora a la espalda de Nico. La volea del argentino, escorada, cruzada, la repelió Odysseas Vlachodimos, ya por entonces el único argumento para sostener el 0-0. Después, Nico reclamó un penalti.

    Ya era otro Atlético, más rico y elástico desde mucho tiempo antes, tal y como siguió después, en el uno contra uno que le proponía el Sevilla y Almeyda en cada sector de la partida táctica. Baena, por ejemplo, lo sufrió con Sow, que lo atosigó en cada control.

    No llegó Julián a un centro para empujarla de Sorloth, insistente, como todo su equipo, que aumentó la ofensiva. El Sevilla se preparó para la resistencia, ya por los ocho córneres en contra a la hora de juego, al filo de la derrota, consumada desde un barullo y un penalti manifiesto y temerario de Nianzou a Giménez revelado por el VAR. El monitor lo evidenció, el árbitro lo señaló y Julián Alvarez lo transformó. Era el minuto 64.

    Y una victoria merecida, que empezó mucho antes, pero que aún admitió dudas. Por el cambio de comportamiento del Sevilla, pero también del Atlético, dentro de esa dinámica que aflora con una mínima ventaja, en partidos así, en los que de repente, tras un gol, hay una tendencia, esta vez esporádica: el equipo rojiblanco cede terreno, su rival crece en ataque y aparece Oblak, que también contribuyó al triunfo, cuando se estiró para frustrar a Gudelj.

    Justo antes del 2-0. Se lo inventó Giuliano, rápido en la recuperación, vertiginoso en la carrera y certero en el pase atrás que culminó Thiago Almada. Como el 1-0 a Osasuna de apenas dos semanas en el mismo Metropolitano. Es una fortaleza. Ya al borde del minuto 90, Griezmann anotó el 3-0.

  • Récord de periodistas asesinados en lo que va de año: 153, dos tercios en guerras

    Récord de periodistas asesinados en lo que va de año: 153, dos tercios en guerras

    Al menos 153 periodistas y trabajadores de medios han sido asesinados en el mundo en lo que va de año, una cifra que «nunca había sido tan alta en diez meses», denunció la Campaña Emblema de Prensa (PEC), que subrayó que dos tercios de las muertes se produjeron en conflictos armados.

    La Franja de Gaza ha sido especialmente peligrosa para los profesionales de la información, con 57 periodistas asesinados en lo que va de año. Le siguen la guerra de Ucrania y Yemen, sumido en una contienda civil desde 2015, con otros once cada uno.

    México se posiciona como el país sin un conflicto armado donde más periodistas han sido asesinados, 10, superando incluso a Sudán, con 7.

    «Nunca antes habían sido asesinados tantos periodistas sin que se lleven a cabo investigaciones para identificar a los responsables y llevarlos ante la justicia», lamentó el presidente de la PEC, Blaiser Lempen.

    Con motivo del Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas que se conmemora el 2 de noviembre, la ONG urgió a todos los Estados miembros de la ONU a apoyar el establecimiento de una comisión independiente internacional que investigue las violaciones graves del derecho internacional humanitario, penal o de derechos humanos cometidas contra los periodistas.

    Esta comisión independiente emitiría recomendaciones para fortalecer la legislación de los países, los mecanismos de rendición de cuentas y la reparación de las víctimas, «facilitando así la verdad y previniendo la reincidencia».

    «Cuando un periodista es asesinado y el crimen queda impune, esta tragedia también transmite el mensaje de que matar a periodistas es aceptable (…), envía una señal escalofriante de que los poderosos pueden silenciar voces», denunció la ONG.

    El resto de asesinatos de periodistas en 2025 se ha producido en India (6), Pakistán (5), Bangladesh (4), Ecuador (4), Irán (4), Filipinas (3), Siria (3), Afganistán (2), Colombia (2), Honduras (2), Irak (2), Líbano (2), Nigeria (2), Perú (2), República Democrática del Congo (2), Estados Unidos (2), Brasil (1), Guatemala (1), Haití (1), Nepal (1), Arabia Saudí (1), Somalia (1), Turquía (1) y Zimbabue (1).

  • Los subsidios para comida en EEUU quedan en el aire y Trump afirma que busca una solución

    Los subsidios para comida en EEUU quedan en el aire y Trump afirma que busca una solución

    El programa de subsidios alimentarios, del que dependen más de cuarenta millones de estadounidenses, se encuentra desde este sábado sin fondos debido al cierre del Gobierno Federal y con su futuro inmediato en el aire, mientras el presidente estadounidenses, Donald Trump, ha asegurado que está tratando de buscar una solución al problema.

    Ayer mismo, dos jueces ordenaron al Gobierno buscar la manera de financiar el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), al contravenir lo dicho por el Departamento de Agricultura a los distintos estados del país acerca de que a partir de este sábado, 1 de noviembre, no recurriría a fondos de emergencia para mantener activo el programa.

    En un mensaje en su plataforma Truth Social, el propio Trump aseguró en la víspera que ha instruido a la Fiscalía General «que soliciten al tribunal que aclare cómo podemos financiar legalmente el programa SNAP lo antes posible».

    Sin embargo, los plazos para que esta falta de fondos pueda subsanarse están completamente en el aire, y podría no saberse mucho más hasta el lunes, fecha que las cortes han dado al Gobierno Trump para que plantee posibles fórmulas para financiar total o parcialmente el programa.

    El no poder contar con los beneficios del SNAP ha causado una enorme preocupación entre los beneficiarios, que incluyen a diez millones de latinos, mientras que al menos una docena de estados, desde California a Misuri, han transferido ya sus fondos de emergencia a bancos de alimentos para tratar de atajar temporalmente la falta de acceso de sus habitantes a productos básicos.

    La mayoría de expertos considera que, independientemente de la decisión del Gobierno o de los tribunales, parece claro que habrá retrasos en la próxima entrega de cupones para alimentos.

    Reiniciar el complejo sistema que envía pagarés a los beneficiarios del SNAP puede llevar varios días, lo que significa que las medidas provisionales de los Gobiernos locales van a ser cruciales para aquellos con dificultades para comprar alimentos.

    El actual cierre Federal, que hoy está en su trigésimo segundo día y apunta a que podría convertirse en el más largo de la historia de EE.UU., viene dado por el enroque entre demócratas y republicanos en el Senado para aprobar nuevos presupuestos que reabran el Gobierno.

    Las demócratas exigen que, para dar a los republicanos los votos que necesitan para aprobar una partida presupuestaria provisional que levante el cierre, se prolonguen los subsidios del programa sanitario Obamacare que caducan a final de año, mientras que los conservadores piden reabrir primero la Administración y negociar después sobre los subsidios.

  • Dos aviones chocan en pista de Nueva York en medio de la escasez de controladores en EEUU

    Dos aviones chocan en pista de Nueva York en medio de la escasez de controladores en EEUU

    Dos aviones comerciales chocaron en pista la víspera en la noche sin que se produjeran heridos en el aeropuerto neoyorquino de LaGuardia, el cual se vio afectado durante toda la jornada por la escasez de controladores aéreos, debido al cierre del Gobierno Federal en EE.UU.

    Cuando se dirigía a su puerta de llegada, el vuelo 580 de United Airlines, que aterrizó procedente de Chicago, chocó contra la cola del vuelo 434 de la misma aerolínea, que se encontraba detenido en pista a la espera de despegar rumbo a Houston.

    El incidente obligó al desembarque de todos los pasajeros y en última instancia supuso la cancelación del vuelo a Texas.

    El incidente se produjo a última hora de una jornada caótica en los aeropuertos de Nueva York, merced al viento y a la mencionada escasez de controladores.

    Tanto LaGuardia, enfocado al tráfico doméstico, como el John F. Kennedy, uno de los dos aeropuertos internacionales de Nueva York, tuvieron que suspender ayer temporalmente los despegues de aeronaves ante la falta de controladores.

    Existe una creciente inquietud en EE.UU. por la posibilidad de que los controladores aéreos, que se cuentan entre los 730,000 empleados federales que están cubriendo labores esenciales pero que no cobrarán sus sueldos hasta que se levante el cierre del Gobierno, puedan comenzar a ausentarse en mayor número de sus puestos ante la excesiva carga de trabajo que están soportando.

    En el cierre de Gobierno de 2018-2019, el más largo en la historia de EE.UU., fueron las bajas de los controladores las que, al paralizar parte del tráfico aéreo del país, forzaron a republicanos y demócratas a alcanzar un acuerdo en el legislativo.

    El bloqueo en el que se encuentra actualmente el Senado estadounidense pasa por las demandas de los demócratas que, para dar a los republicanos los votos que necesitan para aprobar un presupuesto que levante el cierre del Gobierno Federal, exigen que se prolonguen los subsidios del programa sanitario Obamacare que caducan a final de año.

  • Lanchas rápidas y sumergibles, la flota narco para sacar cocaína del Pacífico colombiano

    Lanchas rápidas y sumergibles, la flota narco para sacar cocaína del Pacífico colombiano

    En lanchas rápidas, sumergibles y semisumergibles se mueven toneladas de cocaína desde Colombia, el mayor productor mundial de esta droga, hacia los mercados globales, a través de rutas por el mar Caribe y el Pacífico, donde Estados Unidos ha bombardeado ya quince embarcaciones y se cobrado más de 60 vidas con el argumento de combatir el narcotráfico.

    Ese nuevo conflicto contra las drogas en «aguas internacionales» agudizó las tensiones diplomáticas de Washington con Bogotá y Caracas en los últimos meses, y la ONU acusó a la Administración de Donald Trump de «violar el derecho internacional» y de cometer «ejecuciones extrajudiciales».

    La ofensiva estadounidense empezó en septiembre en el Caribe, cerca de las costas de Venezuela, pero se extendió luego al Pacífico, que, según expertos consultados por EFE, se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida no solo en Colombia, sino también en Perú y Bolivia.

     

    La ruta del Pacífico

    Mientras en las décadas de 1980 y 1990 la droga solía salir por el Caribe, hoy aproximadamente el 80 % de la cocaína que sale de Colombia lo hace por el Pacífico, estima en una entrevista con EFE Manuel Camilo González, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana de Bogotá.

    «En los últimos cinco años, el Pacífico se ha consolidado como una de las principales rutas de salida de cocaína producida en Colombia, Perú y Bolivia», reafirma un informe publicado en junio pasado por el Centro Internacional de Investigación y Análisis contra el Narcotráfico Marítimo (CIMCON) de la Armada colombiana.

    Según ese reporte, las incautaciones de alijos de cocaína en el Pacífico sumaron alrededor de 1.500 toneladas entre 2020 y 2024. Los mayores decomisos los hicieron las autoridades de Ecuador, México, Colombia y Panamá, en ese orden.

     

    Lanchas y sumergibles

    Para transportar la droga por vía marítima, los narcotraficantes utilizan lanchas, lanchas rápidas, semisumergibles y sumergibles.

    Las primeras informaciones sobre la utilización de semisumergibles en actividades ilícitas se remontan a mayo de 1993, cuando la Armada colombiana requisó uno de estos artefactos en la caribeña Isla de Providencia. Su nombre era ‘Laura’.

    «Los principales medios que se utilizan desde Colombia son las lanchas ‘go fast’ o lanchas rápidas» por su velocidad y porque pueden llevar en su interior varias toneladas de cocaína, explica a EFE Sara García, investigadora de InSight Crime, un centro de investigación del crimen organizado.

    Muchas de esas lanchas rápidas son modificadas técnica o estructuralmente para darle prioridad a la carga, detalla.

    El informe de CIMCOM confirma que las lanchas rápidas son el medio más utilizado para el transporte marítimo de cocaína, en el 44 % de las incautaciones en 2024, pero destaca que «el tráfico por contenedores comerciales también juega un papel relevante».

    «La disminución de incautaciones en semisumergibles LPV (embarcación de bajo perfil, por sus siglas en inglés) podría indicar un cambio en los métodos de tráfico, ya sea por su difícil detección o por los altos costos de producción y operación», agrega el reporte.

    Los semisumergibles y sumergibles, explica García, suelen construirse en astilleros del Pacífico colombiano, aunque también se han encontrado naves similares en otros lugares de Colombia e incluso en otros países como Guyana.

    La tecnología permite que en ocasiones estos aparatos puedan ser operados sin tripulación y que, cuando son tripulados, puedan transportar hasta cuatro personas, según su tamaño.

     

    Otros medios e intermediarios

    Además de lanchas rápidas y sumergibles, los narcotraficantes también envían cargamentos en buques de alto bordo, embarcaciones especializadas, de pesca, de recreo e incluso oficiales, según expertos y otro informe de CIMCOM, publicado en 2022.

    Generalmente, estas embarcaciones son «contaminadas» con la droga en los puertos de salida o en altamar.

    Otras estrategias de transporte de droga incluyen los llamados ‘parásitos’, elementos adheridos a los cascos de las embarcaciones, a través de dispositivos cilindros metálicos.

    Los más sofisticados, llegan a tener cámaras de aire y válvulas con compresor para inyectarle agua, sumergirlos y de esta manera tratar de evadir las inspecciones subacuáticas de las autoridades.

    González recuerda que, en Colombia, los principales grupos vinculados con el narcotráfico son el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, actualmente en conversaciones de paz con el Gobierno de Gustavo Petro; el Estado Mayor Central y la Segunda Marquetalia, ambas disidencias de la desmovilizada guerrilla de las FARC.

    Sin embargo, García subraya que, a diferencia de años atrás, cuando la cadena del narcotráfico la manejaba un cartel, ahora las dinámicas criminales han cambiado y aparece la figura del ‘intermediario’.

    «La cadena del narcotráfico va mucho más allá de Colombia y ahora toca a países de tránsito, toca a países de destino y en cada momento de esa cadena hay diferentes actores que participan», indica, antes de añadir que el ‘intermediario’ actúa como «una figura empresarial» que posibilita «negocios entre diferentes actores».

  • El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El gas propano bajará hasta $0.49 en noviembre por mayor oferta internacional

    El precio del cilindro de gas licuado de petróleo (GLP) experimentará una reducción de entre $0.14 y $0.49 en noviembre debido a una mayor reserva de este derivado del crudo en el mercado internacional, informó la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM).

    El precio de venta al consumidor final de la presentación de 35 libras será de $15.10, al menos $0.49 más barato que en octubre; mientras que el cilindro de 25 libras –el de mayor consumo en los hogares salvadoreños– bajará $0.36 y se colocará en $10.84.

    La presentación de 20 libras tendrá un precio de $8.75 y la de 10 libras, $4.51, con reducciones de $0.28 y $0.14, respectivamente, en comparación con los valores de octubre.

    Estos precios son para el consumidor final, pero no se trasladan exactamente a todos los salvadoreños, ya que el Gobierno mantiene dos subsidios: uno focalizado para un millón de familias que reciben un descuento de $8.04, y otro de estabilización que fija el valor máximo del producto.

    De esa manera, en el mercado existen dos precios. Las familias con subsidio focalizado pagan $7.06 por la presentación de 35 libras, $2.80 por la de 25 libras, $0.71 por la de 20 libras y el cilindro de 10 libras no tiene costo.

    El resto de salvadoreños pagan $15.50 por el cilindro de 35 libras, $11.13 por el de 25 libras, $8.98 por el de 20 libras y $4.61 por el de 10 libras.

     

    Factores a la baja

    La Dirección de Energía recordó que el precio del gas propano depende de las condiciones del mercado, las cuales estuvieron marcadas por un aumento en las reservas de Estados Unidos de aproximadamente 1.7 millones de barriles durante octubre, según reportes de la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    La producción de propano y propileno en Estados Unidos –principal proveedor de El Salvador– promedió 2.8 millones de barriles diarios en octubre, mientras que las exportaciones se situaron en 1.9 millones, lo que contribuyó a mantener la estabilidad en los mercados internacionales.