Autor: Yolanda Magaña

  • Extensión del cierre de Gobierno en EE.UU. amenaza la difusión de nuevos datos económicos

    Extensión del cierre de Gobierno en EE.UU. amenaza la difusión de nuevos datos económicos

    La extensión del cierre de Gobierno en EE.UU., que este domingo entra en su quinto día sin perspectivas de acuerdo en el Senado, amenaza ahora la difusión el próximo martes de nuevos datos de la balanza comercial estadounidense, tras el aplazamiento de los índices de empleo y desempleo la semana pasada.

    Entidades federales como el Buró de Estadísticas Laborales (BLS) y el Buró de Análisis Económico (BEA) han paralizado sus funciones desde el miércoles 1 de octubre, tras la falta de compromiso entre congresistas republicanos y demócratas para aprobar nuevos presupuestos que financien la Administración Central en el nuevo año fiscal.

    Ambas agencias advierten que sus sitios web «no están siendo actualizados» debido al cierre federal, que se mantendrá al menos hasta el lunes, cuando están programadas nuevas votaciones en la Cámara Alta, en receso este fin de semana.

    Debido a esto, es muy probable el aplazamiento el martes del informe del BEA sobre la balanza comercial de EE.UU. en agosto con respecto a sus socios comerciales, clave para entender los efectos de la subida de aranceles impuesta por el presidente, Donald Trump, tras su regreso al poder en enero.

    El pasado viernes, el BLS no publicó, como esta previsto, los datos del empleo y la tasa de desempleo de septiembre, seguidos muy de cerca por la Reserva Federal (Fed) en sus decisiones sobre política monetaria, lo cual podría complicar el monitoreo a menos de un mes de su próxima reunión sobre tipos de interés, el 28 y 29 de octubre.

    Este panorama coincide con un momento delicado para la primera economía mundial, sumida en la incertidumbre por la guerra arancelaria del mandatario republicano y un mercado laboral que se ha enfriado.

    Una prolongada suspensión de las funciones de estas agencias, que incluyen la recopilación de información, podría afectar también a la publicación de los próximos datos de inflación, una cifra de enorme peso para la Fed y los analistas económicos que el BLS tiene previsto dar a conocer el 15 de octubre.

    El BEA, por su parte, tiene programado publicar el próximo 30 de octubre el primer estimado del Producto Interior Bruto (PIB) correspondiente al tercer trimestre del año.

    Líderes demócratas en el Congreso aseguraron este sábado que están dispuestos a extender el actual cierre del Gobierno hasta llegar a un acuerdo con los republicanos para extender subsidios a la Ley de Cuidado de Salud Asequible (Obamacare) que expirarán a fines de año.

    Este es el principal foco de las diferencias entre el partido del presidente Trump y la oposición en las negociaciones, que se encuentran actualmente en un impase.

    La mayoría republicana (53) en el Senado, que necesita otros siete votos para aprobar un nuevo presupuesto, acusa sin base a los demócratas de querer financiar la salud de «inmigrantes ilegales», algo que estos niegan.

  • Netanyahu avisa que no procederá con el resto del plan de paz hasta que Hamás libere a todos los rehenes

    Netanyahu avisa que no procederá con el resto del plan de paz hasta que Hamás libere a todos los rehenes

    El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha avisado este domingo que no cumplirá con el resto del plan de paz propuesto por Estados Unidos hasta que el movimiento palestino Hamás libere a todos los rehenes, vivos y muertos, que tiene en su poder, en lo que considera como la primera y principal cuestión entre los 20 puntos de la oferta presentada por el presidente norteamericano, Donald Trump.

    Israel y Hamás comienzan mañana en la ciudad egipcia de El Arish una negociación sobre el plan de Trump que se antoja enormemente complicada. Si bien el movimiento palestino se ha declarado dispuesto a liberar a todos los rehenes, ha exigido que el intercambio vaya acompañado simultáneamente de un alto el fuego y de una primera retirada parcial del Ejército israelí de sus posiciones actuales en el enclave, particularmente alrededor de la ciudad de Gaza.

    Por contra, Netanyahu ha insistido este domingo en marcar los tiempos de la ejecución del acuerdo.

    «No avanzaremos con ninguno de los artículos del plan hasta que se cumpla la liberación de los secuestrados, vivos y muertos, y sean trasladados a territorio israelí», ha manifestado durante un foro en comentarios recogidos por el canal 12 de la televisión israelí.

    El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, se ha mostrado todavía más contundente y avisado a Hamás que los rehenes serán liberados de una forma u otra.

    «Si Hamás se niega a liberar a los rehenes, las FDI intensificarán el fuego hasta derrotar a Hamás y garantizar el regreso de todos», ha declarado durante su visita a un memorial por las víctimas de la guerra de 1973 contra Egipto y Siria, la conocida como la guerra del Yom Kipur.

  • La OPEP+ decide aumentar su producción en noviembre en 137,000 barriles diarios

    La OPEP+ decide aumentar su producción en noviembre en 137,000 barriles diarios

    La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, acordó este domingo un nuevo aumento de la producción de crudo para noviembre, de 137.000 barriles diarios, el octavo incremento mensual consecutivo.

    «En vista de la estabilidad de las perspectivas económicas mundiales y de los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos niveles de inventarios de petróleo, los ocho países participantes decidieron aplicar un ajuste (incremento) de producción de 137.000 barriles diarios (bd)», informó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado.

    La decisión la tomaron en una videoconferencia ocho ministros de Energía (Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán) que en 2023 acordaron recortes voluntarios para apuntalar entonces los precios del crudo.

    Este es el octavo incremento mensual desde abril, de entre 137.000 y 548.000 bd cada uno, con un aumento total de las cuotas de producción de más de 2,5 millones de barriles diarios (mbd), lo que equivale a alrededor del 2,4 % de la demanda mundial.

    Con estos incrementos, la OPEP+ busca revertir dos recortes voluntarios de 2023: uno de 2,2 mbd asumido principalmente por Arabia Saudí y Rusia, y otro de 1,65 mbd repartido entre esos ocho miembros del grupo.

    Una vez devueltos al mercado los 2,2 mbd, la OPEP señala que el incremento de noviembre se hace a cuenta del recorte de 1,65 mbd.

    Los analistas ven en esta política un giro en la estrategia de la OPEP+, impulsado principalmente por Arabia Saudí, a favor de recuperar cuota de mercado asumiendo precios más bajos, en lugar de la política de apuntalar los precios mediante fuertes recortes de las extracciones.

    La OPEP+ ha recibido también presiones del presidente de EE.UU., Donald Trump, para aumentar la producción y así bajar los precios.

    «Los países continuarán vigilando y evaluando de cerca las condiciones del mercado y, en sus esfuerzos constantes por apoyar la estabilidad, reafirmaron la importancia de mantener un enfoque prudente y conservar plena flexibilidad para pausar o revertir los ajustes», señala la OPEP.

    Esta semana, varios medios especularon con un fuerte aumento de la producción para noviembre, de hasta 500.000 barriles diarios, el triple de lo finalmente acordado, una versión que la OPEP+ desmintió por «inexacta y engañosa» en las redes sociales, algo poco habitual.

    Crudos de referencia internacional, como el petróleo intermedio de Texas (WTI), que cerró la semana en 6 dólares por barril, han acumulado las mayores bajadas de los últimos meses debido a la perspectiva de una gran subida de la producción del grupo y una ralentización económica en EE. UU. por el cierre parcial del Gobierno federal.

  • Papa León XIV lamenta el surgimiento del "odio antisemita" y urge a pacificar Oriente Medio

    Papa León XIV lamenta el surgimiento del «odio antisemita» y urge a pacificar Oriente Medio

    El papa León XIV ha denunciado este domingo el surgimiento del «odio antisemita» en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los «pasos significativos» en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.

    «Expreso mi preocupación por el surgimiento del odio antisemita en el mundo, como lamentablemente hemos visto en el ataque terrorista de Manchester», dijo el pontífice estadounidense antes del rezo del Ángelus, ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano.

    Acto seguido, el papa confesó su pesar también por «el inmenso sufrimiento padecido por el pueblo palestino en Gaza». Se felicitó de la apertura de una negociación indirecta entre Israel y el grupo islamista Hamás para pacificar el enclave.

    «En estas últimas horas, en la dramática situación de Oriente Medio, se están cumpliendo algunos pasos significativos en las negociaciones de paz que espero que puedan lo antes posible alcanzar el resultado esperados», solicitó.

    Por eso, el pontífice emplazó a todos los responsables en esta cuestión «comprometerse en esa vía, el alto el fuego y liberar los rehenes».

    Por último, León XIV exhortó a los fieles a seguir unidos en la oración para que «los esfuerzos en curso puedan poner fin a la guerra y conducir a una paz justa y duradera».

  • El río Lempa amanece a 1.64 metros del límite del desborde

    El río Lempa amanece a 1.64 metros del límite del desborde

    El Ministerio de Medio Ambiente reportó este domingo que el nivel del agua del río Lempa llegó a 4.36 metros luego de las lluvias hasta las 5:50 de la mañana. El nivel de desbordamiento es 6 metros, recordó el MARN.

    El reporte cita los resultados de medición de la estación de San Marcos Lempa.

    El Ministerio informó durante la mañana de este domingo lluvias en Chalatenango, Cuscatlán, San Vicente, Cabañas, San Miguel, Usulután y La Unión, además, durante la madrugada se registraron lluvias en San Salvador, Cuscatlán, San Vicente, Cabañas, San Miguel, Morazán, Usulután y La Unión.

    El Ministerio ha alertado sobre las inundaciones urbanas y las crecidas súbitas de los ríos o quebradas que pueden provocar las lluvias, en los distritos de San Miguel y sus alrededores.

    El río Lempa, uno de los más importantes de Centroamérica tiene una longitud de 422 kilómetros, recorre Guatemala y Honduras, transcurre en El Salvador y desemboca en el Océano Pacífico.

  • Jueza nominada por Trump detiene temporalmente el despliegue de tropas en Portland

    Jueza nominada por Trump detiene temporalmente el despliegue de tropas en Portland

    Una jueza federal ha impedido temporalmente que el Gobierno del presidente Donald Trump despliegue soldados de la Guardia Nacional en Portland (Oregon), en medio de la escalada de la Casa Blanca para militarizar ciudades lideradas por demócratas.

    La magistrada Karin Immergut, nominada por Trump, emitió este sábado una orden temporal por 14 días para considerar la demanda presentada por el Gobierno de Oregon, que pretende evitar que al menos 200 soldados de la Guardia Nacional de ese estado fueran enviados a Portland, donde las protestas por las redadas migratorias se han intensificado.

    En la querella judicial el estado de la costa oeste de EE.UU. y la ciudad de Portland acusaron al Gobierno republicano de estar abusando del poder ejecutivo de manera inconstitucional.

    «Lejos de promover la seguridad pública, las acciones provocadoras y arbitrarias» de la Administración Trump «amenazan con socavarla al incitar la indignación pública», señaló el recurso legal.

    El mandatario ordenó el despliegue de los soldados el domingo pasado, después de que la gobernadora de Oregón, la demócrata Tina Kotek, rechazara un pedido del secretario de Defensa, Pete Hegseth, para desplegar a la guardia por iniciativa propia, una estrategia que también ha sido usada en Illinois.

    La Casa Blanca ha dado la orden para el despliegue en Oregón bajo el argumento que tienen que reforzar la seguridad ante las protestas por las redadas migratorias, que han aumentado debido a algunas decisiones del republicano, como la de designar al movimiento Antifa como grupo terrorista.

    En Portland fue fundado Rose City Antifa, uno de los grupos más conocidos del movimiento antifacista en la actualidad.

    Trump se ha referido varias veces a Portland como una ciudad devastada por la guerra. Tanto la gobernadora Kotek, como líderes de los condados y locales de Oregon han refutado las afirmaciones del presidente de que se necesitan tropas federales para sofocar las protestas, afirmando que tienen todo bajo control y que las manifestaciones han sido hasta el momento generalmente pacíficas.

    En contraste, los agentes migratorios han escalado los enfrentamientos contra los manifestantes, según muestran imágenes captadas por la prensa y testigos. Este sábado se realizaron más arrestos de manifestantes frente al edificio del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

    Imágenes de la televisora local de ABC captaron como agentes federales persiguieron a un manifestante, lo derribaron y le rociaron gas pimienta en la cara cuando estaba en el suelo.

  • Con 67 grados de alcohol provocó accidente y lesionó a mujer y niña, según PNC

    Con 67 grados de alcohol provocó accidente y lesionó a mujer y niña, según PNC

    La Policía Nacional Civil (PNC) capturó a Eduardo Jonathan Ibarra, de 44 años, luego de que provocara un accidente de tránsito sobre la carretera al cantón Dolores Apulo, en Ilopango, San Salvador Este.

    El accidente ocurrió la noche del viernes 3 de octubre, durante la noche, cuando durante las lluvias dos vehículos chocaron.

    El conductor invadió el carril y chocó contra otro vehículo, lesionó a una mujer y una menor de edad.

    La Policía indicó que Ibarra tenía en su sangre 67 grados de alcohol, e informó que será remitido a los tribunales por los delitos de lesiones culposas y conducción peligrosa.

    En El Salvador, es delito y causal de arresto la conducción de cualquier vehículo con cualquier nivel de consumo de alcohol.

    El accidente fue registrado el 3 de octubre. / PNC.
  • La UES, que tiene unos 1,500 becados, ofrecerá más becas con refuerzo en 2026

    La UES, que tiene unos 1,500 becados, ofrecerá más becas con refuerzo en 2026

    La Universidad de El Salvador (UES) tiene previsto aumentar la cantidad de estudiantes becados con carreras universitarias que serían financiadas con $500,000 provenientes del aumento presupuestario que le autorizó el Ministerio de Hacienda para el año 2026.

    El rector de la UES, José Rosa Quintanilla, confirmó la asignación el sábado. “Una parte orientarlo para las becas estudiantiles, vamos a asignar $500,000 para tal fin, considerando que más jóvenes tengan esa oportunidad”, expresó.

    El programa de becas de la UES beneficia entre 1,500 y 2,000 estudiantes pero aún no tienen definidos cuántos podrían beneficiarse con los nuevos fondos.

    El Gobierno de El Salvador asignó $116.5 millones a la Universidad de El Salvador para el año 2026.

    La Dirección de Integración del Ministerio de Gobernación implementa actualmente un programa de becas a partir de convenios con distintas universidades privadas; sin embargo, no ofrece solo carreras universitarias, sino también cursos técnicos. El presidente de Integración, Alejandro Gutman, registra actualmente 5,200 jóvenes que ya están estudiando.

    La UES aún no ha firmado un acuerdo con la universidad estatal. “No he tenido la posibilidad de reunirme con la Dirección de Integración”, indicó.

    El rector de la UES explicó que los aspirantes a las becas les han dicho que la UES “no aparece” en las opciones de la Dirección de Integración.

    Integración ha firmado convenios con 25 universidades para becar a 20,000 jóvenes, quienes deben tener notas mínimas de 7 para ser becados en una carrera universitaria.

    La Dirección de Integración calcula que el proyecto necesitará un financiamiento de $15 millones que gestionan con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y que aún no está considerado en el presupuesto 2026.

  • Más de 830,000 familias no tienen recolección de basura, mientras $11.50 al mes es el pago promedio de impuestos municipales y recolección

    Más de 830,000 familias no tienen recolección de basura, mientras $11.50 al mes es el pago promedio de impuestos municipales y recolección

    Los salvadoreños gastan un promedio de $11.50 mensuales en pago de impuestos municipales y de recolección de basura: $8.04 en impuestos municipales y de $3.46 adicionales solo del servicio de recolección de basura según reportaron a la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2024.

    En la encuesta realizada en 2023, el gasto promedio reportado era $8.02 de impuestos municipales y $4.32 de recolección de basura, sumando un total de $12.34. Esto implica una disminución de $0.84 en el promedio reportado, un 6.8 %.

    La misma encuesta revela que, de un total de dos millones de hogares salvadoreños (2,006,110), un total de 831,429 hogares no reportan que tienen un servicio de recolección de desechos sólida ni pública ni privada.

    Por el contrario, un total de 1.1 millón de familias (1,166,587) tienen servicio de recolección de desechos sólidos en el domicilio público y otros 8,094 tienen servicio privado de recolección.

    Los que no tienen servicio de recolección entierran la basura (51,482), la queman (664,259), la depositan en cualquier lugar o en contenedores, la reciclan o le dan otro destino.

    En 2023, el gasto promedio reportado era $8.02 de impuestos municipales y $4.32 de recolección de basura, sumando un total de $12.34. Esto implica una disminución de $0.84 en el promedio reportado, un 6.8 %.

    Esta encuesta indicó que hay 1.8 millones de salvadoreños que viven bajo condición de pobreza. Un 9.08 % equivalentes a 610,272 personas están en pobreza extrema y un 16.72 % en pobreza relativa, equivalentes a más de un millón de personas (1,198,934).

    Solo un 74.19 % se consideran hogares no pobres.

    La encuesta fue realizada con un intervalo de error de 1.03 % para el total de hogares, con un intervalo de confianza del 95 %.

  • Medio Ambiente advierte riesgo de desbordamientos o inundaciones en estos lugares

    Medio Ambiente advierte riesgo de desbordamientos o inundaciones en estos lugares

    El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) advirtió la noche de este sábado, en el Informe Hidrológico Especial 68, que podría haber afectaciones durante las próximas 24 horas por las lluvias registradas entre las 7:00 a. m. y las 5:00 p. m. de este sábado.

    De acuerdo con el informe, la red de estaciones del MARN registró precipitaciones de intensidad débil a moderada, principalmente en la cordillera volcánica y la cadena montañosa norte, con un acumulado máximo de 32.4 mm en la estación de Apaneca, departamento de Ahuachapán.

    El documento señala una probabilidad alta de inundaciones o anegamientos en terrenos, crecidas súbitas, desbordamientos de ríos e inundaciones urbanas en distritos de la zona norte, la cadena volcánica y la franja costera del país.

    ¿En qué lugares y ríos podrían impactar las lluvias?

    ● Probabilidad alta de anegamientos en: Concepción Batres, San Miguel y El Trángénsito, con posibles afectaciones a infraestructura, medios de vida e interrupciones prolongadas de movilidad.

    ● Probabilidad alta de crecidas súbitas y desbordamientos en ríos: Paz, Grande de Sonsonate, Jiboa, Grande de San Miguel y Goascorán, así como en regiones hidrográficas como Lempa Alta, Media y Baja, Bahía de Jiquilisco, Estero de Jaltepeque y Sirama.

    Distritos con posibilidad de inundaciones urbanas y afectaciones temporales:

    ● Zona occidental: Ahuachapán, Santa Ana, Sonsonate, Metapán, entre otros.
    ● Zona central: Chalatenango, La Libertad, San Salvador, Soyapango, Suchitoto, entre otros.
    ● Zona paracentral: Zacatecoluca, San Vicente, Sensuntepeque, Tecoluca, entre otros.
    ● Zona oriental: Usulután, San Miguel, La Unión, Chirilagua, Intipucá, entre otros.

    El MARN recomienda a la población mantenerse informada, evitar cruzar ríos o zonas inundadas y seguir las indicaciones de las autoridades.