Autor: Yolanda Magaña

  • Presidente de CSSP promete “más transparencia" al autorizar centros de salud privados; Arena señala “concentración de poder”

    Presidente de CSSP promete “más transparencia» al autorizar centros de salud privados; Arena señala “concentración de poder”

    El diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), cuestionó la reforma dictaminada el lunes para suprimir la participación de las juntas de vigilancia de las profesiones médicas en el proceso de autorización de establecimientos de salud privados en El Salvador.

    La reforma fue aprobada mediante dos dictámenes favorables de la Comisión de Salud, Agricultura y Medio Ambiente. Será aprobada en una próxima sesión plenaria de la Asamblea Legislativa, la más cercana está programada para este miércoles.

    El presidente del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), Daniel Quinteros, explicó que las juntas de vigilancia se reúnen cuatro veces al mes, por lo que el trámite de autorización, traslado o modificación de un centro privado de salud se prolonga hasta un mes. El diputado Juan Rodríguez (Nuevas Ideas) dijo que los trámites incluso se prolongan tres meses. Con la reforma, ofrecen reducir el trámite de autorización de hospitales o clínicas privadas en cinco días.

    Presidente y técnicos del Consejo Superior de Salud en la Comisión de Salud. / Asamblea.

    El presidente del CSSP destacó que muchos profesionales de la salud hacen sus inversiones y están esperando las autorizaciones de sus establecimientos. «El médico, la enfermera, el laboratorista clínico está invirtiendo dinero en un establecimiento, ha hecho préstamos para poder comprar el equipo, al pasar esos 30 días, hace que su primer mes es pérdida, a veces su segundo mes es pérdida también», argumentó. «La idea es reducirla a cinco días», indicó.

    El funcionario explicó que el CSSP busca siempre cumplir con la garantía de inspección que ofrecen actualmente las juntas de vigilancia.

    «Concentrar el poder»

    El diputado Francisco Lira, de Arena, cuestionó la eliminación y reclamó «más respeto» ante risas de diputados de Nuevas Ideas. Al respecto el diputado Saúl Mancía, de Nuevas Ideas, dijo que iba a dar «su aporte lo más serio posible» y felicitó al CSSP.

    Lira aseguró que durante el gobierno actual «eliminan la contraparte de la sociedad civil» y que el tema no es que el médico privado no tenga tiempo para estar en las reuniones de juntas de la profesión, sino que haya una participación «tripartita» como lo dice la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

    «Cuando están eliminando un rol histórico de las juntas de vigilancia y concentrar todas las atribuciones en el Consejo, obviamente reduciendo los contrapesos técnicos y gremiales. ¿Acaso el objetivo mayor será concentrar el poder político en el Consejo y no generar una incidencia de independencia administrativa y de calidad?», le preguntó Lira al presidente del CSSP.

    La salud no puede ser un instrumento de control del poder. Por eso hoy en la Comisión de Salud debemos preguntarnos si estas reformas están realmente orientadas a mejorar la atención a los salvadoreños o si buscan concentrar decisiones en manos del Ejecutivo.

    Francisco Lira, diputado de Arena.

    El presidente del CSSP respondió que ahora los inspectores de las juntas de vigilancia trabajarán directamente con el CSSP, solo que «no esperarán toda esa tramitología»; y que «no hay una concentración de poder per sé» ya que el CSSP y las juntas de vigilancia «son de elección gremial».

    «No hay una concentración de poder per sé (en sí mismo)… Todos ellos son grandes profesionales y son independientes en sus argumentaciones y resoluciones… (Los inspectores de las juntas de vigilancia) siguen siendo trabajadores del Consejo y están con nosotros de manera más directa».

    Daniel Quinteros, presidente del CSSP.

    Quinteros aseguró que la reforma busca que «las compañías y las personas naturales cumplan las reglas» y prometió más transparencia.

    «Nosotros vamos a ejercer un control que sea más transparente del trabajo que ellos (inspectores de las juntas de vigilancia) hacen, verificar que ellos estén sujetos a las reglas, que se acompañen conforme al instrumento disponible tanto para el usuario como para el profesional, de manera que no haya una discrecionalidad en cuanto al instrumento que se pasa a la hora de hacer la inspección», prometió.

    La reforma al Código de Salud y a la Ley del CSSP y juntas de vigilancia eliminará el requisito de tener un «informe favorable de la junta de vigilancia» correspondiente para que el CSSP autorice un establecimiento de salud privado, con el objetivo de reducir el plazo de resolución de 30 a 5 días hábiles.

    Con la reforma, también el CSSP tendría la facultad de regular los otros servicios privados de salud que, según el presidente de CSSP, se refieren a servicios de ambulancia, enfermería, médicos o de cuidados de adultos mayores ofrecidos a domicilio a la población por personas o empresas.

  • Dictaminan eliminación de aval de juntas de vigilancia en procesos de autorización de centros de salud privados

    Dictaminan eliminación de aval de juntas de vigilancia en procesos de autorización de centros de salud privados

    La Comisión de Salud de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes los dictámenes 16 y 17 para que el Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) pueda autorizar la apertura de establecimientos privados de salud sin el informe favorable de la Junta de Vigilancia respectiva que actualmente exigen el Código de Salud y la ley de la CSSP y de juntas de vigilancia.

    La reforma suprime la participación de las juntas de vigilancia de las profesiones médicas en el proceso de autorización de laboratorios, clínicas u otros establecimientos privados, y sustituye esta exigencia por «requisitos técnico-administrativos» que requeriría el CSSP en los procesos de autorización de establecimientos privados.

    Puede leer: Presidente de la CSSP defiende reformas y dice reducirán trámite a cinco días para autorizar centros privados de salud

    Los dictámenes fueron aprobados después de la explicación del presidente del CSSP, Daniel Quinteros, quien calculó que el plazo de los trámites para la autorización de los centros de salud se reducirá de 30 días hábiles a cinco días hábiles.

    «Esto abre más puertas, más ventanas para diferentes empresas privadas que quieran también seguir creciendo. Esto viene a ayudar para que la empresa privada crezca y también para los usuarios… Todos tenemos la oportunidad de crecer en este país».

    Ricardo Rivas, diputado de Nuevas Ideas.

    La solicitud de reformas fue realizada por el ministro de Salud, Francisco Alabi, quien argumentó que se busca agilizar los trámites y responder a las necesidades de salud de la población. Durante la aprobación, el diputado Francisco Lira preguntó si la reforma ha sido consultada con el gremio médico y advirtió «concentración de poder» en el CSSP. El representante del CSSP respondió que en los expedientes puede verse la tardanza de los trámites.

    ¿A quién le consultaron estos cambios, presidente?, porque así nos pasó con la Red Nacional de Hospitales, no hubo respaldo, aquí estuvo el ministro y se tardó 15 minutos en exponer una ley de más de 90 artículos. Especialmente el gremio de salud pública, ellos no saben de estos cambios, nunca se enteran.

    Francisco Lara, diputado de Arena.

    Ambos dictámenes fueron aprobados por 15 diputados de la Comisión. El diputado David Cupido, de Nuevas Ideas, pidió que su voto fuera incluido en el primer dictamen.

    La reforma a la Ley del Consejo Superior de Salud y de las Juntas de Vigilancia de las Profesiones de Salud deroga la atribución de las juntas de vigilancia para “vigilar y controlar el funcionamiento» de droguerías, farmacias, laboratorios, clínicas, hospitales, clínicas veterinarias y otros establecimientos privados de salud. Esta propuesta es la que suprime el “previo informe de la Junta de Vigilancia respectiva” que requiere el CSSP para autorizar la apertura de los establecimientos privados de salud e incluye “requerimientos técnico-administrativos” que serían establecidos por el mismo Consejo.

    Se agrega, también, que estos establecimientos “son de utilidad pública» y por ello «el cierre de los mismos solo podrá efectuarse por resolución del Consejo”, algo que según el presidente del CSSP estaba en el Código de Salud de 1988.

    En concreto, la reforma al Código de Salud también busca que el CSSP autorice establecimientos privados de salud sin requerir el informe de la junta de vigilancia respectiva. Tambien, la reforma deroga la atribución de las juntas de vigilancia de “rendir informe razonado” ante el Consejo, para la autorización de la apertura de los establecimientos privados.

     

  • CSSP defiende reformas para autorizar centros de salud privados sin las juntas y prevé trámites en cinco días

    CSSP defiende reformas para autorizar centros de salud privados sin las juntas y prevé trámites en cinco días

    El presidente del Consejo Superior de Salud Pública (CSSP), Daniel Quinteros, defendió este lunes las reformas que suprimen el “previo informe favorable de las Juntas” de Vigilancia de las profesiones médicas para autorizar establecimientos privados de salud como hospitales, laboratorios y clínicas.

    “Las personas tienen que abocarse a las dos entidades para poder hacer el trámite. Uno es que, si bien presentan la solicitud en el Consejo, también en el Consejo por la misma disposición del 14 debe remitirlo a las juntas de vigilancia para que las juntas hagan las inspecciones y diligencias para poder después dar sus dictámenes”, explicó el presidente del CSSP.

    “¿Cuál es la propuesta de nosotros? Que las juntas de vigilancia se queden con el tema de las profesiones de la salud y nosotros nos dediquemos al tema de establecimientos más de lleno. Estaríamos reduciendo a cinco días hábiles el procedimiento”.

    Daniel Quinteros, presidente del CSSP. 

    Agregó que por ello “queda a disposición de las juntas de vigilancia el poder hacer ese procedimiento”.

    “La idea es que se pueda volver hacer más eficiente y eliminar barreras burocráticas dentro de la misma institución”, argumentó.

    Aseveró que son 18 pasos los que debe pasar un establecimiento privado para lograr la licencia de funcionamiento y calculó que estos pasos tardan «hasta 30 días calendario» y, si tienen observaciones, puede prolongarse aún más.

    Dieciocho pasos para la autorización de un establecimiento privado según la presentación del CSSP. / Presentación en Asamblea.

    El presidente del CSSP observó que las juntas de vigilancia solo se reúnen cuatro veces al mes y que, si se reúne hasta el próximo miércoles, debe pasar casi una semana hasta ver el informe respectivo. “Cuando ya pasa a la junta de vigilancia, interviene el personal administrativo y pasa a la oficina del Consejo”, explicó.

    La simplificación del trámite aplicaría, indicó, no solo para la apertura de los establecimientos, sino con los traslados y las ampliaciones de los servicios. Calculó que la reforma reducirá los trámites de 30 días hábiles a únicamente cinco días hábiles.

    Quinteros también explicó que la reforma que declara de utilidad pública los establecimientos privados de salud para que únicamente cierren por resolución del CSSP “no es nueva”, ya que “su origen se remonta a la génesis del Código de Salud en 1988 y la reforma de 1994”.

    El Consejo también pidió que se incluya “servicios privados de salud” entre los rubros que debe autorizar el CSSP, ya que muchas personas ofrecen servicios de cuidados paliativos, por ejemplo, sin ser especialistas.

    Otra reforma solicitada es incluir la Licenciatura en Trabajo Social que trabejen en el Sistema Integrado de Salud Pública dentro de las profesiones médicas, para que puedan tener vigilancia profesional en el contexto sanitario.

    El diputado Juan Rodríguez, de Nuevas Ideas, aseguró que él es médico y los trámites, con la legislación actual, pueden durar hasta tres meses.

    Por su parte el diputado Edgar Fuentes, de Nuevas Ideas, dijo que él es licenciado en laboratorio clínico. «Las propuestas están bien acertadas», indicó.

    Por su parte, el diputado Francisco Lira, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), preguntó a quién le consultaron los cambios.

    «En los expedientes puede uno verlo cuánto tardaron», indicó el titular del CSSP.

    “La salud no puede ser un instrumento de control del poder. Por eso hoy, en la Comisión de Salud, debemos preguntarnos si estas reformas están realmente orientadas a mejorar la atención a los salvadoreños o si buscan concentrar decisiones en manos del Ejecutivo”.

    Francisco Lira, diputado de Arena.

    El diputado Ricardo Rivas, de Nuevas Ideas, presidente de la Comisión de Salud, aseguró que tiene una sobrina “que administra una clínica de ortodoncia” y que le expresó que está contenta por lo que van a aprobar.

    “Esto viene ayudar para que la empresa privada crezca. Estoy contento por lo que en esta tarde estamos aprobando”, expresó, aunque todavía no habían aprobado el dictamen. Rivas dio un receso de 10 minutos para elaborar el dictamen.

  • Diputados avalan exención para donación a Iglesia Bautista en Guarjila

    Diputados avalan exención para donación a Iglesia Bautista en Guarjila

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes un dictamen favorable para exonerar del pago de todo tipo de impuestos y bodegaje la introducción de un contenedor con artículos como aires acondicionados, camas, caminadoras, entre otros, que fue donado a la Misión Iglesia Bautista Punta Alta de Guarjila, en Chalatenango.

    El dictamen favorable fue aprobado por todos los diputados presentes.

    Se eximirán los derechos arancelarios a la importación (DAI), el IVA, impuestos municipales y bodegaje. La exención aplica para un plazo de tres meses.

    En la donación, se incluye una caja fuerte para armas.

    También se incluyen 9 aires acondicionados, 10 alfombras, 20 basureros, 7 camas full, 8 camas king, 6 camas de niño, 9 camas queen, 5 camas twin, 6 caminadoras, 15 canopies, 17 colchones full, 6 colchones king, 18 colchones queen, 2 colchones twin, 3 colchonetas, 2 columpios, 11 scooters, 6 gabinetes de cocina, 2 máquinas de ejercicio, televisores, entre otros artículos, todo valorado en $15,000 según el proyecto de decreto.

  • CECOT está "diseñado para asesinos seriales" y "no" han usado celdas de aislamiento: ministro

    CECOT está «diseñado para asesinos seriales» y «no» han usado celdas de aislamiento: ministro

    El ministro de Seguridad Pública y Justicia, Gustavo Villatoro, aseguró a un youtuber que el Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) “está diseñado para asesinos seriales” y que hasta la fecha no han usado las celdas de aislamiento.

    “Aquí hay verdaderos asesinos seriales. Los que estaban en proceso de convertirse en homeboys están en las demás cárceles del país”, indicó el funcionario salvadoreño al youtuber Berth-Oh, quien también comenta en su video: “El silencio es algo aquí completamente lúgrube… El aroma es bastante fuerte. La luz está prendida las 24 horas del día”.

    En el video muestran cómo son las celdas de aislamiento pero el funcionario le aseveró al youtuber que “no ha sido necesario utilizar ninguna de estas celdas de aislamiento”.

    “Lo cierto es que, como estos asesinos seriales cuando ya vienen aquí ya vienen de un tratamiento disciplinario de cárceles de pandilleros, por ende, desde la inauguración por el presidente a la fecha, no ha sido necesario utilizar ninguna de estas celdas de aislamiento”, fueron las palabras expresadas por Villatoro al conductor del video, que también opina en el programa: “Aquí se siente la disciplina por completo”.

    El 18 de agosto, la BBC publicó un reportaje sobre testimonios de ocho venezolanos que denunciaron torturas en “La isla” o celda de aislamiento y un caso de abuso sexual de cuatro guardias contra el maquillista Andry Hernández.

    “La única entrada de luz y aire es esa”, señala hacia arriba el ministro en el video de Berth-Oh.

    El CECOT tenía hasta enero de 2025 un total de 15,000 pandilleros de la MS-13 y del Barrio 18. Está ubicado a 74 kilómetros de San Salvador en Tecoluca, San Vicente Sur.

    En agosto pasado, también, el senador republicano Ted Cruz aseguró que los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador estaban “negociando los términos de las deportaciones de Estados Unidos a El Salvador”, en referencia a la deportación de criminales extranjeros para recluirlos en el CECOT. El 16 de marzo de 2025, Estados Unidos deportó a 238 venezolanos y 23 miembros de la MS-13 para el CECOT; y el 31 de marzo, otros 17 miembros de ambas pandillas; pero el 18 de julio El Salvador devolvió a los venezolanos a cambio de la liberación de 10 estadounidenses y presos políticos venezolanos.

  • FMLN finaliza segundo Congreso Nacional con discurso antipandillas y contra la captura de inocentes

    FMLN finaliza segundo Congreso Nacional con discurso antipandillas y contra la captura de inocentes

    El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) finalizó su Congreso Nacional, concluyendo las asambleas generales que reunió a sus militantes de los 14 departamentos del país y del extranjero, anunció este lunes su secretario general, Manuel Flores, quien dijo asistió al 96 % de las reuniones.

    El Congreso Nacional es el máximo organismo de dirección y toma de decisiones de largo alcance que es convocado cada cinco años que tiene como responsabilidad revisar el programa y la visión de mediano y largo plazo del partido de izquierda.

    Flores, quien lo calificó como una labor “titánica”, indicó que esta fue una “etapa de consultas” en donde han escuchado a sus militantes. Explicó, sin dar detalles, que de los debates en el Congreso, saldrán “estrategias, mecanismos, metas, indicadores y planes de trabajo”.

    “Hemos finalizado el día de ayer el segundo congreso en los territorios en los 14 departamentos, con la militancia en el exterior”, anunció. Explicó que desarrollaron encuentros por Zoom con militantes que residen en Europa, Estados Unidos, Canadá, América Latina.

    Flores explicó que buscan “transformar” al FMLN en “una opción solidaria, empática y de lucha de calles” que represente “los más altos intereses de la población” en salud, educación, empleo, dignidad, paz social, justicia”, pero también «en donde también» sepan «que el tema de seguridad es prioridad» del FMLN, advirtiendo que falta meter presos a “una cantidad de pandilleros” pero también rechazando la captura de personas inocentes y de perseguidos políticos.

    “Todavía falta meter presos a una cantidad de pandilleros que están libres, a una cantidad de delincuentes que están libres, garantizar la seguridad de nuestro pueblo también es parte de la estrategia del FMLN, por supuesto que a la hora de meter preso al último pandillero, al último delincuente, deben dar cuentas aquellos que negociaron también con estos delincuentes, a los que liberaron los jefes de delincuentes, también deben dar cuentas de los capturados inocentes, de los perseguidos políticos”.

    Manuel Flores, secretario general del FMLN.

    Según Flores, los militantes les pidieron “mayor unidad y mayor presencia en el territorio”.

    El evento oficial de cierre del Congreso Nacional del FMLN se desarrollará los días 11 y 12 de octubre en Chalatenango, en donde se reunirán los delegados del Congreso para conmemorar el 45 aniversario del FMLN.

    El FMLN es un partido político que gobernó dos periodos presidenciales, el primero con el periodista ya fallecido Mauricio Funes, quien fue procesado por lavado de dinero por $351 millones, que fue el monto que sumó el objeto específico 54315 de “Gastos reservados” de los presupuestos estatales durante su quinquenio. Los “gastos reservados” fueron utilizados en 31 unidades presupuestarias diferentes durante 19 años en diferentes gobiernos de El Salvador.

    Funes también ha sido procesado por dádivas para la adjudicación de proyectos de construcción y tregua con pandillas. También, el segundo gobernante del FMLN fue acusado de lavado de dinero por el uso de estos fondos del objetivo específico 54315, cuyo uso durante su gobierno sumaron $183 millones. La acusación por lavado de dinero también sumó el equivalente de la partida secreta.

    Durante las elecciones más recientes, las presidenciales de 2024, el FMLN perdió 185,122 votos de su caudal de votación respecto a las elecciones presidenciales de 2019, una caída del 48 %, de 389,289 a 204,167 votos en 2024. Actualmente tiene 16,000 afiliados según cifras oficiales del mismo partido.

    El partido político aún no define su participará en las elecciones presidenciales de 2027, decisión que tomarían en la Convención Nacional que desarrollarán en diciembre de 2025.

    Aunque el segundo quinquenio del gobierno de Nayib Bukele concluye el 1 de junio de 2029, El Salvador desarrollará presidenciales en 2027 porque en la reforma constitucional que aprobó la Asamblea Legislativa para habilitar la reelección presidencial indefinida, también extendió el periodo presidencial a seis años.

    Es así que adelantaron las presidenciales de 2029 a 2027 para poder hacer coincidir las presidenciales con las elecciones de diputados y alcaldes.

  • EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    EEUU detuvo a casi 3,000 migrantes salvadoreños en 8 meses de 2025, una reducción del 90%

    Un total de 2,911 encuentros de migrantes salvadoreños se reportan de enero a agosto de 2025 en la frontera sur de los Estados Unidos, de los cuales 1,198 han sido localizados durante los siete meses de la administración Trump.

    Las cantidades de migrantes salvadoreños atrapados en la frontera sur de Estados unidos ha caído estrepitosamente. En los primeros ocho meses de 2024, fueron 30,037 retenciones de migrantes salvadoreños: 10 veces más que los atrapados en el mismo periodo de 2025, es decir una caída del 90.3%.

    Durante los primeros ocho meses del año, Estados Unidos ha reportado un total de 135,529 encuentros de migrantes de todas las nacionalidades, de los cuales un 2.14 % son salvadoreños.

    La cifra, sin embargo, contrasta con la cantidad de salvadoreños deportados reportada durante ese periodo por autoridades salvadoreñas o las recolectadas por tracreports.org de los tribunales de inmigración estadounidenses.

    En agosto sube 25 %

    En agosto de 2025, fueron 127 encuentros de salvadoreños los reportados por la Oficina de Protección Fronteriza y Aduanas (CBP, por sus siglas en inglés), un 25.7 % al alza respecto a los 101 encuentros de julio.

    El aumento de los encuentros se registró en todas las nacionalidades, de 7,832 en julio a 9,740 en agosto, un incremento similar, del 24.4 %.

    Lo es más aún si se comparan con los 77,152 registrados de enero a agosto de 2021, que era 26 veces más de la cantidad de migrantes que estarían intentando cruzar por la frontera sur estadounidense.

    Contrasta con deportados

    La cifra de órdenes de deportación de salvadoreños, sin embargo, muestran un aumento.

    Según las cifras de tracreports.org, las órdenes de remoción decididas en tribunales de inmigración contra salvadoreños han aumentado de 8,793 a 14,809, al comparar los periodos de enero a julio de los años 2024 y 2025, respectivamente.

    Este mismo sitio de recolección de estadísticas migratorias reporta que al menos 89,249 salvadoreños han pasado por tribunales de inmigración desde enero de 2024.

    Los datos oficiales de la Dirección General de Migración y Extranjería de El Salvador muestran una disminución en el primer semestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024. El año pasado se registraron 7,715, mientras el primer semestre de este año llevan contabilizados 6,050 salvadoreños deportados.

     

  • Aumentarán gradualmente aportes de los bancos para garantizar depósitos de ahorrantes: nueva ley

    Aumentarán gradualmente aportes de los bancos para garantizar depósitos de ahorrantes: nueva ley

    La nueva ley de estabilidad financiera, que iniciará su vigencia el 15 de diciembre de 2025, aumentará el monto de las primas que aportan los bancos al Instituto de Garantía de Depósitos (IGD), una entidad clave en el caso de que una entidad bancaria reporte falta de solvencia.

    Estas cuotas aumentarán gradualmente a lo largo de tres años, del 0.10 % al 0.15 % del promedio de depósitos del trimestre anterior.

    Así, el primer año a partir de la vigencia aumentará a 0.116 %, el segundo año subirá a 0.133 % y el tercer año subirá a 0.15 %. Este porcentaje se calcula trimestralmente con base en el promedio diario de los depósitos mantenidos durante el trimestre anterior.

    Actualmente, el artículo 169 de la Ley de Bancos establece que los bancos miembros del IGD depositen una primera de 0.10 % anual, que se paga trimestralmente con base en el promedio diario de los depósitos mantenidos durante el trimestre anterior; dicho porcentaje puede incrementarse por acuerdo del Consejo del IGD hasta triplicarse si acaso un banco ha recibido préstamos del Banco Central de Reserva (BCR) u otras entidades financieras, pero liquidada dicha obligación el porcentaje de prima se reducirá a su nivel inicial.

    Con la nueva normativa, fruto del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con el fin de fortalecer el marco regulatorio del sistema financiero, se sacará a los representantes bancarios del Consejo Directivo del IGD.

    La normativa modifica la constitución del Consejo Directivo del IGD y estos deberán ser nombrados en un plazo máximo de 60 días a partir de la vigencia de ley, es decir, a más tardar a mediados de febrero de 2026.

    El IGD es el garante de los depósitos de una persona en un banco por un monto de hasta $11,951.

    No son depósitos garantizados certificados de depósitos ni realizados por otros bancos, sociedades, sociedades titularizadoras, entre otros.

    La nueva ley indica que el derecho al reclamo de pago de la garantía por un depositante prescribe cuando hayan transcurrido cinco años, a partir de la fecha en que el IGD comunique el inicio del proceso de reclamo y que durante ese lapso no haya acto alguno por el depositante.

  • Gobierno nombra a miembros de la Comisión Nominadora de centros educativos públicos y privados

    Gobierno nombra a miembros de la Comisión Nominadora de centros educativos públicos y privados

    El MinisterIo de Educación nombró a los nuevos miembros propietarios y suplentes de la Comisión Nominadora de Centros Educativos, en carácter ad honorem.

    El acuerdo 15-1360 fue firmado por la ministra de Educación, Karla Edith Trigueros, el 15 de agosto.

    Propietarios:

    Sonia Elizabeth Trujillo Echeverría: técnico III de la Dirección de Administración y Gestión Territorial.

    Mercedes Esperanza Clemente de Peña: colaboradora administrativa III. Su nombre aparece como secretaria municipal de San Sebastián Salitrillo en 2017 y como una de las delegadas por el ministro de Educación, el 31 de mayo de 2022 bajo acuerdo 15-0934, para firmar las razones de auténticas de los títulos de educación media.

    José Rodrigo Cruz Hernández: técnico III del Departamento de Registro Académico de la Dirección General de Educación. También fue delegado por el ministro de Educación para firmar auténticas de los títulos de educación media.

    Suplentes:

    Nuvia Anabel García Chávez: secretaria de la Gerencia de Gestión y Registro Académico.

    William Alexander Coreas Rodríguez: jefe del Departamento de Registro Académico.

    Mario Ernesto Cañas Rodas: jefe del Departamento de Gestión de Centros Educativos. También fue delegado por el Ministerio de Educación para firmar auténticas de títulos de educación media.

    Los centros escolares y privados deben solicitar a esta Comisión Nominadora la autorización para el uso de sus respectivos nombres o cualquier modificación al mismo.

    La Comisión tiene como función recibir las solicitudes de nominación y sustitución de nombres de centros educativos públicos y privados, informar al Despacho Ministerial sobre las resoluciones que tomen una vez al mes.

    Así, tiene que llevar un registro de os nombres de los centros educativos autorizados por departamento y por municipio, así como archivo de biografías y reseñas históricas de los centros educativos.

    Según el reglamento, el nombre de un centro educativo, ya sea privado o público, puede referirse a: nombres de personajes ilustres en cualquier rama de las letras, ciencias o artes, nombres de maestros distinguidos que hayan recibido menciones honoríficas, nombres de Estados con los cuales El Salvador mantenga relaciones diplomáticas, fechas o hechos históricos relevantes ocurridos en el país o en Centroamérica, nombres de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, considerados filántropos, nombres de víctimas de violaciones de derechos humanos, fechas de hechos históricos ocurridos en el país, como medida de reparación simbólica, nombres relacionados con el lugar en donde se encuentren.

    Una reforma aprobada en 2020 al reglamento estableció que el ministro de Educación puede solicitar el nombre de un centro escolar público, así como, en el caso de un centro educativo privado, lo debe solicitar el propietario o el representante legal o persona autorizada.

    También, pueden solicitarlos organismos de administración escolar, organismos no gubernamentales e instituciones estatales.

  • Publican nueva Ley de estabilidad financiera con observaciones e iniciará vigencia el 15 de diciembre

    Publican nueva Ley de estabilidad financiera con observaciones e iniciará vigencia el 15 de diciembre

    Con las observaciones presidenciales incluidas, la nueva Ley para la Estabilidad del Sistema Financiero y Garantía de Depósitos fue publicada el viernes en el Diario Oficial de El Salvador, en su edición del martes 16 de septiembre de 2025.

    La nueva normativa iniciará su vigencia el 15 de diciembre de 2025, es decir, 90 días después de la fecha de su publicación.

    La aprobación de esta normativa es uno de los acuerdos del gobierno de El Salvador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) como una de las claves para fortalecer la regulación y la estabilidad del sistema financiero.

    Su aprobación fue programada para finales de septiembre de 2025 junto a las recomendaciones para la publicación de una evaluación actuarial de pensiones y la publicación de un plan de reforma del servicio civil, documentos que hasta ayer en la tarde aún no habían sido publicados.

    En la evaluación realizada por el personal del FMI, se determinó que El Salvador requiere mayores esfuerzos para reconstruir las reservas del sector financiero y fortalecer la supervisión y la regulación del mismo.
    El FMI consideró fundamental aumentar los encajes bancarios y las reservas de liquidez, además de “salvaguardar la estabilidad financiera”.

    “La implementación de la ley de Estabilidad Financiera reforzará los marcos de intervención temprana, resolución, gestión de crisis y seguro de depósitos”, indica el informe final de la primera revisión al programa de Servicio Ampliado (SAF), publicado el 15 de julio de 2025.

    La nueva normativa, que regulará a bancos, bancos cooperativos, pero no a bancos de inversión ni a cooperativas, faculta al Estado para dar apoyos financieros si se determina que hay una crisis sistémica para asegurar la estabilidad financiera cuando las fuentes de financiamiento privado se han agotado o si hay pérdidas provocadas por accionistas o si se requiere un plan de reestructuración.

    Esta ley retoma la regulación del Instituto de Garantía de Depósitos (IGD) y de los planes de recuperación financiera que deben echar a andar las entidades financieras si llegan a cumplir ciertas condiciones de debilidad financiera, como bajar a menos del 6 % su relación patrimonial con los pasivos o deudas.