Autor: Yolanda Magaña

  • Félix Ulloa dice propuesta de reforma puede ser “una nueva Constitución” para la región

    Félix Ulloa dice propuesta de reforma puede ser “una nueva Constitución” para la región

    El vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, exhortó ante un grupo de jóvenes y a las nuevas generaciones a tener el liderazgo para lograr la unión de Centroamérica, y recordó una propuesta presentada para tener un Parlamento Centroamericano “fuerte” con facultades de emitir normas comunitarias.

    “El Parlacen tal cual está hoy no tiene ese carácter de un verdadero parlamento. Las instituciones de la unión centroamericana tienen que ser sólidas”.

    Félix Ulloa, vicepresidente de El Salvador.

    Ulloa participó en la conmemoración del 186 Aniversario de la Batalla del General Francisco Morazán, en el distrito de San Pedro Perulapán, Cuscatlán Norte. Su discurso fue compartido por su equipo de prensa.

    “Parecería contradictorio porque El Salvador recientemente se retiró del Parlacen, cualquiera diría esa es una actitud antiunionista, pero no, al contrario, queremos mandar los mensajes correctos de que las instituciones de la unión centroamericana tienen que ser sólidas”, aseguró, sobre la salida del Parlacen que busca la Asamblea Legislativa con una reforma constitucional aprobada el 31 de julio.

    Según el funcionario, el gobierno busca fortalecer al Parlamento.

    “Tener una entidad que le permita ejercer sus funciones, y el Parlacen tal y cual está hoy no tiene ese carácter de un verdadero parlamento, porque un parlamento, un congreso, una asamblea, su naturaleza es emitir leyes que sean generales y de obligatorio cumplimiento”, arguyó.

    Recordó que el gobierno salvadoreño propuso hace tres años en una Cumbre de presidentes “una reforma estructural al Protocolo de Tegucigalpa” de 1991 para crear “nueva institucionalidad y tener un parlamento realmente fuerte, representativo y con esa naturaleza de emitir normas comunitarias”.

    “Ese documento fue elaborado en esta oficina y ahora es compartido en los ocho estados y esperamos que más pronto que tarde pueda servir como una nueva Constitución para toda la región centroamericana”. Félix Ulloa, vicepresidente de el Salvador.

    La propuesta de reforma puede encontrarse en el sitio web de la Presidencia. Esta propuesta indica que el “Parlamento de la Unión” es el órgano colegiado de representación política con diputaciones al cual le “compete la atribución de participar en el proceso legislativo de la normativa comunitaria, de control y presupuestarias.

    Luego, instó a la unión centroamericana. “Como lo dijo el presidente Bukele, estábamos en 2019 en la fundación Esquipulas, y concluyó diciendo Centroamérica se va a unir y, si no la unimos nosotros, otros lo van a hacer. Ese es el mensaje para ustedes, jóvenes, para las nuevas generaciones, porque esperamos que de ustedes salga ese liderazgo”, afirmó. También los instó a no “permitir regresar al pasado”.

    Parte de la propuesta de reforma al Protocolo de Tegucigalpa que reformaría el Parlacen.
  • Gobierno prohíbe plazas nuevas y traslado de plazas en política presupuestaria 2026

    Gobierno prohíbe plazas nuevas y traslado de plazas en política presupuestaria 2026

    En su política para el presupuesto general del Estado 2026 que fue distribuida a diferentes instituciones del Estado, el Ministerio de Hacienda prohíbe programar plazas nuevas, ordena suprimir plazas vacantes durante los últimos dos años, prohíbe gastar en consultorías nacionales, y mantiene la prohibición de contratar nuevos seguros de vida y hospitalarios.

    Las únicas plazas nuevas que se permitirían son las que se consideren «estrictamente necesarias» y que estén «previamente aprobadas por la resolución explícita del Ministerio de Hacienda».

    El gobierno también ha prohibido «el traslado de plazas entre Sistema de Pago (de Ley de Salarios, Contratos y viceversa), que no esté plenamente justificado dentro del marco estipulado por la Ley de Servicio Civil».

    En el documento, se prohíben incrementos y nivelaciones salariales para los funcionarios y empleados públicos por cualquier fuente de financiamiento.

    La prohibición se extendería también para la programación de recursos en bienes de uso y consumo diverso y servicios generales y arrendamientos diversos.

    El Ministerio de Hacienda debe entregar el anteproyecto de presupuesto general del Estado para el año 2026 a más tardar el martes 30 de septiembre.

    El proyecto pasará a estudio a la Comisión de Hacienda y General del Presupuesto y se debe aprobar antes que finalice el año 2025.

    Los diputados han sido convocados para su próxima sesión plenaria el miércoles 1 de octubre, día en el cual aprobarán un pronunciamiento por el mes de la primera infancia, niñez y adolescencia.

    «Racionalización del gasto» como prioridad

    En el área de finanzas, una de las prioridades de la política presupuestaria es la «racionalización del gasto público, principalmente en la contención de aquellos rubros de alto impacto como son las remuneraciones y los bienes y servicios».

    Como parte del acuerdo alcanzado con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Ministerio de Hacienda se ha comprometido con un nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo, en el cual ha fijado proyecciones que se dirigen a una disminución del gasto y que ha sido publicado en el Portal de Transparencia Fiscal.

    «Establecer acciones que fortalezcan la consolidación fiscal, con el objetivo de mejorar el saldo primario –la diferencia entre ingresos y los gastos– en aproximadamente 3.5 % del PIB en un período de tres años», es una de las metas.

    En el documento, el gobierno plantea que le apuesta a incrementar la recaudación y reducir la evasión fiscal, racionalizar el gasto en remuneraciones y en bienes y servicios, priorizar recursos para prioridades estratégicas del gobierno, invertir en infraestructura turística, vial, aduanera; «diversificar las opciones de financiamiento» y reducir su costo.

    Con ello, espera que los gastos corrientes del Sector Público No Financiero -Gobierno Central más instituciones descentralizadas– con el gasto del pago de las pensiones del sistema público, se reduzcan al pasar de un nivel de 26.1% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024 al 24.7% en 2027.

    La reducción sería de 1.4 puntos porcentuales respecto al PIB entre 2025 y 2027, destacándose las reducciones del gasto en remuneraciones y en bienes y servicios.

  • Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    Alejandro Gutman habla en Nueva York del “modelo de desarrollo” de El Salvador y critica a la ONU

    El director de Integración, Alejandro Gutman, presentó en una reunión de alto nivel de las Naciones Unidas lo que llamó un nuevo modelo de desarrollo en El Salvador y aseguró que la ONU “no está a la altura” en el tema.

    Gutman participó en la plenaria de la reunión de alto nivel para conmemorar el 30º aniversario del Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, celebrada el jueves en el marco del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que se desarrolla en Nueva York y a la que aún no asistió el presidente salvadoreño, Nayib Bukele.

    Señaló que la ONU “en desarrollo social no está a la altura ni en conocimientos, ni en resultados, ni en eficiencia, ni en prácticas en el terreno».

    Consideró que la ONU «debe actualizarse y abrirse a nuevos conceptos y prácticas que resulten verdaderamente transformadoras” «para que los pueblos puedan salir de la pobreza.

    Según Gutman, él ha intentado “una y mil veces durante las últimas tres décadas” un mejor involucramiento de la ONU.

    “Los esperamos para que conozcan y acompañen el nuevo modelo de desarrollo social que está llevándose a cabo en El Salvador”, remarcó al final de su breve discurso.

    «Primer país» en garantizar educación superior: Gutman

    Alejandro Gutman sostuvo en su discurso que El Salvador es el primer país en Latinoamérica que garantiza “el acceso a la educación superior” a los bachilleres del sistema público.

    “La educación superior en El Salvador ha dejado ser un privilegio de pocos para convertirse en un derecho de todos. Hoy todos los jóvenes que cursan el bachillerato en las escuelas públicas tienen garantizadas la continuidad de sus estudios superiores en las universidades, escuelas técnicas o cursos vocaciones. Esto no solo representa un cambio trascendental en nuestra historia sino que posiciona a El Salvador como el primer país en Latinoamérica en garantizar el acceso a la educación superior para todos los bachilleres provenientes de la educación pública”, fueron sus palabras.

    Presentó a El Salvador como un país en donde se trata de promover una “mirada política distinta” a los jóvenes y en donde trabajan no para hacer “mejores pobres” sino “menos pobres”, aseveró que maestros y directores han empezado “a sentirse más cómodos”, que las familias están acompañando y que las universidades y las comunidades están siendo parte de esos desarrollos.

    Gutman sostuvo que “históricamente solo entre 1 % y 5 % de los jóvenes que egresaban del bachillerato en el sistema de educación pública tenían la posibilidad de ingresar a la universidad” y elogió la visión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, así como la seguridad pública.

    La Dirección de Integración es una institución pública vigente desde 2024 que recibe el 40 % de los ingresos del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF) de las cotizaciones que aportan los patronos del sector privado y las autónomas, antes absorbidas por el Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp).

    La Dirección de Integración prometió en diciembre de 2024 la entrega de 9,000 becas universitarias a bachilleres salvadoreños, firmando convenios con ocho universidades y tres escuelas técnicas.

    El 8 de septiembre pasado, anunció un convenio con la Universidad Francisco Gavidia que desde 2026 otorgará, si cumplen ciertos requisitos, becas a 500 bachilleres.

    Los beneficiados son parte del Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración, que les da refuerzos académicos y un curso de “ADN de la pobreza y cultura de la integración”.

    El Programa Proceso Formativo de la Dirección de Integración tiene registrados 19,356 estudiantes de bachillerato, un 45 % ha dicho Gutman, según un comunicado de la institución.

    En los últimos tres años, la cantidad de estudiantes aspirantes y examinados en la Universidad de El Salvador (UES), la universidad estatal del país, cayó en los últimos tres años en al menos un 25 %.

    Para el año 2022, un total de 22,000 retiraron solicitudes pero se examinaron solo 18,000; para el año 2025, retiraron 15,500 solicitudes y se examinaron 13,500. Para el año 2025, de los 13,500 estudiantes que se examinaron solo 4,500 aprobaron.

  • Vicepresidente Ulloa dice que “China está predicando con su ejemplo”

    Vicepresidente Ulloa dice que “China está predicando con su ejemplo”

    El vicepresidente salvadoreño, Félix Ulloa, aseveró que la República China Popular es un país que predica con «su ejemplo» al lograr ser uno de las primeras economías a nivel mundial y que tiene «mucha coincidencia» con El Salvador, en donde el presidente Nayib Bukele está imponiendo disciplina.

    «China está predicando con su ejemplo. En 76 años de existencia logró pasar de ser uno de los países más subdesarrollados de la comunidad internacional a ser una de las primeras economías a nivel mundial», indicó el funcionario, esta semana, en declaraciones divulgadas por el diario estatal El Salvador.

    Ulloa mencionó que China Popular logró de tener un producto per cápita de 23 dólares en 1949 a uno de más de 13,000 dólares.

    «Eso indica que cuando hay esfuerzo, hay disciplina, hay orden y hay liderazgo, los pueblos pueden alcanzar sus objetivos, y en eso hay mucha coincidencia con el liderazgo que tiene el presidente Bukele y la disciplina que esta imponiendo en el país», indicó.

    El vicemandatario subrayó que «un país caótico, en desorden, es incapaz de salir y surgir hacia desarrollo». «Y en eso China inspira a muchos países, y en estos siete años de relaciones diplomáticas, hemos confirmado la fraternidad, la solidaridad y el reconocimiento de la política de una sola China. Porque hay una sola China», remarcó.

    Las declaraciones fueron publicadas por Diario El Salvador en su cuenta de X. “Con China compartimos muchos valores, tenemos muchas coincidencias, especialmente en el plano internacional, hemos votado juntos en Naciones Unidas, tenemos la misma visión de trabajar por la paz mundial, una gobernanza que lleve al desarrollo de la humanidad, de ser un mundo solidario.

    El diario estatal de China Xinhua reportó que la vicecanciller de El Salvador, Adriana Mira, aseveró que la relación China-El Salvador «es una de las más fructíferas que se tiene en el país latinoamericano en este momento, pues existen logros tangibles».

  • Jóvenes llegan a la Asamblea y piden a diputados que “derecho a participar nunca se pierda”

    Jóvenes llegan a la Asamblea y piden a diputados que “derecho a participar nunca se pierda”

    La Comisión de Niñez e Integración Social de la Asamblea Legislativa recibió este jueves a un grupo de jóvenes del Consejo Consultivo de Niñez y Adolescencia, integrado por 45 adolescentes seleccionados de un total de 890 en todo el país, antes de aprobar un pronunciamiento por el mes de la primera infancia, niñez y adolescencia en El Salvador.

    Daniela Flores, del colegio Villanueva, explicó a los legisladores que los temas que interesan en el Consejo Consultivo son: salud mental, uso responsable de redes sociales, medio ambiente, bullying y la inteligencia artificial.

    Les mencionó como importantes la defensa del medio ambiente y la participación. “Les pido que este derecho a participar nunca se pierda”, dijo. Expresó que la presencia en esa Comisión legislativa “es la prueba de que nuestra voz vale y de que pueda impactar al país”.

    Al final de la participación, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, les preguntó qué recomendaciones darían a los jóvenes de hoy.

    “Educación y empatía”, respondió Flores. “Lo que cambia nuestra vida radicalmente es la educación”, indicó, sin dejar de lado la formación en valores.

    “Sin empatía no podemos crecer socialmente hablando. Saber que la otra persona reacciona o hace las cosas en base a lo que ha vivido, al contexto que conoce, pero que también trata de salir de eso”.

    Daniela Flores, estudiante.

    Por su parte, Alejandra Meza, estudiante del Externado San José, sumó a la empatía la necesidad de respetar a los demás y recomendó a los jóvenes: “Nunca callarnos, siempre con respeto… Si hay injusticias, reportar”.

    Por su parte, Nicolás Vargas Soto, estudiante del Liceo Salvadoreño, exhortó a que “el derecho a la participación, de nuestra escucha, de la información, nunca se desaparezca, sino que siempre se promueva”. “Los adolescentes también somos ciudadanos”, remarcó.

    Vargas Soto sugirió a los jóvenes empezar a arreglar su cama, ser íntegros y humildes. Y recomendó transparencia:

    “El último consejo que no solo se lo doy a los jóvenes sino a los adultos y es la transparencia. Actualmente se viven muchos problemas por falta transparencia, ese es el valor que más bien le podría hacer a nuestro país”.

    Nicolás Vargas Soto, estudiante del Liceo Salvadoreño.

    La diputada Callejas agregó: levantarse temprano, primero quererse uno mismo, comer bien y hacer ejercicio; y tener buenas compañías. “Sí es cierto que las personas que te rodean sí son importantes”, subrayó la también presidenta de la Comisión de la Niñez.

    “Impulsar la voz”

    Lucía Simán González, estudiante de la Escuela Americana, detalló que el Consejo Consultivo de la primera infancia, niñez y adolescencia es “una comunidad interesada en impulsar a la voz salvadoreña” y en su experiencia destacó la pluralidad.

    “En cada conversación podemos ver cómo aparte de tener un país pequeño. Tenemos súper diversas opiniones y eso nos ayuda a crear leyes que de verdad representan a los adolescentes y a la infancia del país”, indicó la joven, también integrante del Consejo.

    Simán advirtió que en la actualidad “la infancia para muchos niños se está perdiendo” en muchos lugares del mundo “por las redes sociales” u otros motivos. La celebración del día del niño, dijo, subraya la importancia de ser niño.

    Diputados aprueban el dictamen favorable para el pronunciamiento por el mes de la niñez y adolescencia.

    “Se tiene que erradicar el bullying”

    Daniela Flores relató cómo la experiencia de ser parte del Consejo Consultivo le ha servido para darse cuenta que tienen “los mismos sueños pero también las mismas preocupaciones de la realidad salvadoreña”, “que está cambiando día a día gracias al trabajo que se hace acá”, indicó.

    Explicó que trabajan en un proyecto sobre el bullying, lo que resaltó que destruir la autoestima y la vida de un adolescente. “Si queremos profesionales íntegros, se tiene que erradicar el bullying”, señaló en la comisión legislativa.

    Los estudiantes también dieron su opinión a los diputados sobre la importancia de conmemorar el Día del Niño, antes de aprobar el pronunciamiento por el “Mes de la primera infancia, niñez y adolescencia salvadoreña” junto al Conapina. Los estudiantes agradecieron a los diputados y al gobierno actual, además de revelar algunos de sus proyectos.

    El estudiante Sayd Frech Castro, del Liceo Salvadoreño, contó que participa en una red conformada por estudiantes de Centroamérica, México y República Dominicana, y anunció que lanzarán un podcast en octubre cuando se conmemora el día internacional de derechos humanos.

    “Son los jóvenes que seguramente veremos al frente de instituciones, emprendimientos, negocios, empresas”, dijo Linda Amaya de Morán, directora ejecutiva de Conapina, expresó al inicio de la reunión. Amaya aseguró que antes había un enfoque “adultocentrista”.

    Pronunciamiento dictaminado este jueves. Será aprobado en la plenaria del 1 de octubre. / Asamblea Legislativa.
  • Bukele aparece en anuncio proyectado en Costa Rica, y agradece por cárcel y escáneres en puertos costarricenses

    Bukele aparece en anuncio proyectado en Costa Rica, y agradece por cárcel y escáneres en puertos costarricenses

    En medio del anuncio de la donación estadounidense de escáneres con inteligencia artificial (IA) para ser instalados contra el narcotráfico en puertos a Costa Rica, apareció el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, en un spot pregrabrado mientras felicitaba al gobierno costarricense por la instalación de los escáneres y la construcción de una megacárcel.

    “Es la primera vez que en la historia de Costa Rica que la fuerza pública toma al 100 por ciento los puertos”, expresa el ministro de seguridad costarricense mientras camina junto al presidente costarricense sobre la instalación de los escáneres valorada en $20 millones en los puertos de Caldera (Puntarenas) y Moín (Limón).

    “El gobierno de los Estados Unidos gracias a su esfuerzo nos donó estos escáneres”, dijo el miércoles el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, quien subrayó que la “desidia” en la instalación de escáneres se debió a la complicidad con el narcotráfico.

    Luego del reporte en vivo de una comunicadora desde uno de los puertos, el anfitrión anunció a Bukele: “Le tengo una sorpresa, presidente. Una persona que ha demostrado ser toda una autoridad en materia de seguridad felicita a este gobierno y al pueblo de Costa Rica por los pasos históricos que hemos dado en materia de lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado”.

    “Felicidades por brindar con escáneres todos sus puertos y por la iniciativa de construir la cárcel de alta contención. También a los diputados por aprobar el presupuesto por hacer realidad esta obra”, pronunció Bukele.

    Luego, el mandatario parece enviar un mensaje sobre el próximo gobierno de Costa Rica.

    “Cuando un gobierno toma las riendas y pone el orden y la seguridad como prioridad, se puede lograr hasta lo imposible. Si la próxima administración le da continuidad a los proyectos de este gobierno, no dudo que los mejores días de Costa Rica están por venir. Una Costa Rica más segura y más próspera”, fueron las palabras del mandatario salvadoreño.

    Chaves dijo que esa “fue una sorpresa” y advirtió que lo que les hace falta es “un poder judicial firme que ponga en aplicación leyes de mano dura” que sean aprobadas por el Congreso.

    Posteriormente, el evento continuó con la sección “dato mata mentira”, una frase muy similar a “dato mata relato”, usada por seguidores y diputados de Nuevas Ideas. Posteriormente, Chaves criticó el silencio electoral que ordena el tribunal electoral costarricense que le evita anunciar proyectos gubernamentales y dijo que eso no es democracia.

    Hasta este jueves 25 de septiembre, Bukele no ha participado en la Asamblea General de las Naciones Unidas ni está en la lista de oradores. El debate general de los jefes de Estado en la ONU inició el martes 23 de septiembre con los presidentes de Brasil, Lula da Silva, y de Estados Unidos, Donald Trump. Mientras, la ONU aún no publica la lista de oradores del viernes 26 de septiembre.

  • PNC cobrará tarifa de $46,982.13 anuales por servicio de seguridad a Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE)

    PNC cobrará tarifa de $46,982.13 anuales por servicio de seguridad a Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE)

    La Policía Nacional Civil cobrará por “servicio de seguridad especializada a instituciones públicas” a la recién creada Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE) una tarifa de $46,982.13 con IVA anuales, según el pliego tarifario del Fondo de Actividades Especiales de la Policía Nacional Civil aprobado por el Ministerio de Hacienda.

    La tarifa de servicio de la PNC fue aprobada mediante el acuerdo 1751 del Ministerio de Hacienda emitido el 25 de agosto de 2025 a solicitud del Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, y está vigente desde el pasado viernes 12 de septiembre. La tarifa fue publicada ayer en una versión del Diario Oficial con fecha 12 de septiembre.

    La ACE está adscrita al Ministerio de Seguridad Pública y Justicia con un presupuesto de $12 millones para el año 2025.

    El Ministerio de Seguridad Pública, según el acuerdo, realiza gestiones para prestar servicios de seguridad especializada en las instituciones públicas que lo requieran “para lo cual se destinarán agentes policiales encargados de brindar directamente ese servicio y las instituciones pagarán un monto anual convenido”.

    Los fondos son destinados al Fondo de Actividades Especiales para la venta de productos y servicios de la Policía Nacional Civil.

    Hacienda también acordó el 8 de enero de 2025 que PNC brinde los servicios de seguridad al Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) por un monto de $6.5 millones, precio superior a lo que el ISSS paga actualmente por los servicios de seguridad. El precio del servicio de la PNC ascendería a $6,569,183.06.

    Según la orden de compra del 21 de octubre de 2022, para contratar los «Servicios de seguridad física para diferentes dependencias del ISSS a nivel institucional», el servicio por 12 meses de seguridad costó $3,321,309 ($3.3 millones), es decir, $3.2 millones menos.
    Por su parte, la ACE es la institución encargada de aplicar la Ley de Ciberseguridad y Seguridad de la Información en El Salvador y la Ley de datos personales, vigentes desde el 23 de noviembre de 2024.

    El director de la ACE, según la ley, debe ser nombrado por el presidente, Nayib Bukele, y será el encargado a su vez de nombrar a un director de Protección de Datos Personales. Actualmente, la dirección de la ACE es ocupada por Eduardo Alexis Rodríguez Rodríguez, aunque su nombramiento no ha sido publicado en el Diario Oficial ni oficializado por la ACE ni la Presidencia.

    La ley de ciberseguridad obliga a las instituciones públicas a proteger la privacidad de los ciudadanos en sus sistemas informáticos y a tener planes de ciberseguridad. Esta ley faculta a la ACE de “resolver las controversias que se susciten entre los titulares, los responsables y los encargados del tratamiento, con relación a la clasificación y desclasificación de datos personales sensibles”.

    En su sitio web, actualmente la agenciadeciberseguridad.gob.sv dispone de formularios para realizar a distintas instituciones solicitudes como:

    1. Solicitar saber qué datos personales se tratan, con qué fines, origen y destinatarios.

    2. Solicitar eliminar resultados en buscadores cuando ya no exista interés público.

    3. Permite oponerse al tratamiento de datos por motivos legítimos, incluido marketing directo.

    4. Solicitar una copia de los datos personales en formato estructurado o su traslado directo a otro proveedor.

    5. Solicitar la corrección de datos inexactos o completar los incompletos.

    6. Solicitar borrar datos cuando no sean necesarios o se retire el consentimiento.

    7. Solicitar congelar el uso de datos sin borrarlos.

    También se dispone del formulario respectivo para designar formalmente al delegado de protección de datos en una organización.

    RECTIFICACIÓN: Esta noticia fue corregida luego de que, equivocadamente, se publicara que la tarifa cobrada por la ACE a las instituciones públicas sería de $46,982.13.

  • ANDA lleva 12 % de ejecución de proyectos de inversión hasta agosto: ¿cuáles son?

    ANDA lleva 12 % de ejecución de proyectos de inversión hasta agosto: ¿cuáles son?

    La Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) ha ejecutado un 11.7 % de la inversión que programó ejecutar hasta agosto de 2025, según el informe de ejecución del Programa de Inversión Pública 2025 publicado el miércoles por el Ministerio de Hacienda.

    Las cifras corresponden al registro de los ejecutores de los sistemas Sistema de Administración Financiera (SAFI) y Sistema de Información de Inversión Pública (SIIP) con datos al 9 de septiembre de 2025.

    La empresa estatal, encargada de administrar agua potable a muchos salvadoreños, programó el monto mayor de inversión pública al programa “Resiliencia del sector agua en zonas priorizadas de El Salvador”, con una inversión de $25 millones hasta diciembre de 2025.

    Solo en este programa, de un total de $24.5 millones de inversión programada hasta agosto, ejecutó $145,347.12, un 0.59 % según el informe de Hacienda.

    Un proyecto de ANDA financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), del Banco Mundial, con $100 millones en cinco años, busca “mejorar el servicio de abastecimiento y distribución de agua potable para la población salvadoreña que habita en distritos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)”.

    El primer componente de este proyecto, que asciende a $80 millones, según el documento sobre el “Proyecto de Resiliencia del Sector Agua El Salvador”, busca financiar la reparación de fugas visibles y no visibles, adquirir equipos de detección electroacústica, control de desbordamiento en tanques de almacenamiento, rehabilitación de la red y regulación de presión con cambios de válvulas reguladoras de presión en mal estado o fuera de rango. Los distritos de incidencia, según el documento, son Apopa, Cuscatancingo, Mejicanos, Ayutuxtepeque, San Salvador, Ciudad Delgado y Soyapango.

  • Diputada sugiere "amarrar" comisión de las AFP a rentabilidad de los ahorros de los cotizantes

    Diputada sugiere «amarrar» comisión de las AFP a rentabilidad de los ahorros de los cotizantes

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, insistió en su propuesta de amarrar la comisión que se entrega a las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP) a la rentabilidad que generan con los ahorros de los trabajadores cotizantes cuando los invierten.

    Las AFP tiene invertidos en instrumentos de inversión del Estado más de $11,000 millones de los ahorros que tienen trabajadores que cotizan a estas administradoras privadas.

    “Lo que nosotros hemos propuesto es que se amarre la comisión a la rentabilidad, es decir, si del fondo de pensiones la AFP agarra su dinero y lo pone a trabajar, si le hace que rinda más, su comisión puede ser mayor, si gana menos, pues, la comisión va a ser menor”, insistió ayer, en declaraciones a un grupo de periodistas, antes de la sesión plenaria.

    Ortiz dijo que el sistema de pensiones solo ha beneficiado a las AFP y al Estado pero no a los trabajadores. “Las empresas que tienen comisiones muy altas y que no se corresponde con el nivel de riesgo o rentabilidad que se obtiene de las pensiones”, indicó.

    La diputada de oposición aseguró que el Fondo Monetario Internacional (FMI) “ha pedido una reforma de pensiones porque nuestra reforma de pensiones está al punto del colapso” y criticó al gobierno actual de hacer lo mismo que los anteriores.

    “Ellos están haciendo lo mismo, agarrar del dinero de pensiones para llenar los hoyos, como el Estado ha seguido tomando, sigue siendo esa práctica, hay una deuda de $11,000 millones que ya se tomó de nuestro fondo de pensiones, entonces, las condiciones que pone el Fondo Monetario que eso se haga sostenible, que eso ya no se siga haciendo de esa forma”, interpretó.

    La legisladora prevé que la reforma de pensiones aumentará los años mínimos de cotizaciones para los trabajadores, la edad de jubilación, la cotización o la comisión a las AFP. “Vamos a tener que trabajar más años antes de podernos jubilar o vamos a tener que cotizar más o vamos a tenerle que pagar más comisión a la AFP, o sea, un costo va a tener para los trabajadores y trabajadoras”, indicó.

    Las AFP tienen un total de $11,070.6 millones de ahorros de sus cotizantes invertidos en instrumentos de inversión emitidos por instituciones del Estado, un total de $8,394.8 millones en gobiernos anteriores antes de la reforma de diciembre de 2022; y $2,675.8 millones después de la reforma.

    A las AFP cotizan aproximadamente 950,000 trabajadores en El Salvador y las AFP por el momento pagan pensiones de 128,000 jubilados; pero los fondos prestados al Estado sirven, en parte, para pagar pensiones del Sistema de Pensiones Público (SSP), que ya tiene 88,000 beneficiarios y solo 2,300 contribuyentes. A finales de septiembre el gobierno debe publicar un estudio actuarial según el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y, en febrero de 2026, la propuesta de reforma de pensiones.

  • Otro medio salvadoreño, FocosTV, cambia sede a Costa Rica

    Otro medio salvadoreño, FocosTV, cambia sede a Costa Rica

    El medio de comunicación salvadoreño FocosTV anunció ayer el traslado de sus operaciones a Costa Rica y señaló “la represión de un Gobierno que busca silenciar a las voces críticas” en El Salvador. Aseguró que es un desplazamiento forzado.

    En un video, un representante de Focos TV señaló que el gobierno salvadoreño usa el régimen de excepción para perseguir la disidencia y que también usa leyes diseñadas para ello, como la Ley de Agentes Extranjeros, que regula la fiscalización y cobro de impuestos a entidades y personas que sean financiadas por organizaciones extranjeras.

    “La Ley de Agentes Extranjeros y el Régimen de Excepción son los dos principales instrumentos de esa política represiva”, indica el medio en su editorial, en el que sostienen que “Costa Rica reúne por ahora las condiciones jurídicas y estables para operar desde allí nuestro fin democrático: informar a los salvadoreños”.

    El medio de comunicación destacó que ha publicado varias investigaciones contra el gobierno actual; “quien se atreva a cuestionarlo enfrentará el exilio, la censura o la cárcel”, manifiesta el medio de comunicacióno en un video divulgado en redes que muestra imágenes de activistas capturados como Ruth Eleonora López, Salvador Enrique Anaya y Alejandro Henríquez.

    FocosTV explicó que operar desde otra sede les permite mantener la independencia editorial y fortalecer coberturas regionales.

    En abril de 2023, también, el medio de comunicación El Faro anunció el cambio de su sede administrativa a San José, Costa Rica, denunciando que ha sufrido ataques como campañas desde Casa Presidencial, seguimientos, amenazas, espionajes, acoso a anunciantes, difamaciones y múltiples auditorías del Ministerio de Hacienda con “acusaciones fabricadas” a las que continúan apelando en instancias administrativas y judiciales. El Faro aclaró que la redacción seguirá haciendo periodismo en El Salvador.

    La salida del medio fue criticada por el jefe de fracción de Nuevas Ideas quien atribuyó la decisión a que “quieren ocultar negocios”.