Autor: Yolanda Magaña

  • El Salvador en puesto 147 en derechos y 108 en participación de 173 países: informe 2025 de IDEA

    El Salvador en puesto 147 en derechos y 108 en participación de 173 países: informe 2025 de IDEA

    El Salvador mantiene un puntaje de 0.28 y 0.24 en derechos humanos y Estado de derecho, y de 0.44 y 0.48 en representación y participación, respectivamente, según el informe Estado Global de la Democracia en las Américas 2025 del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

    El informe, divulgado en inglés el 11 de septiembre pasado, calificó a 173 países en cuatro indicadores con datos de 2024. La calificación usa una escala del 0 al 1, la mejor nota.

    En el ranking de 173 países, El Salvador está en el peldaño 147 en derechos humanos a 26 puestos del peor calificado, Afganistán; el año pasado estaba ocho puestos abajo con un puntaje de 0.25.

    El Salvador en Estado Global de la Democracia 2025

    Derechos humanos: del lugar 155 pasó al 147.

    Estado de derecho: del lugar 148 al 149.

    Representación: del lugar 94 pasó al pasó al 106.

    Participación: del lugar 109 pasó al 108.

    El informe “El estado global de la democracia 2025: democracia en movimiento” asevera que desde el año 2019 El Salvador declinó en 10 factores, Nicaragua declinó en ocho factores y Haití en cinco. Señala que El Salvador y Nicaragua presentan dos de los tres mayores descensos en la libertad de prensa en la región de las Américas, así como Perú.

    “A pesar de las historias dispares del deterioro democrático de estos tres países”, señala el informe, “los tres experimentaron descensos significativos en acceso a la justicia, elecciones creíbles, gobiernos efectivos y partidos políticos libres”.

    Los países mejor calificados en derechos humanos son europeos: Dinamarca, Suiza, Alemania, Luxemburgo, Bélgica, Finlandia, Suecia e Irlanda.

    Costa Rica tiene una calificación de 0.798 y ocupa el puesto 20. Estados Unidos, con una calificación de 0.721, tiene el puesto 34º. Ecuador también aparece con mejor calificación, con un 0.485, en el puesto 89, en derechos humanos.

    Los países con peor puntaje son Afganistán, Siria y Corea del Norte.

    Casi todos los subindicadores evaluados en El Salvador tienen puntajes abajo del promedio.

    Para evaluar la representación se evalúan si las elecciones son creíbles, si el parlamento es efectivo, la libertad de organización de los partidos políticos, el sufragio inclusivo y la democracia local.

    En derechos humanos, se evalúa el acceso a la justicia, las libertades civiles, la igualdad política y bienestar básico.

    En Estado de derecho, se evalúa ausencia de corrupción, independencia judicial, integridad y seguridad personal; y en participación se evalúa la participación electoral, sociedad civil y compromiso cívico.

    Los indicadores evaluados para El Salvador en el informe 2025 se realizan con mediciones de 2024.
  • Embajador de la UE en El Salvador insta a un “diálogo constructivo y libre de prejuicios”

    Embajador de la UE en El Salvador insta a un “diálogo constructivo y libre de prejuicios”

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, recibió copia de las cartas credenciales del embajador de la Unión Europea en El Salvador, Duccio Bandini, quien le manifestó su deseo de fortalecer la relación con el país a través de un diálogo constructivo y libre de prejuicios.

    “Sin duda, podemos ser útiles el uno para el otro y aprender mutuamente a través de un diálogo constructivo y libre de prejuicios. Y no debemos aspirar a menos que eso”, indicó el diplomático en X, que aseguró que llegó al país el 2 de septiembre pasado.

    Bandini le agradeció a Bukele por su bienvenida. “La Unión Europea y El Salvador tienen muchas razones para querer fortalecer su relación y entendimiento recíproco”, aseveró.

    La Embajada de la UE informó de la entrega de las copias de estilo a la canciller salvadoreña el 17 de septiembre pasado.

    Su antecesor, el embajador Francois Roudie, se despidió de El Salvador el 30 de agosto pasado.

    En la reunión del embajador Bandini y el presidente Bukele, asistieron la secretaria de Comunicaciones, Sofía Medina, y el delegado de Protocolo, Francisco Merino, así como del Estado Mayor Presidencial. / @EUAmbElSalvador.

     

    La Unión Europea publicó el 7 de junio de 2025 un comunicado en el cual aseveró que la nueva Ley de Agentes Extranjeros en El Salvador “contraviene las obligaciones de El Salvador en virtud del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos” y manifestó su preocupación por las detenciones de defensores de derechos humanos.

    El mismo 7 de junio, el presidente Nayib Bukele le respondió a la Unión Europea con críticas a la organización internacional: “UE: El Salvador lamenta que un bloque envejecido, sobreregulado, dependiente de la energía, rezagado tecnológicamente y liderado por burócratas, no electos todavía, insista en dar sermones al resto del mundo”.

  • Dictaminan incorporación de préstamo del Banco Mundial para "obligaciones generales del Estado"

    Dictaminan incorporación de préstamo del Banco Mundial para «obligaciones generales del Estado»

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó este lunes el dictamen favorable para incorporar $250 millones de un préstamo del Banco Mundial al presupuesto estatal de 2025 con el fin de usarlos en prioridades, obligaciones estatales o transferencias no detalladas.

    “Los recursos del contrato de préstamo podrán ser utilizase igualmente para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuentes de liquidez y transferencias varias”, leyó esta mañana el diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, el dictamen favorable.

    El director de inversión y crédito público, Marlon Herrera, llegó a la comisión este mismo lunes a explicarles a los diputados que el préstamo fue autorizado el 13 de agosto, firmado el 19 de agosto y ratificado el 3 de septiembre de 2025.

    Agregó que el crédito será “para el mantenimiento de una política macroeconómica adecuada”. “Nada más es el proceso a efecto de garantizar el buen uso de los recursos”, aseveró brevemente.

    El funcionario confirmó que los $250 millones serán puestos en la unidad presupuestaria 13 “Obligaciones generales del Estado” del Ministerio de Hacienda.

    “En la parte correspondiente al ramo de Hacienda se refuerzan sus asignaciones en las diferentes líneas de trabajo de la unidad 13 Obligaciones generales del Estado con 250 millones de dólares”. Marlon Herrera, ministro de Hacienda.

    Herrera dijo que quedaba atento a cualquier pregunta. El diputado Geovanni Zaldaña, de Nuevas Ideas, aseguró que esta es “la tercera etapa” del préstamo y leyó que “busca reforzar las políticas de desarrollo para la sostenibilidad fiscal y la resiliencia de El Salvador” y preguntó qué medidas se implementan.

    “Este préstamo es para el apoyo a las medidas que adopta el gobierno en el marco de la responsabilidad fiscal”. Geovanny Zaldaña (Nuevas Ideas).

    Herrera le respondió que estas medidas –financiadas por el préstamo de sostenibilidad fiscal– “pueden ser leyes, acuerdos internos, decretos específicos” como la Ley de sostenibilidad fiscal y el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo.

    Agregó que la gestión de desastres ocasionados por impactos naturales “también son reconocidos”, así como la planificación del área metropolitana de San Salvador. “Esas son las acciones que reconocen estos instrumentos financieros”, le contestó, sin desglosar los destinos específicos que tendrán los $250 millones prestados por el Banco Mundial.

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, dijo que “ahora esta nueva Asamblea” “el presupuesto se aprueba, se discute”. “También el trabajo de la Corte de Cuentas que ahora presenta estos informes”, indicó, sin explicar a qué se refería. La Corte de Cuentas tienen un año de no publicar informes de auditorías en su Portal de Transparencia.

    Los diputados no hicieron más consultas e inmediatamente el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, leyó el dictamen favorable para integrar los $250 millones de nueva deuda al presupuesto general del Estado 2025 y lo aprobaron.

    El préstamo es financiado por el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).

    Los fondos son parte del “Préstamo de Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal» aprobado desde julio por el Banco Mundial que asciende a un total de $350 millones –$100 millones se destinan a emergencias por desastres.

    Según el Banco Mundial, uno de los pilares del programa busca promover fortalecer la gestión financiera pública, apoyar medidas para racionalizar la masa salarial pública, modernizar la regulación del servicio civil, aumentar la eficiencia de la inversión pública y atraer fondos privados con reformas a leyes sobre asociaciones público-privadas y de empresas de economía mixta.

    Un segundo pilar –de $100 millones– financiará herramientas para gestionar riesgos, normas de construcción más seguras y mejoras en la capacidad de respuesta ante emergencias y planificación metropolitana resiliente en San Salvador, beneficiando «a más de 200,000 personas con espacios verdes que mitigan el calor extremo y las inundaciones» según el Banco Mundial.

    Los financiamientos buscan cumplir objetivos de estabilizar las finanzas públicas a las que ha llegado El Salvador con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y se implementaría durante «los próximos tres años».

  • La nueva Ley de Estabilidad Financiera en El Salvador: ¿en qué consiste?

    La nueva Ley de Estabilidad Financiera en El Salvador: ¿en qué consiste?

    La nueva “Ley para la estabilidad del sistema financiero y garantía de depósitos” es la primera de un paquete de cinco leyes aprobadas en noviembre de 2024 por la Asamblea Legislativa que está por completar su proceso de ley, luego de observaciones presidenciales aprobadas.

    En la normativa aprobada, se terminó por quitar toda referencia a las cooperativas o bancos cooperativos, que también iban a ser sometidos a los procesos de recuperación y a recibir créditos del Banco Central de Reserva en caso de iliquidez. En toda la ley, fueron sustituidos por la frase: “otros bancos regulados conforme a las leyes vigentes”.

    ¿En qué consiste la Ley de estabilidad financiera luego de las observaciones aprobadas?

    Un Comité de Estabilidad Financiera y “crisis sistémica”

    La nueva ley crea un Comité de Estabilidad Financiera, que debe monitorear el sistema financiero y emitir opinión para que la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) declare si una crisis financiera tiene carácter “sistémico”. Se debe reunir cuatro veces al año convocado por el presidente del BCR.

    El carácter sistémico está relacionado a la interrupción de los servicios financieros con repercusiones negativas sobre la economía real según la normativa.

    Este Comité es conformado por los titulares Banco Central, la SSF, el Instituto de Garantía de Depósitos (IGD) y el Ministerio de Hacienda.

    El decreto ejecutivo 172 del 13 de septiembre de 2013 creó un Comité de Riesgo Sistémico, integrado por los titulares de Hacienda, SSF, BCR e IGD.

    La Ley de Bancos menciona un Comité similar con la función de decidir si el IGD apoyará financieramente la reestructuración de un banco ante problemas insolvencia que pueda llevar a problemas de iliquidez.

    Estado podrá apoyar si hay “crisis sistémica”

    Uno de los artículos novedosos es el 53, que indica que “declarada la crisis sistémica”, si los fondos del Instituto son insuficientes, “el Estado podrá apoyar” a través de instituciones del Órgano Ejecutivo (Hacienda), que deberá gestionar el instrumento legislativo necesario para el apoyo financiero.

    De esta disposición se excluye al BCR y a los bancos públicos, por lo que no se refiere al apoyo que el BCR ya está facultado a dar a través de créditos.

    Esta participación del Estado se realizaría para: asegurar la estabilidad financiera, cuando las fuentes de financiación privada se agotan, si las pérdidas se imputan a los accionistas, si se requiere un plan de reestructuración para una resolución o un banco puente.

    Este artículo 53 no está en la Ley de Bancos, que sí presupone en el artículo 49-B que el BCR haga operaciones de reporto –como préstamo de corto plazo– con “fondos depositados por el Estado” para prevenir iliquidez general del sistema, causa de fuerza mayor o por una crisis por una contracción del mercado.

    Actualmente, en el artículo 104 de la Ley de sociedades de ahorro y crédito, se prohíbe al Estado aportar fondos en procesos de disolución y liquidación de una cooperativa.

    Planes de recuperación financiera de entidades

    La Ley de Estabilidad Financiera retoma, modificándolo, la regulación de procesos de recuperación de entidades financieras que estaba en la Ley de Bancos bajo el Título IV “Regularización, reestructuración, intervención y liquidación”.

    Según la Ley de Bancos, ya los bancos deben cumplir un proceso de regularización bajo ciertas causales determinadas por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) –como la relación menor al 6 % del fondo patrimonial a pasivos totales u otros riesgos.

    La Superintendencia también puede determinar causales de “recuperación” de una entidad: la relación de fondo patrimonial a pasivos totales sea inferior al 7 %, como consecuencia de un deficiente manejo de riesgos que ponga en peligro la liquidez y la recuperación de los depósitos del público, entre otras condiciones.

    La ley faculta al Consejo Directivo de la SSF a adoptar medidas como: ordenar la remoción de sus administradores, restringir la distribución de utilidades, ordenar el aumento de capital con acciones de tesorería, realizar auditoría especial a los estados financieros, requerir que se depositen en el BCR las recuperaciones de créditos y el incremento de depósitos.

    Resoluciones: compra o banco puente

    La ley faculta a la Superintendencia de emitir una resolución para proteger los depósitos del público, mantener la continuidad de los servicios financieros esenciales o procurar la estabilidad del sistema financiero. Estas resoluciones pueden ser: compra, banco puente, conversión forzosa de obligaciones, fusión u otras.

    La ley permite implementar un “Banco Puente”, del cual será accionista el Estado y que será una sociedad anónima que funcionará por no más de dos años prorrogables, y que tendrá como finalidad recibir los activos o pasivos de la entidad o entidades “en resolución”.

    En las observaciones, se quitó la atribución del presidente del IGD de comparecer al otorgamiento de escritura pública de constitución del Banco Puente.

    Los créditos del BCR ante iliquidez

    La ley de estabilidad financiera retoma la facultad del BCR para otorgar créditos de liquidez a los bancos con el fin de mantener la estabilidad del sistema financiero, prevenir su iliquidez o restablecer la liquidez, incluso por calamidad pública.

    Por ello, la ley deroga el artículo 49-A de la Ley Orgánica del BCR y replica su contenido en el artículo 11.

    El artículo 49-A facultaba al BCR “para que con recursos de organismos financieros internacionales o regionales, bancos centrales u otros Estados, conceda créditos o cualquier otra forma de financiamiento de liquidez a los bancos, según lo determine su Consejo, para atender retiros de depósitos únicamente” en cuatro casos: deterioro estructural de liquidez en una o más instituciones, para prevenir situaciones de iliquidez general del sistema financiero, para restablecer la liquidez en caso de una crisis causada por una fuerte contracción del mercado y calamidad pública.

    El contenido es retomado por la nueva ley. Con las observaciones presidenciales aprobadas, de estos créditos fueron excluidos los bancos cooperativos. Pero fueron agregados “otros bancos regulados conforme a las leyes vigentes”, así como a las sociedades de ahorro y crédito.

    Garantía de depósitos: el IGD

    La Ley de Estabilidad Financiera retoma el Instituto de Garantía de Depósitos (IGD) del cual ya forman parte los bancos y las sociedades de ahorro y crédito, según sus respectivas leyes.

    Con las observaciones presidenciales, se modificó la constitución del Consejo Directivo que se había planteado inicialmente en la ley: se eliminó la terna propuesta por el Colegio de Profesionales de las Ciencias Económicas (Colproce) para nombrar a un director del Consejo; del Ministerio de Economía y de las universidades privadas; y se agrega la propuesta de la Superintendencia del Sistema Financiero.

    Actualmente, según la Ley de Bancos, el Consejo es constituido por dos directores nombrados por el Banco Central, quienes desempeñarán los cargos de presidente y vicepresidente; y dos directores nombrados por los presidentes de los bancos miembros.

    El BFA ni Bandesal ni los bancos de inversión serán miembros del IGD. La garantía de depósitos del BFA “la otorgará el Estado”.

    La observación presidencial sustituyó “otros bancos regulados conforme a leyes vigentes” en lugar de “bancos cooperativos” como lo establecía la ley aprobada por la Asamblea Legislativa. Indica que estos “otros bancos” serán miembros del Instituto de Garantía de Depósitos.

    Financiamiento del IGD

    El instituto se financia de primas de sus miembros. Si los recursos son insuficientes para pagar las garantías, podrá usar préstamos del Banco Central o de otras instituciones financieras, créditos que se pagarían con aumento de las primas.

    Uno de los cambios con las observaciones presidenciales fue que el cálculo de las primas lo podrá hacer el Consejo Directivo del Instituto con la opinión del BCR.

    Demandas penales prescribirán en 5 años

    Funcionarios, empleados y miembros del Consejo Directivo de la SSF, BCR e IGD no serán responsables de acciones tomadas de buena fe. Podrán ser juzgados previa declaratoria de formación de causa de la Corte Suprema de Justicia. El plazo de prescripción para promover demandas administrativas, penales, mercantiles o civiles contra ellos será cinco años.

    Derecho al reclamo prescribe en cinco años

    El derecho al reclamo de pago de garantía por un depositante prescribe transcurridos cinco años a partir de que el Instituto comunique que iniciará el proceso de reclamo y pago de la garantía.

    Las observaciones presidenciales quitaron toda referencia a los bancos cooperativos, dejando únicamente “otros bancos” regulados en Ley de Bancos y leyes vigentes; y sociedades de ahorro y crédito.

    Información reservada

    Será confidencial o reservada la información generada, recabada, conocida y compartida por la SSF, el BCR y el Comité de Estabilidad Financiera en procesos de recuperación y resolución de la ley.

  • Reforman reglamento de adopciones: unidad deberá determinar rasgos de personalidad de familias adoptantes

    Reforman reglamento de adopciones: unidad deberá determinar rasgos de personalidad de familias adoptantes

    La junta directiva de la Oficina para Adopciones (OPA) reformó su reglamento interno para ampliar las funciones de sus unidades de calificación legal y de calificación de familias, al realizar evaluaciones relacionadas a los procesos de adopción de niños en El Salvador.

    En primer lugar, la reforma aclaró que la “Oficina para Adopciones actuará como secretaría técnica de la autoridad central” y que sus “facultades estarán relacionadas a la realización de trámites y procedimientos” para su aprobación “por la persona titular» de la Procuraduría General de la República (PGR).

    Entre los cambios, se deja explícito que las evaluaciones psicológicas que debe realizar la Unidad de Calificación de Familias deben determinar «las características de personalidad» y las «capacidades parentales», así como de establecer vínculos de afecto y de apego seguro que respondan al perfil del menor.

    También, se detalla expresamente que esta unidad debe realizar investigaciones socio-familiares de los solicitantes de adopción, de su red de apoyo familiar y relación de pareja, así como debe realizar el “dictamen sobre el estado emocional y mental de la madre o el padre que ha considerado otorgar su consentimiento para la adopción de su hija o su hijo”, detalles que no se establecen en el reglamento actual.

    Además, se agrega que la jefatura de la Unidad de Calificación de Familias “verificará que el contenido” de las evaluaciones técnicas “responda a los requerimientos” legales y técnicos establecidos por la junta directiva para la calificación de las personas adoptantes.

    Los cambios también especifican que la unidad de asistencia al Comité de Selección y Asignación de Familias Adoptivas, como el seguimiento después de la adopción mencionando expresamente que se realice mediante visitas domiciliares y entrevistas.

    Las reformas fueron aprobadas por la junta directiva de la OPA el 29 de julio, publicadas en el Diario Oficial el 5 de septiembre y están vigentes desde el pasado 13 de septiembre de 2025.

    Atribuciones de Calificación Legal

    En el artículo 33 se agrega que será “la jefatura de la Unidad de Calificación Legal o la unidad organizativa encargada de dicha función” la encargada de hacer la “calificación legal” de las solicitudes para “determinar si se reúnen los requisitos para su admisión”.

    La reforma, además, incluye atribuciones más específicas para esta Unidad de Calificación Legal de la OPA, como:

    1. Investigar el origen lícito de la convivencia o afectividad.

    2. Determinar la residencia habitual de los solicitantes.

    3. Requerir a sedes administrativas o judiciales toda información para la admisibilidad o no de la solicitud.

    4. Asesorar legalmente a la madre y al padre en conflicto con su maternidad y/o paternidad antes de la decisión sobre el ejercicio de su filiación.

    5. Garantizar la escucha de opinión de todas las personas llamadas a emitir su parecer dentro de la fase administrativa.

    6. Informar a la Fiscalía cualquier acción u omisión que pueda ser considerada como delito.

    7. Informar a la Junta de Protección de Derechos competente cuando se identifiquen vulneraciones a derechos de los niño o adolescentes.

    8. Garantizar el cumplimiento de los requisitos legales de calificación de aptitud de los solicitantes.

    En mayo de 2025, cuando fue entrevistado por la Comisión Política de la Asamblea Legislativa como candidato a procurador general de la República, Nelson Yanes Iraheta, exasesor de viceministro de Salud, mencionó que las reformas a la Ley de Adopciones habían agilizado los procesos pero que, para analizar «por qué los adoptantes regresan a los niños», era necesario examinar «en qué está fallando la OPA». «Estos casos son completamente excepcionales», aclaró en esa ocasión la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas.

    En El Salvador, la OPA registra un total de 85 adopciones decretadas desde 2022 hasta 2025, de las cuales cinco han sido internacionales.

  • Deuda del Estado con pensiones supera los $11,000 millones según Hacienda: BCR reporta otra cifra

    Deuda del Estado con pensiones supera los $11,000 millones según Hacienda: BCR reporta otra cifra

    Hasta julio de 2025, el Ministerio de Hacienda registra un total de $11,070.6 millones de deuda del Estado con los ahorros para pensiones que realizan los trabajadores cotizantes de las Administradoras de Fondos para Pensiones (AFP).

    Del total de fondos, según el Ministerio de Hacienda, un total de $8,394.8 millones es una deuda que fue adquirida por el Estado antes de la reforma de 2022.

    Esta deuda fue adquirida a través de Certificados de Inversión Previsional (CIP) que eran emitidos por el Fondo de Obligaciones Previsionales (FOP), que fueron disueltos. Con la reforma esta deuda se convirtió en Certificados de Financiamiento de Transición (CFT) y dejó de recibir amortizaciones de intereses o capital, gracias a un periodo de gracia de cuatro años que negociaron las AFP a favor del Estado en el año 2023.

    Además de esa deuda, se suman $2,675.8 millones de nueva deuda adquirida por el Estado después de la reforma de diciembre de 2022. La nueva deuda estatal con el fondo de pensiones ocupa el 24.2 % del total.

    La cifra total, que por primera vez supera los $11,000 millones, difiere de los datos publicados por el Banco Central de Reserva (BCR) que los muestra de manera preliminar con datos del Instituto Salvadoreño de Pensiones (ISP).

    Deuda de pensiones según el informe de Hacienda.

    El gobierno, por acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, debe presentar, el 10 de febrero de 2026, una propuesta de reforma de pensiones para aplicarla ese año, publicando a finales de septiembre de 2025 la evaluación actuarial, según el documento final de la cuarta revisión 2025 del FMI.

    El FMI requiere que esta nueva reforma contenga costos fiscales asociados a la reforma de 2022 porque esta dispuso que saldos individuales de los cotizantes financiaran «lo que queda del sistema público de reparto anterior”, es decir, pensiones del sistema público.

    El informe del FMI recuerda que El Salvador tiene dos sistemas de pensiones, el Sistema de Pensiones Públicoo (SSP), que tiene 88,000 beneficiarios y solo 2,300 contribuyentes; y el sistema privado, que tiene 950,000 trabajadores cotizantes de las AFP, y que paga jubilaciones a 128,000 jubilados. Sin embargo, señaló, en marzo de 2025, que un 89 % de los fondos administrados por las AFP se mantienen en títulos de deuda estatal y por ello afirma que «en la práctica, los ahorros del sistema privado de pensiones son la principal fuente de financiamiento del ISP», el Instituto Salvadoreño de Pensiones, que financia las pensiones a los jubilados del sistema público.

  • Estado ha ejecutado $470.3 millones a municipalidades: 74 % para la DOM y el resto para alcaldías y sus créditos

    Estado ha ejecutado $470.3 millones a municipalidades: 74 % para la DOM y el resto para alcaldías y sus créditos

    De enero a julio, el gobierno ha ejecutado un total de $470.3 millones de la partida “Apoyo a municipalidades”, de los cuales $51.4 millones fueron destinados para el pago de obligaciones crediticias de los municipios y $70.24 millones para el funcionamiento de las municipalidades.

    En otras palabras, un 10.9 % de estos fondos se destinan para el pago de créditos de las municipalidades y un 14.9 % para el funcionamiento de las municipalidades o alcaldías.

    Según los datos del Portal de Transparencia Fiscal del Ministerio de Hacienda, un total de $348.6 millones se ha destinado al financiamiento de «obras municipales», aunque no a través de las municipalidades.

    Esto significa que un 74 % de los fondos son destinados a obras canalizadas a través de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM), que, sin embargo, presenta cero ejecución en el mismo periodo.

    Esta es la cantidad de fondos ejecutados, gastados o invertidos de enero a julio de 2025.

    Los contratos de la DOM

    La DOM tiene un presupuesto programado de $425.29 millones para todo el año 2025. El plan de gastos ha sido modificado en $827,657.95.

    Un total de $341.13 millones de los fondos ya aparecen comprometidos en el reporte de ejecución presupuestaria.

    La DOM contrata empresas para realizar estas obras.

    Las más recientes contrataciones en procesos son, por ejemplo, insumos de limpieza para casas departamentales como parte del proyecto «Plan nacional de fumigación», perforación de pozo para el abastecimiento para el abastecimiento de agua potable en San Francisco Gotera, Morazán; y la remodelación del centro escolar Doroteo de Jesús Córdova Pineda en Santa María Ostuma, La Paz Centro, todos los procesos publicados en septiembre de 2025.

    Apoyo a municipalidades

    La partida de «Apoyo a municipalidades» tiene un presupuesto programado de un total de $533.72 millones para el año 2025, luego de que le fueran aumentados $11.98 millones. De este total, ya están comprometidos $483.3 millones.

    El financiamiento a las municipalidades para su funcionamiento tiene un presupuesto programado de $120.41 millones, de los cuales ya se han comprometido $70.24 millones.

    El segundo destino de los fondos es el pago de las deudas municipales que asumió el Estado, luego de que fuera disuelto el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). Para esta amortización de deuda se programaron $40 millones, pero se tuvo que aumentar en $11.4 millones, para tener disponibles $51.48 millones programados para el pago de préstamos de las alcaldías.

    Una mínima parte de los fondos de apoyo para las municipalidades se destinan a emisión de certificaciones de partidas y la mayoría se destina a las obras o servicios que son contratados por la DOM.

  • Bukele recibe cartas credenciales de nuevo embajador de Alemania en El Salvador

    Bukele recibe cartas credenciales de nuevo embajador de Alemania en El Salvador

    El nuevo embajador de Alemania en El Salvador, Friedo Sielemann, presentó el jueves sus cartas credenciales al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció la oficina diplomática en redes sociales.

    «Con este acto protocolario, asume plenamente sus funciones como Embajador de Alemania en El Salvador, reafirmando su compromiso de fortalecer los lazos de amistad y cooperación entre ambos países», indicó la Embajada del país europeo.

    Las cartas credenciales son los documentos que acreditan a los embajadores como tales en un país del extranjero.

    Durante los años más recientes, Friedo Sielemann estuvo en la segunda jefatura de la Embajada Alemana en Noruega.

    Embajador de Alemania en El Salvador, Friedo Sielemann, junto al presidente salvadoreño, Nayib Bukele, y Francisco Merino, delegado de Protocolo. / Embajada de Alemania.

    Nació en 1962 en Bielefeld, Alemania, y ha laborado en el Ministerio de Relaciones Exteriores Bonn, Alemania; en el Consulado General de Alemania en Boston, Estados Unidos; en la Embajada Alemana en Islamabad, Pakistán.

    También ha estado designado en la Embajada Alemana en México, Estados Unidos, Paraguay y en segunda jefatura, en Kenia.

    Las cartas credenciales también fueron recibidas en agosto pasado por la canciller salvadoreña, Alexandra Hill Tinoco, quien aseguró que conversó con el diplomático sobre el interés de empresas de Alemania en desarrollar “proyectos energéticos y de inversión” en El Salvador.

    Antes estuvo a cargo el embajador Peter Woeste, quien inició su misión como embajador en El Salvador en octubre de 2020 y finalizó el 30 de abril de 2025. Durante su representación, Woeste emitió opiniones sobre la captura de personas inocentes bajo el régimen de excepción y sobre la cooperación ante la Ley de Agentes Extranjeros.

    Embajador de Alemania, Friedo Sielemann. / Embajada de Alemania.
  • Sustituyen a suplente del Consejo del INCAF como representante de Economía

    Sustituyen a suplente del Consejo del INCAF como representante de Economía

    El Ministerio de Economía nombró a Laura Daniela Pacheco Alas como representante suplente en su representación ante el Consejo del Instituto Nacional de Capacitación y Formación (INCAF).

    El 30 de mayo de 2025, fue nombrada Jessica Yolanda Oliván Téllez como representante propietaria; y Gertrudis Patricia Avilés de Morán, como representante suplente del Consejo del INCAF.

    “Es necesario nombrar en sustitución de la licenciada Gertrudis Patricia Avilés de Morán a la licenciada Laura Daniela Pacheco Alas como representante suplente, a partir de esta fecha, para completar el periodo de cinco años, que concluiría el 13 de diciembre de 2025”, indica el acuerdo.

    Pacheco Alas, licenciada en Economía y es directora suplente de Inteligencia y Política Económica del Ministerio de Economía, viajó en marzo de 2024 a Ginebra, Suiza, para participar en la misión oficial acuerdo 162 “Technical Workshop de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio”.

    Mientras, Oliván Téllez funge como directora de Innovación y Competitividad del Ministerio de Economía y es licenciada en relaciones internacionales. La anterior suplente, Gertrudis Patricia Avilés de Morán, ha fungido como representante del Ministerio de Economía en el Consejo de la Dirección de Integración, institución recientemente creada y que ahora absorbe gran parte del financiamiento que tenía el INCAF.

    Actualmente, el INCAF es presidido por Rhina Paola Machuca de Alfaro, exgerente del Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal), desde el 13 de diciembre de 2023, un nombramiento realizado por la designada presidencial Claudia Juana Rodríguez de Guevara.

    El Consejo del INCAF está integrado por su presidente, un representante del Ministerio de Economía, uno del Ministerio de Hacienda, uno del Ministerio de Educación y uno del Ministerio de Gobernación.

    El Incaf recibe el 20 % de lo que el disuelto Instituto Salvadoreño de Formación Profesional (Insaforp) recibía en cotizaciones del sector privado y autónomo. La mayor parte de los fondos va a la Dirección de Integración que dirige Alejandro Gutman.

  • Presidente de ARENA dice “limpiaron” la casa y que están listos para 2027

    Presidente de ARENA dice “limpiaron” la casa y que están listos para 2027

    El presidente de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Carlos García Saade, anunció este miércoles que están listos para las elecciones generales que se desarrollarán el 28 de febrero de 2027. “Limpiamos nuestra casa”, expresó.

    En un video de un poco más de tres minutos, el dirigente reiteró que participarán en las elecciones de 2027, que han limpiado el partido político de “dirigentes corruptos”, sin referirse a alguien en específico, y que modernizaron estatutos.

    Según el presidente de Arena, han realizado “un proceso de renovación total”.

    Aseguró que actualizaron la carta ideológica, establecieron un “compromiso ético inquebrantable” y que “activaron” un sistema “para sancionar a quienes traicionaron” los principios, junto a una noticia de Diario La Huella titulada “Arena expulsa a exalcaldes condenados en procesos penales”; “hoy Arena es un partido más ágil”, dijo.

    “Fui testigo del doloroso momento en que la soberbia y los intereses personales nos desviaron”, dice en el video publicitario divulgado en redes sociales.

    Definió a Arena como “la única plataforma política seria, responsable e independiente”, “somos conservadores de derecha que creemos en el libre mercado”. “Arena está de vuelta… El camino ha sido difícil pero necesario. Hoy le decimos a El Salvador estamos listos y sin miedo, porque somos el partido más grande y el partido más organizado de el Salvador”, son algunas de las frases que expresa el dirigente.

    En las elecciones de 2024, el partido de derecha vio caer un 79.25 % su caudal electoral logrado en las presidenciales de 2019 cuando logró 857,084 votos en coalición con el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y que en los comicios del 4 de febrero de 2024 se redujo a 177,881 votos. Significó una pérdida de 679,203 votos.

    Actualmente, en la Asamblea Legislativa, solo tiene dos diputados, Marcela Villatoro y Francisco Lira.