Autor: Yolanda Magaña

  • Presidente de ARENA dice “limpiaron” la casa y que están listos para 2027

    Presidente de ARENA dice “limpiaron” la casa y que están listos para 2027

    El presidente de Alianza Republicana Nacionalista (Arena), Carlos García Saade, anunció este miércoles que están listos para las elecciones generales que se desarrollarán el 28 de febrero de 2027. “Limpiamos nuestra casa”, expresó.

    En un video de un poco más de tres minutos, el dirigente reiteró que participarán en las elecciones de 2027, que han limpiado el partido político de “dirigentes corruptos”, sin referirse a alguien en específico, y que modernizaron estatutos.

    Según el presidente de Arena, han realizado “un proceso de renovación total”.

    Aseguró que actualizaron la carta ideológica, establecieron un “compromiso ético inquebrantable” y que “activaron” un sistema “para sancionar a quienes traicionaron” los principios, junto a una noticia de Diario La Huella titulada “Arena expulsa a exalcaldes condenados en procesos penales”; “hoy Arena es un partido más ágil”, dijo.

    “Fui testigo del doloroso momento en que la soberbia y los intereses personales nos desviaron”, dice en el video publicitario divulgado en redes sociales.

    Definió a Arena como “la única plataforma política seria, responsable e independiente”, “somos conservadores de derecha que creemos en el libre mercado”. “Arena está de vuelta… El camino ha sido difícil pero necesario. Hoy le decimos a El Salvador estamos listos y sin miedo, porque somos el partido más grande y el partido más organizado de el Salvador”, son algunas de las frases que expresa el dirigente.

    En las elecciones de 2024, el partido de derecha vio caer un 79.25 % su caudal electoral logrado en las presidenciales de 2019 cuando logró 857,084 votos en coalición con el Partido de Concertación Nacional (PCN) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y que en los comicios del 4 de febrero de 2024 se redujo a 177,881 votos. Significó una pérdida de 679,203 votos.

    Actualmente, en la Asamblea Legislativa, solo tiene dos diputados, Marcela Villatoro y Francisco Lira.

  • Avalan refuerzo para alimentación de reos y Edgardo Mulato dice ya hay 10,000 reos en plan Cero Ocio

    Avalan refuerzo para alimentación de reos y Edgardo Mulato dice ya hay 10,000 reos en plan Cero Ocio

    Con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados, la Asamblea Legislativa aprobó hoy una reforma presupuestaria para reforzar con $10 millones el presupuesto de Centros Penales con el fin de financiar la alimentación de los privados de libertad. No hubo votos en contra.

    Cuando explicó la reforma, el diputado Edgardo Mulato, del partido oficial Nuevas Ideas, aseguró que están buscando garantizar el servicio de alimentación para todos los centros penitenciarios.

    Luego, informó que ya tienen 10,000 privados de libertad trabajando en el plan “Cero Ocio”.

    “Queremos hacer hincapié cuáles son los beneficios que los privados de libertad están dándole a la población. En el año 2021, teníamos alrededor de 2,000 personas privadas de libertad en el plan Cero Ocio, en el año 2025 son alrededor de 10,000 privados de libertad que se encuentra desarrollando” actividades “en el territorio”, indicó.

    Mulato dijo que ahora trabajan “en reinsertarlos” cuando antes gozaban de “privilegios”. “Los vemos en las calles, reparando parques, apoyando al Ministerio de Obras Públican, al Dirección de Obras Municipales, haciendo parques, escuelas, preparan uniformes, zapatos a estudiantes”, aseveró el político.

    La administración del sistema penitenciario tiene un presupuesto programado de $76.39 millones, de los cuales ya devengó $55.65 millones.

    De los fondos presupuestados, $40.6 millones están previstos para destinarlos a remuneraciones y $34.3 millones para adquisiciones de bienes y servicios, de los cuales $27.29 millones son para servicios generales y arrendamientos.

    No hay una cifra oficial actualizada de la cantidad de personas encarceladas en El Salvador.

    Sin embargo, el comisionado de derechos humanos del presidente Nayib Bukele, el colombiano Andrés Guzmán, informó, en julio de 2024, en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, hasta el 25 de junio de 2024, había en los centros penales salvadoreños un total de 107,997 personas privadas de libertad.

    La cifra coincide con los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024, realizado a mediados de junio del año pasado, que identificaron un total de 107,055 personas cuyo departamento de residencia no fue especificado, de los cuales 94,112 hombres y 12,943 mujeres, que serían personas privadas de libertad.

    Según las cifras oficiales del gobierno, 88,800 personas han sido capturadas durante el régimen de excepción, señaladas de ser pandilleros, desde el 27 de marzo de 2022.

    En julio de 2024, el director de Centros Penales, Osiris Luna, aseguró que esperaban que el plan «Cero Ocio» tuviera 48,000 presos.

  • Gobierno pide incluir $250 millones de préstamo del Banco Mundial en el presupuesto 2025 para obligaciones del Estado

    Gobierno pide incluir $250 millones de préstamo del Banco Mundial en el presupuesto 2025 para obligaciones del Estado

    El Ministerio de Hacienda pidió este miércoles una reforma a la Ley general de presupuesto del Estado 2025 que incorpora los $250 millones que le prestará el Banco Mundial a El Salvador para transferirlos a la partida de «obligaciones generales del Estado» de Hacienda.

    Este préstamo, denominado “Políticas de Desarrollo para la Sostenibilidad Fiscal y la Resiliencia de El Salvador”, fue ratificado el 3 de septiembre de 2025.

    El dinero, según la reforma, se incorporará a la Unidad Presupuestaria 13Obligaciones generales del Estado”, a diferentes “líneas de trabajo”, dentro del presupuesto del Ministerio de Hacienda.

    Dentro de esta unidad presupuestaria, hay diferentes líneas presupuestarias que consisten en transferencias de fondos que son obligaciones del Estado, como devolución de impuestos –IVA e impuesto sobre la renta–, seguros de vida de empleados, financiamiento de pensiones del IPSFA (Instituto Previsional de la Fuerza Armada), entre otros, pero la reforma no especifica a qué unidades específicas se destinarán los fondos del préstamo.

    Los recursos pueden utilizarse «para atender prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado que en sus distintas formas requieran fuente de liquidez y transferencias varias”, según el decreto de autorización, con el fin de apoyar “las medidas que el Gobierno ha adoptado en el marco de responsabilidad fiscal y para el mantenimiento y continuidad de una política macroeconómica adecuada”.

    Según el anexo 1 del contrato de préstamo 9854-SV, el préstamo no podrá ser retirado –excepto el dinero destinado a la comisión inicial, que son $625,000– si el Banco no está de acuerdo con que el programa esté siendo ejecutado por El Salvador y «con la idoneidad» del marco de política macroeconómica del país.

    Por el préstamo, El Salvador debe pagar una comisión o tarifa inicial de 0.25 % del monto total del préstamo y 0.25 % anual sobre saldo no retirado de “cargo por compromiso”.

    De enero hasta la actualidad, por la Asamblea Legislativa han pasado un total de 13 préstamos por $1,795 millones, todos autorizados y $1,585 millones aprobados.

  • Asamblea aprueba que la academia policial lleve el nombre de Mauricio Arriaza Chicas con reforma a Ley de la ANSP

    Asamblea aprueba que la academia policial lleve el nombre de Mauricio Arriaza Chicas con reforma a Ley de la ANSP

    La Asamblea Legislativa reformó este miércoles la Ley Orgánica de la Academia Nacional de Seguridad Pública para modificar el nombre de la institución y agregarle el nombre “comisionado general Mauricio Antonio Arriaza Chicas”, el director de la Policía Nacional Civil (PNC) que falleció junto a otros subdirectores policiales en la caída del helicóptero que trasladaba al gerente de la cooperativa Cosavi.

    “Fuimos amigos, compartimos muchísimas pláticas, fue un gran ser humano. La PNC tuvo un gran cambio a partir de la llegada del comisionado Arriaza”, dijo el presidente de la Asamblea, Ernesto Castro, diputado de Nuevas Ideas, quien aseguró que de cariño ellos le decían «Chelito».

    “Fue triste y es triste todavía recordar ese momento donde nos dieron la noticia de ese trágico accidente en donde no solamente él sino otros héroes que lo acompañaban en ese trágico accidente que sucedió”, afirmó el presidente legislativo.

    La reforma fue solicitada por el ministro de Seguridad, Héctor Villatoro, este miércoles 17 de septiembre, mediante un escrito recibido a las 10:15 a.m. por la Sección de Correspondencia Oficial de la Asamblea Legislativa.

    La reforma fue aprobada con 57 votos a favor. La oposición no votó.

    Le recomendamos: Hora a hora, desde la entrega del gerente de COSAVI hasta la tragedia de su traslado

    Arriaza Chicas falleció luego de que se cayera el helicóptero en el que el alto mando policial debía trasladar al recién capturado gerente general de la Cooperativa Santa Victoria (COSAVI), Manuel Coto Barrientos, uno de los acusados de un fraude de al menos $35 millones.

    “Qué bonito el recuerdo que va a quedar eternamente del comisionado Arriaza Chicas, así que él dio la vida por nosotros y hoy vamos a honrar su memoria; y los que lo quisimos estamos seguros de que dios tenía un propósito para él y el propósito era bajo el liderazgo del presidente Nayib Bukele que este gran hombre nos hiciera el honor de ser, hoy por hoy, uno de los países que gozamos de una paz que en años habíamos pensado”, dijo la diputada Claudia Toledo, de Nuevas Ideas, quien agradeció a Nayib Bukele de quien dijo es “un presidente justo impuesto por dios”, durante la sesión plenaria de este miércoles.

  • Diputados aprueban el informe de labores de Salud: Vamos reclama presencia de Alabi para hacerle estas preguntas

    Diputados aprueban el informe de labores de Salud: Vamos reclama presencia de Alabi para hacerle estas preguntas

    La Asamblea Legislativa aprobó el miércoles el informe de labores del Ministerio de Salud correspondiente al periodo 2024-2025, entre los reclamos de la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, porque el ministro de Salud no llegó a explicarlo; y la defensa de diputados de Nuevas Ideas y del Partido de Concertación Nacional, que calificó a Francisco Alabi como el “mejor ministro de la historia”.

    “No se quiso mandar a llamar al ministro de salud o a algún representante para que viniera a defender su informe y a responder preguntas que surgen a partir de la lectura de este informe”, indicó Ortiz.

    La diputada de Vamos aseguró que la Asamblea Legislativa debería ser un órgano que “le cuente las costillas al Órgano Ejecutivo y a cada uno de sus ministerios con base a los resultados reales de la gestión”, pero reclamó que los ministros no quisieron llegar.

    «No se puede aprobar un informe, si quienes tienen la responsabilidad no vienen al examen, un documento con un montón de fotos aguanta con todo, lo que se informa no corresponde con la realidad», dijo.

    “Eso habla muy mal de la transparencia y de la rendición de cuentas de esta administración y también de ustedes como diputados, que no permiten la rendición de cuentas y tampoco la exigen”. Claudia Ortiz (Vamos).

    ¿Qué preguntas hace la diputada Claudia Ortiz al ministro de Salud, Francisco Alabi, sobre el informe de labores 2024-2025?

    1. ¿Por qué hay una lenta, lentísima, ejecución de los préstamos aprobados para obras para la red de salud pública?

    2. ¿Por qué hay deficiencias señaladas en el mismo informe por la auditoría de los sistemas de control interno en los préstamos para la emergencia de covid-19?

    3. ¿Por qué ha habido un retraso injustificado en la construcción del hospital nacional Rosales?

    4. ¿Por qué existe un incremento de las compras públicas en medicinas e insumos médicos cuando de las cosas que más se queja la gente es de falta de medicamentos o de exámenes de laboratorio?

    5. ¿Cuáles han sido los criterios que el Ministerio de Salud ha utilizado para hacer compras directas, porque el 44 % de las compras se hace mediante compras directas?

    6. ¿Dónde está el dinero invertido si los salvadoreños no están recibiendo un mejor servicio?

    Después de la lectura de las preguntas al ministro de Salud, el diputado Ricardo Rivas, de Nuevas Ideas, defendió el servicio de salud pública actual y destacó la construcción del hospital nacional Rosales.

    “Cuando vamos a un hospital, no vamos a pasear. Vamos porque necesitamos que nos ayuden. Estamos contentos con todo esto que se está haciendo en salud, el doctor Alabi exponía todo lo que se viene para el nuevo hospital Rosales”. Ricardo Rivas (Nuevas Ideas).

    El diputado Rivas aseguró, sin embargo, que “no se puede cambiar todo de la noche a la mañana” y que tiene fe de que se sigan “viendo los resultados”. El legislador puso como ejemplo positivo el manejo de la pandemia covid-19. Investigaciones periodísticas han aseverado que se ocultaron el 90 % de muertes por covid-19.

    El diputado Reynaldo López Cardoza, del Partido de Concertación Nacional (PCN), felicitó al ministro de Salud, Francisco Alabi. “Es el mejor ministro de la historia. El doctor Alabi es una persona que lo vemos en todos lados”, expresó. “El abandono de los hospitales no se va a sacar de la noche a la mañana”, dijo antes el pecenista.

  • Bukele nombra a nuevo presidente de la ANDA

    Bukele nombra a nuevo presidente de la ANDA

    El presidente Nayib Bukele juramentó a Dagoberto Arévalo Herrera como nuevo presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA) anunció hoy Casa Presidencial en redes sociales, luego de que el anterior, Jorge Castaneda, durara únicamente un año en el cargo.

    Arévalo Herrera es un técnico de la ANDA que fungía como director planificación, regulación y desarrollo de la institución estatal encargada de administrar y de cobrar las tarifas de agua potable a la mayor parte del territorio nacional.

    Anteriormente, Arévalo Herrera fue director ejecutivo de la ANDA, en el periodo de octubre de 2020 a agosto de 2024; y fue gerente de investigación hidrogeológica y pozos de la ANDA desde agosto de 2009 hasta diciembre de 2019. Es licenciado en Física de la Universidad de El Salvador y tiene una maestría en Hidrogeología.

    «El Presidente @nayibbukele ha juramentado a Dagoberto Arévalo, como nuevo presidente de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados, @ANDASV», informó Casa Presidencial, sin detallar si el anterior funcionario fue removido o trasladado a otra institución del Estado.

    «El nuevo titular es licenciado en Física y máster en Geología, con estudios en Hidrología, Geoquímica, Oceanografía, Manejo de Recursos Hídricos, Tratamiento de Aguas Residuales, Desalinización de Agua de Mar y Eficiencia en Sistemas de Riego», detalló la cuenta de Casa Presidencial sin dar más información sobre las razones del cambio.

    Bukele ya había cambiado al presidente de la ANDA el 20 de agosto de 2024, hace un año, cuando nombró a Jorge Castaneda en el cargo; Castaneda había fungido como presidente de la Autoridad Salvadoreña del Agua (ASA), institución encargada de autorizar el uso y el aprovechamiento del agua en el territorio, por ejemplo, la perforación de pozos.

    Antes de Castaneda, como presidente de la ANDA fungía Rubén Alemán, quien fue removido del cargo luego de que enviara a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que buscaba no solo perdonar la mora y los recargos a los deudores de la ANDA sino también aumentaba las tarifas mínimas de acueductos y alcantarillados.

    La ANDA es una institución que tiene más gastos que ingresos, según sus propios balances financieros.

    Sus balances muestran que pese a que los ingresos por ventas han aumentado, sus gastos han superado sus ingresos al menos durante los últimos cinco años, por lo que sus «resultados» han sido negativos: en 2023 fue -48.9 millones y en 2024 -16.2 millones.

    Una de las oficinas de atención a los usuarios de la ANDA. / Cortesía.
  • Al menos 226,800 salvadoreños emigraron en la última década según Censo 2024

    Al menos 226,800 salvadoreños emigraron en la última década según Censo 2024

    Al menos 226,808 salvadoreños emigraron permanentemente de su país hacia el extranjero durante la última década, 194,849 hacia Estados Unidos, según las respuestas que dieron sus familiares en el VII Censo de Población y VI de Vivienda 2024 publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).

    Un 66 % de los salvadoreños tienen actualmente entre 15 y 34 años; y un poco más de la mitad de los salvadoreños que emigraron, 55.5 %, son hombres.

    Esta población emigrante fue reportada por los mismos representantes de las familias entrevistadas durante el censo de población más actualizado de El Salvador.

    Los reportados como emigrantes de la última década provienen en su mayoría de los departamentos de San Salvador (19.5 %), La Libertad (11 %), San Miguel (9.4 %), Santa Ana (8.1 %) y de Usulután (7 %), cinco departamentos que concentraron el 55 % de los casos.

    En menor proporción, los salvadoreños que se fueron de su país dejaron los departamentos de Chalatenango (6.7 %), La Unión (5.9 %), Sonsonate (5.7 %), Cabañas (5.2 %), La Paz (5.1 %), Morazán (4.5 %), San Vicente (4.5 %), Ahuachapán (4 %) y Cuscatlán (3.3 %).

    En el censo de población realizado en 2024 por el BCR cada familia salvadoreña fue preguntada sobre si algún miembro de su hogar se fue a vivir permanentemente a otro país, cuántas personas, sus nombres, sexo, edad actual, en qué año salió, cuál es el país de residencia actual y por qué se fue a vivir a otro país.

    Las opciones posibles de la pregunta 17, sobre la causa de la emigración, eran: buscar trabajo, se casó o acompañó, reunirse con la familia, recibió oferta de trabajo, estudio, inseguridad o violencia, desastres naturales, deportación u otra causa.

    Así, la causa número uno de la emigración de la última década fue la búsqueda de trabajo, mencionada por un 57 % de familias. El resto de causas es mencionada por poblaciones menores: la reunión familiar, por un 15 %, la inseguridad por un 14 %, el estudio por un 5 % y que se casó o acompañó por un 4 %.

    Según un informe de Pew Research Center que se basó en datos de 2023, un total de 850,000 salvadoreños residen en Estados Unidos en condición migratoria irregular. El estudio ubicó a los salvadoreños, junto a los guatemaltecos, en segundo lugar de las poblaciones migratorias en condición irregular más grandes en los Estados Unidos, después de los mexicanos. El dato, sin embargo, incluyó a beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) por no ser un estatus permanente.

    El Censo 2024 no indagó si la emigración realizada fue bajo condiciones regulares o irregulares.

     

     

     

  • Préstamo de emergencia no podrá ser desembolsado sin evidencia de emergencia ante desastre

    Préstamo de emergencia no podrá ser desembolsado sin evidencia de emergencia ante desastre

    El Salvador no podrá recibir $99.5 millones del préstamo por $100 millones que suscribió con el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo (BIRF) para emergencias, si no hay evidencia de esta ante un desastre. El resto de los fondos, $500,000, es la comisión inicial que El Salvador debe pagar por el préstamo.

    «No se efectuará ningún retiro del tramo único de retiro a menos que el Banco esté satisfecho, con base en evidencia satisfactoria para él, de que se ha emitido una Declaración de Estado de Emergencia para responder a un desastre en todo o parte del territorio del prestatario», indica el contrato de préstamo 9855-SV oficializado mediante publicación del Diario Oficial.

    El contrato considera como desastre consecuencias de terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, deslizamientos de tierra, huracanes, tormentas, inundaciones, sequías, incendios forestales, epidemias o pandemias.

    «Cualquier desastre de naturaleza predominantemente política, tecnológica, de seguridad, industrial, militar o fiscal queda excluido de esta definición», aclara el apéndice del trato entre El Salvador y el BIRF.

    Además, considera que la declaración del Estado de Emergencia debe ser emitida por la Asamblea Legislativa o, si esta no sesiona, por el presidente de El Salvador, que deberá informar posteriormente al Legislativo.

    El programa le exige compromisos fiscales al Estado

    Incluso, antes de una solicitud de retiro, el banco puede decidir realizar una revisión del progreso de El Salvador en la ejecución del programa.

    El gobierno deberá informar de «cualquier situación» que pueda «revertir materialmente los objetivos del programa» o cualquier acción, incluyendo las acciones fiscales a las cuales se ha comprometido.

    El programa del préstamo presupone que el Gobierno de El Salvador ha adoptado una serie de medidas para estabilizar su situación macroeconómica, que van en consonancia con los compromisos adoptados por el gobierno salvadoreño ante el Fondo Monetario Internacional (FMI).

    Así, el programa del préstamo presupone que el gobierno de El Salvador aplica un marco de responsabilidad fiscal, que incluye el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y que las instituciones del Estado «planifiquen, implementen y monitoreen el presupuesto» destinado a su personal y propongan sus presupuestos anuales «en línea con el Plan Fiscal».

    El préstamo para emergencias con el BIRF también presupone que el gobierno haya regulado el funcionamiento de las empresas de economía mixta, compromiso asumido, detalla el contrato, en el acuerdo 346 del Ministerio de Economía del 22 de mayo de 2025.

    Así mismo, el gobierno deberá cuantificar los riesgos fiscales asociados al clima y los desastres naturales, un compromiso asumido en el acuerdo del Ministerio de Hacienda número 936 del 2 de mayo de 2025.

    La fecha de cierre del contrato de préstamo es el 20 de noviembre de 2028; si la fecha de cierre se extiende, el gobierno debe pagar 0.25 % del monto del préstamo disponible para su retiro.

  • Bukele defiende sus estrategias en seguridad y educación, y dice aplica "modelo salvadoreño"

    Bukele defiende sus estrategias en seguridad y educación, y dice aplica «modelo salvadoreño»

    En cadena nacional, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, defendió este lunes sus estrategias impulsadas en las áreas de seguridad y educación, en el 204o. aniversario de la independencia de El Salvador de la Corona española.

    Bukele destacó que su gobierno quiere trabajar con los socios extranjero pero sin condiciones y manteniendo la soberanía.

    «Queremos trabajar de las manos con nuestros socios, con respeto y sin condiciones a nuestra soberanía, es una exigencia justa, sin posibilidades de negociación. Ya hemos demostrado que nos va mucho mejor cuando decidimos por nosotros mismos». Nayib Bukele, presidente salvadoreño.

    «Ustedes son los responsables» de «nunca volver al pasado», «nuestro deber es no volver atrás, no entregar lo conquistado», dijo frente a un grupo de estudiantes que presenció el discurso del presidente y que estaba programado para las 8:00 de la noche.

    Durante su discurso, el mandatario hizo dos anuncios. Desde hoy, nombrará a la Academia Nacional de Seguridad Pública «comisionado general Mauricio Antonio Arriaza Chicas», director de la Policía Nacional Civil que falleció el 8 de septiembre de 2024, en la caída del helicóptero de traslado del gerente general de la Cooperativa Santa Victoria (Cosavi).

    También anunció la pavimentación total de una calle de 12 kilómetros cerca del centro escolar Los Toles, Ahuachapán, en donde, aseveró, vio marchar a un grupo de estudiantes.

    Modelo salvadoreño

    Bukele defendió lo que llamó «el modelo salvadoreño» y criticó que durante décadas El Salvador no fue «realmente independiente». «Hoy somos infinitamente más independientes de lo que habíamos sido», pronunció.

    En educación, el gobernante señaló que están «borrando contenidos que fueron impuestos», «calcados por estructuras externas» y que eran promovidos por organizaciones no gubernamentales (ONG), lo que calificó como «otra forma nueva de colonialismo».

    Hace un mes, Bukele nombró a la capitana Karla Trigueros como ministra de Educación, quien emitió nuevas normas de disciplina en los centros escolares.

    Aseguró que algunos «critican que eso es autoritarismo, pero no lo es, es educación básica» y que, al contrario, «los sistemas educativos del mundo no están funcionando». Defendió que el Estado también es responsable de la educación y que quieren ciudadanos respetuosos y con valores.

    También defendió la estrategia de seguridad y la presentó como propia, sin obedecer a «recetas» extranjeras que «fracasaron». «Nos tocó encarcelar a 80,000 criminales… Si esas generaciones hubieran sido formadas correctamente, todo eso no hubiera sido necesario», expresó.

    El gobernante presentó su modelo de educación como una estrategia para mantener la seguridad. «La seguridad nos devolvió la paz pero la educación nos garantizará que esa paz sea permanente… La verdadera independencia está en educarnos», subrayó.

    «Educar no solo es dar matemáticas, ciencias, es incluso cosas básicas como decir gracias, por favor y buenos días. Es enseñar a dejar limpia la escuela, a respetar la vida y la propiedad privada de los demás». Nayib Bukele, presidente salvadoreño.

    El discurso se dio desde Casa Presidencial, en donde se izaron los pabellones centroamericanos bajo el sobrevuelo de un grupo de aviones y en donde un grupo de niños de la Escuela Nacional de Música cantó el himno nacional.

    Durante el acto, en donde estaban presentes el fiscal general, la procuradora para la defensa de los derechos humanos, Raquel de Guevara, el procurador general de la república, René Escobar, así como representantes del cuerpo diplomático, se hizo un minuto de silencio por las personas que dieron su vida «por la libertad y la soberanía».

    «Durante décadas estuvimos lejos de una independencia real, nos impusieron recetas que nunca funcionaron, se nos dijo incluso que la inseguridad de los salvadoreños era un mal necesario… Cuando decidimos aplicar nuestra propia receta, todo cambió». Nayib Bukele, presidente salvadoreño.

    La oración a la Bandera de El Salvador fue recitada por Daniela Sofía Navarrette Hernández, estudiante del Centro Escolar Católico Santa Catalina, con la interpretación en lenguaje de señas por parte de Daniela Azucena Hidalgo Torres, del Liceo Reverendo Juan Bueno, La Coruña, Soyapango.

  • Cámaras de Comercio de Centroamérica se reúnen en Miami para definir estrategias comerciales

    Cámaras de Comercio de Centroamérica se reúnen en Miami para definir estrategias comerciales

    Empresarios y miembros de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco) se reunieron en Miami, Estados Unidos, en donde firmaron un memorando de entendimiento con la Cámara de Comercio en Estados Unidos (Camacom) para fortalecer a las mujeres empresarias y abrirles puertas al mercado estadounidense.

    La Federación realiza una segunda edición de su programa de “internacionalización de empresas lideradas por mujeres” que ha generado “más de $500,000 en expectativas de negocios en Expocomer en Panamá” y que terminará en 2026.

    Fecamco firmó un memorando entendimiento con Camacom, en busca de la apertura de mercados estadounidenses. / Fecamco.

    La Fecamco celebró su Asamblea General en Miami en donde se encontraron presidentes y directores ejecutivos de las cámaras de comercio de Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá.

    En un comunicado, aseguró que definió nuevas rutas de acción ante desafíos y para aprovechar oportunidades de la región.

    Las cámaras de la región también reiteraron la pretendida armonización de etiquetado en productos de consumo mediante una normativa de Reglamento Técnico Centroamericano (RTCA) “moderna, equilibrada y alineada con la realidad de cada país”.

    “Debe construirse respetando las realidades y contextos de cada país de la región, no se trata de imponer un modelo único”, dijo Raúl Delvalle, presidente de Facamco.

    En Miami, la Fecamco se reunió con la Cámara de Salvadoreños en Miami (Salcham) y la Federación de Cámaras Binacionales en Estados Unidos (Febicham).