Autor: Yolanda Magaña

  • Gobierno nombró nueva directora departamental de Educación en Morazán

    Gobierno nombró nueva directora departamental de Educación en Morazán

    El Ministerio de Educación nombró a Kenia Yasmín Peraza Membreño como directora departamental de educación de educación de Morazán a partir del 1 de julio de 2025.

    El nuevo nombramiento dejó sin efecto el acuerdo 15-1426 del 8 de septiembre de 2022 y el acuerdo 15-1638 del 17 de octubre de 2022, que habían delegado a José Gregorio García García como director departamental de Educación de Morazán en funciones.

    García García, según una publicación de Sol TV, renunció del cargo; antes, se había asegurado que había sido removido del cargo.

    Antes de García García, Educación había emitido el acuerdo 15-0561 del 29 de marzo de 2022 para ampliarle funciones a Leónidas Guevara.

    El nombramiento fue aprobado el 1 de julio de 2025 por el entonces ministro, José Mauricio Pineda, quien fue sustituido por la capitana Karla Trigueros; y fue publicado en la edición del 4 de septiembre del Diario Oficial.

    Como directora departamental, Peraza Membreño deberá comparecer ante las Juntas de la Carrera Docente, Comisión de Servicio Civil, Tribunal de Servicio Civil o cualquier otra instancia administrativa sobre su jurisdicción, como denunciante o denunciada en su calidad de funcionaria; nombrar a los administradores de órdenes de compras y administradores de contratos en los procedimientos de comparación de precios; y estará facultada para firmar vales de combustibles de la Dirección.

    Según Sol TV, Peraza es originaria del distrito de Osicala y se desempeñaba como docente en el Centro Escolar del caserío La Loma, en Osicala.

    Nuevo miembro del Tribunal Calificador por cinco años

    El Ministerio de Educación también nombró a Rodolfo Menjívar Ramírez fue nombrado como miembro del Tribunal Calificador por un periodo de cinco años a partir del 7 de julio de 2025.

    El nombramiento fue aprobado el 3 de julio de 2025 mediante el acuerdo 15-1112/2025, también por el exministro.

    Antes de finalizar su gestión en Educación, Pineda también nombró a nuevos miembros de la Junta de la Carrera Docente de Sonsonate y Ahuachapán, a partir del 2 de junio de 2025, en cargos que duran por cinco años.

    En la Junta de la Carrera Docente del departamento de Sonsonate nombró a Harold Enrique Cook Aguiñada (excandidato a diputado del Parlacen por Nuevas Ideas), propietario; y a Úrsula Guadalupe García Cerón, suplente; y en la Junta de la Carrera Docente del departamento de Ahuachapán, nombró a María Elizabeth Silva Alvarado, propietaria; y a Vladimir Edilson Serrano Orellana, suplente.

  • Magistrados del TSE realizan su propio acto cívico y exhortan a votar en elecciones 2027

    Magistrados del TSE realizan su propio acto cívico y exhortan a votar en elecciones 2027

    Magistrados propietarios y suplentes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) se unieron este lunes 15 de septiembre en la conmemoración de los 204 años de independencia de la Corona española con un acto cívico.

    La magistrada presidenta del TSE, Roxana Soriano, se vistió con una blusa que tenía la bandera y el escudo de El Salvador.

    En un mensaje oficial, el TSE expresó que reafirman “el valor” de la democracia bajo la consigna “dios te salve, patria sagrada”.

    “En la fecha de nuestra independencia, también se celebra el Día Internacional de la Democracia, recordándonos que cada voto es la voz viva de nuestra libertad. Participemos con respeto y compromiso, ejerciendo nuestro derecho al sufragio en las elecciones de 2027, donde la voluntad del pueblo se expresará en las urnas”, indicó el mensaje oficial del árbitro electoral salvadoreño.

    Al acto cívico asistieron los magistrados propietarios Francisco Rubén Alvarado Fuentes, Cecilia María Marroquín Castro, Karla Cecilia Guandique Miranda, Sofía Guadalupe Paniagua Meléndez y la presidenta del TSE, Roxana Soriano.

    También asistieron los magistrados suplentes Karen González de Girón, Irvin Castillo López, Mario Antonio Alas y Francisco Fernando Molina Castro.

    De izquierda a derecha, Karen de Girón, Irvin Castillo López, Francisco Molina Castro y Mario Antonio Alas, magistrados suplentes del TSE. / TSE.

    Según la cuenta oficial de la institución electoral, Soriano afirmó que “no es casualidad” que coincida la conmemoración de la independencia y el día internacional de la democracia.

    “Ambas nos invitan a reconocernos como un pueblo libre pero también responsable de forjar su propio destino”, expresó.

    En el acto cívico, al cual no convocaron a la prensa, participaron estudiantes del Instituto General Francisco Menéndez (Inframen), uno de los centros educativos más grandes de San Salvador.

    El 28 de febrero de 2027 se realizarán elecciones presidenciales, además de las legislativas y municipales, debido a que las reformas a la Constitución de la República que habilitaron la reelección presidencial consecutiva indefinidamente adelantaron las presidenciales a 2027, con el fin de extender el periodo presidencial de cinco a seis años. Las reformas son rechazadas por inconstitucionales por la oposición –Arena, Vamos y FMLN– y organizaciones sociales.

  • Organizaciones y oposición marchan hacia la BINAES por liberación de activistas y contra reformas a la Constitución

    Organizaciones y oposición marchan hacia la BINAES por liberación de activistas y contra reformas a la Constitución

    Organizaciones de defensa de los derechos humanos, dirigentes y miembros del partido FMLN y la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, marcharon este 15 de septiembre contra la captura de activistas sociales, las muertes dentro de los centros penales y las reformas a la Constitución de El Salvador que modifican el sistema de gobierno.

    Las organizaciones se concentraron sobre la 25 Avenida Norte, en la intersección con la Alameda Juan Pablo II, hacia el centro de San Salvador, y se dirigieron hacia la Biblioteca Nacional El Salvador (BINAES).

    El BRP marchó este 15 de septiembre contra la captura de presos políticos. / A. Montes.
    El comité de presos políticos pidió la liberación de Ruth López. / Alex Montes.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, aseguró que están “ejerciendo la libertad que todavía queda”. “A la comunidad El Bosque les han quitado esa libertad, porque por manifestarse pacíficamente, sus líderes están presos y no les corresponde estar presos por manifestarse pacíficamente”, expresó Ortiz.

    “Si se violenta la Constitución y la soberanía, no podemos estar hablando de independencia. No estamos conformes con la manera en que el poder se está ejerciendo de manera abusiva. Hay mucho qué hacer, hay que vencer al pobreza y eso no se puede lograr con un grupo enquistado en el poder y que está dispuesto a hacer lo que sea para mantenerse ahí”, afirmó.

    Claudia Ortiz, diputada de Vamos, participó en la marcha de las organizaciones. / Jessica Guzmán.
    Miembros del FMLN también marcharon. / Alex Montes.

    El secretario general del FMLN, Manuel Flores, también participó en las protestas.

    Miembros del Comité de Familiares de Presas y Presos Políticos de El Salvador (Cofappes) pidieron la libertad de Ruth López, jefa de la unidad anticorrupción de la asociación Cristosal; el ambientalista Alejandro Henríquez y el presidente de la cooperativa El Bosque, capturados después de la protesta de la cooperativa El Bosque; Fidel Zavala, de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios (Unidehc); así como del exministro de Seguridad, Benito Lara; y del exmagistrado electoral Eugenio Chicas.

    La representante del Bloque de Resistencia y Rebeldía Popular (BRP), Sonia Urrutia, aseguró que el gobierno no puede hablar de “cero homicidios” si hay “crímenes ocultos por el Estado” de detenidos dentro de las cárceles.

    «No podemos hablar de patria si nuestros campesinos no tienen tierras, ha habido criminalización a quienes defienden la tierra. No podemos hablar de patria, si seguimos teniendo persecución política y presos políticos», dice Urrutia.

    Las organizaciones señalan al gobierno de «ocultar crímenes» y homicidios. / A. Montes.

    Durante la marcha, María Celia Serrano tomó el micrófono para pedir la libertad para su hijo capturado en octubre de 2022 en el régimen de excepción.

    A las 10:30 a.m., los manifestantes llegaban frente a la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES).

    Protestaron por la liberación de activistas como Ruth López y Enrique Anaya, y a favor de Palestina. / Jessica Guzmán.
  • Indemnizaciones en el Estado suman $50.3 millones hasta julio de 2025

    Indemnizaciones en el Estado suman $50.3 millones hasta julio de 2025

    Las instituciones del gobierno central, descentralizadas y empresas públicas han erogado desde enero hasta julio del año 2025 un total de $50.32 millones en indemnizaciones, la mayor parte por el gobierno central, de un total de $71.1 millones programados para ello.

    En los ministerios del Gobierno Central salvadoreño se registra un total de $37.03 millones usados en indemnizaciones, de un total de $49.9 millones programados para todo el año.

    Los mayores montos de indemnizaciones han sido programados y devengados en el Ministerio de Educación, con $17.89 millones; $5.3 millones en Salud Pública; $2.6 millones en Seguridad Pública y Justicia; $1.7 millones en la Procuraduría General de la República y $1.4 millones en Agricultura y Ganadería.

    En el ramo de Educación, en el presupuesto general del Estado se programaron inicialmente $3,535 para indemnizaciones, pero se realizó una modificación para aumentar dichos fondos a $17,898,400.82, de los cuales se han ejecutado $17,881,624.55, según el Portal de Transparencia Fiscal.

    Los mayores montos fueron erogados para indemnizaciones en el sector educativo durante los meses de abril y mayo.

    En las instituciones descentralizadas, el monto programado para indemnizaciones pasó de $13.66 millones a $24.57 millones luego de modificaciones, de los cuales se han usado $11.37 millones.

    Las descentralizadas con mayores montos programados para las compensaciones son: Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) con $1.15 millones no ejecutados a julio; Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS), con $986,290 programados; el Hospital Nacional Rosales, con $920,193.58; el Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), con $798,121.40; el Hospital Nacional Benjamín Bloom, con $491,291.34 programados, entre otras.

    Las empresas públicas tienen programados $878,000 para indemnizaciones pero el presupuesto destinado para ello se ha modificado a $2.6 millones, de los cuales se han ejecutado $1.9 millones.

    El monto erogado durante el presente año aún no supera los montos destinados a las indemnizaciones de 2021 a 2024, año en que se erogaron $271 millones en indemnizaciones.

    Reducción estatal: FMI

    El Estado redujo su planilla en 14,330 plazas durante el año 2024, año en el que cerró con 161,453 empleados públicos, 8 % menos.

    El Ministerio de Hacienda ha previsto continuar en los próximos dos años un ajuste para reducir la masa salarial como parte del programa de $1,400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para disminuir el gasto público como parte de un ajuste fiscal de 3.5 % del producto interno bruto (PIB) entre 2025 y 2027.

    Siguiendo el acuerdo de El Salvador con el FMI, el gasto público debería reducir 1.4 % del PIB en 2025; 2.2 % en 2026; y 2.8 % en 2027.

  • Estos son los 10 países hacia donde emigran más los salvadoreños

    Estos son los 10 países hacia donde emigran más los salvadoreños

    Estados Unidos ocupa el primer lugar del ranking de los 10 países de destino de los salvadoreños que decidieron emigrar en la última década según los resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado en 2024.

    Estos son los 10 países donde los salvadoreños residen ahora luego de emigrar de su país de nacimiento.

    1. Estados Unidos: ocupa el primer lugar de los destinos de los emigrantes salvadoreños, con un 85.9 %.

    2. España: el 4.03 % de los salvadoreños que han emigrado tienen como país de residencia a España.

    3. Italia: es el tercer destino de los salvadoreños emigrantes, con un 1.97 %.

    4. México: es el cuarto país de destino de los emigrantes salvadoreños, con un 1.76 %.

    5. Canadá: muy distante de Estados Unidos, Canadá ocupa el quinto lugar de destino como residencia permanente de los salvadoreños que deciden emigrar. Un 1.12 % respondió que su familiar emigrante reside en ese país de Norteamérica.

    6. Guatemala: el 0.65 % de los salvadoreños emigrantes residen en el vecino país centroamericano.

    7. Costa Rica: un menor porcentaje, 0.49 %, reside en Costa Rica.

    8. Honduras: un 0.21 % de la migración salvadoreña se ha ido a Honduras durante los últimos años.

    9. Belice: un 0.12 % de los salvadoreños emigrantes residen en Belice.

    10. Australia: un 0.10 % de los salvadoreños que se han ido recientemente residen ahora en Australia.

  • Separan del cargo al presidente de Camudasal por denuncias de acoso laboral

    Separan del cargo al presidente de Camudasal por denuncias de acoso laboral

    El Consejo Directivo de la Caja Mutual del Abogado de El Salvador (Camudasal) separó del cargo de presidente a Rey Joaquín Nóchez Peña por denuncias de acoso laboral y amenazas contra directivos y empleados de la institución, informaron fuentes del Consejo Directivo.

    Una fuente del Consejo Directivo informó que la separación del cargo y el nombramiento de Esmeralda Azucena García Martínez como nueva presidenta de Camudasal fueron decisiones tomadas mediante votaciones unánimes el mismo viernes.

    Poco antes, por la tarde de este viernes, veintiún personas, entre colaboradores y directivos de Camudasal, presentaron un escrito al Consejo Directivo en donde solicitaban la destitución del presidente de Camudasal y que se decretara la vacancia del cargo.

    “Ratificamos lo expresado en la audiencia que nos concedió este día el Consejo Directivo donde expresamos las conductas de acoso laboral y amenazas”, indica el escrito.

    Una de las personas afectadas firmante del escrito, quien pidió no publicar su nombre por temor a represalias, detalló que las amenazas son “de despido”. “Nos grita, nos humilla, nos maltrata”, indicó.

    El Consejo Directivo sometió a votación la separación del cargo del abogado y emitió condiciones para que no se acerque al personal, nombrando como nueva presidenta a Esmeralda García.

    El abogado y también militar retirado fue nombrado como directivo de Camudasal como delegado por la Federación de Abogados de El Salvador (FEDAES) para el periodo de marzo de 2025 a febrero de 2030, nombramiento que fue impugnado el Círculo de Abogados Salvadoreños (CAS), que consideró que no se verificaron si los nombramientos realizados en ese momento cumplían con requisitos.

    Nóchez Peña aparece como procesado sin detención por el Juzgado Especializado de Instrucción “B” según un comunicado de la Fiscalía General de la República del 14 de junio de 2018 acusado de agrupaciones ilícitas, falsedad ideológica y denuncia o acusación calumniosa, en un proceso originado por información anónima dentro de la Fuerza Armada sobre un grupo de militares que supuestamente funcionaba como “grupo de exterminio”.

  • El Salvador vota en la ONU a favor de resolución para solución de dos Estados: Israel y Palestina

    El Salvador vota en la ONU a favor de resolución para solución de dos Estados: Israel y Palestina

    El Salvador fue uno de los 142 países que votó el viernes a favor de una resolución que respalda la «Declaración de Nueva York» que apoya una solución de dos Estados, Palestina e Israel, y desarme de Hamás.

    Estados Unidos e Israel votaron en contra, así como Argentina, Paraguay, Hungría, Micronesia, Nauru, Palaos, Papúa, y Tonga.

    El texto de la resolución, propuesto por Francia y Arabia Saudita, pide alto al fuego inmediato en Gaza y la liberación de todos los rehenes, el desarme de Hamás y su exclusión del gobierno de Gaza a favor de la Autoridad Palestina.

    La resolución “Respaldo a la Declaración de Nueva York sobre el arreglo pacífico de la cuestión de Palestima y la implementación biestatal” indica que la Asamblea General de la ONU “hace suya la Declaración de Nueva York sobre el arreglo pacífico de la cuestión de Palestina y la implementación de la solución biestatal”.

    El representante de Francia, impulsor de la resolución, explicó que la Declaración de Nueva York establece una “hoja de ruta única para materializar la solución biestatal”.

    La solución planteada por la Declaración de Nueva York pasa por “un alto al fuego inmediato en Gaza y por la liberación de todos los rehenes, pasa por el establecimiento de un Estado Palestino viable y soberano, pasa por el desarme de Hamás y su exclusión de la gobernanza de Gaza, pasa por la normalización entre Israel y los países árabes, y pasa por último por la articulación de garantías de seguridad colectivas que incluyan a Israel”, indicó el representante de Francia.

    El representante de Israel, que votó en contra, tildó la resolución de ser “un gesto vacío que debilita la credibilidad” de la Asamblea General de la ONU y de ser “un abuso para forzar por la puerta de atrás lo que no podría defenderse en la mesa de negociaciones”.

    “Esta declaración unilateral no se recordará como un paso hacia la paz, esto no es diplomacia, sino puro teatro, una actuación destinada a los titulares y no a la paz. No debilita a Hamás, sino que les premia, no promueve las negociaciones sino que las socava. Los únicos que se benefician son los miembros de Hamás”, rechazó la resolución. “Vergüenza les debería dar… Hamás sigue dominando parte de Gaza… Israel tiene que ser quien quite a Hamás de la ecuación”, añadió.

    La representante de Estados Unidos también votó en contra de la resolución y la calificó de ser “un regalo para Hamás”. “Es cínico”, expresó. Sugirió centrar la atención en cómo poner fin a la guerra, eliminar y desarmar a Hamás. “Esta guerra pudiera terminar mañana si Hamás depusiera las armas, liberara a los rehenes y se entregara”, opinó. Consideró que la Declaración de Nueva York “hace equiparaciones morales perturbadoras”, ya que “no reconoce de que el terrorismo del 7 de octubre es el motivo por el que esta guerra fue necesaria”.

    El jueves, el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, dijo: “Cumpliremos nuestra promesa: no habrá un Estado palestino, este lugar nos pertenece… Preservaremos nuestra herencia, nuestra tierra y nuestra seguridad… Vamos a duplicar la población de la ciudad… Esta tierra es nuestra”.

  • Diputados citan al presidente de CEL para que explique propuesta de exención de impuestos

    Diputados citan al presidente de CEL para que explique propuesta de exención de impuestos

    La Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea Legislativa recibió dos expedientes de nuevo ingreso relacionados que buscan la exención de impuestos a favor de contratistas de proyectos de energía y también relacionados a la venta de datos para la exploración de hidrocarburos –como petróleo y gas natural– en el país.

    Acordó citar al presidente de la CEL, Daniel Álvarez.

    La diputada Dania González, de Nuevas Ideas, pidió hacer una modificación a la agenda para suprimir la recepción de invitados del gobierno, que llegarían a explicarles ambos proyectos.

    “Vamos a reagendar nuestra recepción de invitados”, dijo esta mañana. “Se aprueba por mayoría de los presentes”, agregó en la comisión, en la que también estaba presente Claudia Ortiz, de Vamos.

    Los diputado se disponen a aprobar dos decretos de exención fiscal:
    Disposiciones especiales y transitorias para dar incentivos fiscales a contratistas del programa de acceso a la energía a 8,756 hogares sin acceso a energía eléctrica.
    Disposiciones especiales tributarias para contratistas multicliente de la CEL, que tienen derecho a comercializar datos geológicos y geofísicos de El Salvador con fines de exploración de hidrocarburos, y que también son contratados por CEL.

    Estos contratistas estarán exentos de toda clase de gravámenes, tributos, impuestos a la importación, Impuesto sobre la Renta (ISR), IVA, impuestos municipales, tasas y contribuciones municipales de toda clase y naturaleza.

  • Gobierno pide exención total de impuestos a contratistas que comercializan datos de exploración de petróleo o gas

    Gobierno pide exención total de impuestos a contratistas que comercializan datos de exploración de petróleo o gas

    La Asamblea Legislativa eximiría del pago de impuestos a contratistas “multicliente” de la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), los cuales tendrán el derecho de comercializar datos geológicos y geofísicos con fines de exploración de hidrocarburos, como gas natural o petróleo, en El Salvador.

    En enero de 2024, la Ley de hidrocarburos fue reformada para permitir la contratación de estudios que determinen la existencia de gas natural y petróleo en el país. Se le cambió el nombre a “Ley de exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos” y se abrió la posibilidad de obviar la licitación y excluirlos de la aplicación de la Ley de Compras Públicas.

    La ministra de Economía, María Luisa Hayem, a solicitud de la Presidencia, pidió el 10 de septiembre a la Asamblea Legislativa la aprobación del decreto “Disposiciones especiales de carácter tributario para los contratos multicliente entre la CEL y las personas naturales o jurídicas, privadas o públicas, nacionales o extranjeras, y para los contratos de licencia de datos entre el titular de un contrato multicliente y los adquirentes de los datos”.

    Estará exenta de toda clase de gravámenes, tributos, impuestos a la importación, Impuesto sobre la Renta (ISR), IVA, impuestos municipales, tasas y contribuciones municipales de toda clase y naturaleza, la ejecución de los contratos de inversión modalidad “multicliente”, es decir, tiene el derecho exclusivo de comercializar datos crudos bajo su propio costo y riesgo en su actividad de prospección, recopilación y procesamiento.

    Los ingresos que perciban estos contratistas serán “rentas no gravadas”.

    La exención también aplicaría a los contratos de “licencia de datos” provenientes de la ejecución de un contrato de inversión modalidad multicliente.

    Con ello, también los “adquirentes” de estos datos geofísicos o de otro tipo, es decir, los clientes de los contratistas de datos, también estarán exentos de toda clase de gravámenes, incluidos impuestos a la importación, ISR, IVA, impuestos municipales, tasas y contribuciones municipales.

    “Corresponde al Estado fomentar la modernización del subsector de hidrocarburos, así como la administración y rectoría de los recursos naturales y medioambientales del país”, expresan la ministra de Economía, María Luisa Hayem, así como el secretario jurídico de la Presidencia, Adolfo Muñoz.

    En enero de 2024, mediante una reforma a la Ley de Hidrocarburos, se introdujo la posibilidad de que CEL contrate inversionistas en la modalidad “multicliente” y de autorizarles a comercializar “datos crudos” que obtengan, algo por lo cual la CEL recibe un porcentaje de los ingresos obtenidos.

    Los datos crudos son datos primarios o sin procesar obtenidos por los contratistas de la CEL, pero no se limita a datos geológicos y sísmicos. La CEL busca interpretar datos geológicos, geofísicos y geoquímicos del subsuelo con fines exploratorios para realizar actividades de hidrocarburos.

    El nuevo proyecto de exención de impuestos será analizado por la Comisión de Tecnología, Turismo e Inversión de la Asamblea, que se reúne el viernes.

  • Vigentes políticas de actuación y manejo de datos personales de los salvadoreños

    Vigentes políticas de actuación y manejo de datos personales de los salvadoreños

    El 3 de septiembre inició la vigencia de las Políticas de protección de datos aprobadas por el director general de la Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE), Eduardo Alexis Rodríguez Rodríguez.

    Estas políticas son de cumplimiento obligatorio “para todas las entidades públicas y privadas que recolecten, almacenen, procesen o transfieran datos personales en El Salvador”, pero también aplican a “operaciones internacionales vinculadas a ciudadanos salvadoreños”.

    Las políticas obligan a estas instituciones a que nombren un Delegado de Protección de Datos Personales, que será el responsable de la supervisión interna.

    Según la política, toda actuación sobre datos personales se regirá por la exactitud, corrección de inexactitudes sin demora, recopilación de datos lícita y transparente, la obtención explícita del titular para la recolección de sus datos, la recolección únicamente de datos necesarios y la transparencia con los titulares de los datos sobre el uso de sus datos, su almacenamiento y sus derechos sobre los mismos.

    La política busca no permitir los «accesos no autorizados» a estos datos y a conservarlos solo mientras «sean necesarios y eliminarlos cuando no se requieran».

    Entre las medidas concretas que plantea la política, destacan: implementar contraseñas seguras, autenticación en dos pasos, acceso restringido, cifrado de datos y restricción de acceso.

    Así mismo, se establecen medidas de seguridad para la «transferencia de datos», como contratos de confidencialidad y «acuerdos legales con terceros que tratan los datos».

    También obliga a realizar reportes a la ACE, Fiscalía General de la República y a titulares de los datos «en un máximo de 72 horas».

    Las políticas fueron emitidas el 2 de septiembre.

    La Agencia de Ciberseguridad del Estado (ACE), adscrita al Ministerio de Seguridad y Justicia, tiene un presupuesto programado de $12 millones para el año 2025, de los cuales ha devengado hasta julio $302,632.28.

    De los $12 millones, $1.6 millones están destinados a remuneraciones, $580,000 a bienes y servicios, $9 millones a inversiones en activos fijos y $17,000 para «gastos financieros».

    Al analizar las transferencias hacia la ACE, según el Portal de Transparencia Fiscal, el mayor monto está programado para agosto, con un total de $9,799,891.47.

    La programación del presupuesto inició con $64,748 en mayo, $319,467.86 en junio y $321,942.67 en julio. También, se han programado $310,050 mensuales en septiembre, octubre y noviembre; y $563,800 en diciembre.