Autor: Yolanda Magaña

  • Avalan exenciones para introducir vehículos Audi y Nissan que rifarán Fusate y Funter

    Avalan exenciones para introducir vehículos Audi y Nissan que rifarán Fusate y Funter

    La Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa aprobó dos iniciativas para exonerar del pago de impuestos la introducción de un vehículo que rifará la Fundación Salvadoreña de la Tercera Edad (Fusate) y de un vehículo y una motocicleta que rifará la Fundación Teletón Pro Rehabilitación (Funter).

    Las rifas están programadas para el 13 de noviembre y el 18 de noviembre de 2025, según las iniciativas, que se aprobarían en la sesión plenaria de este miércoles 29 de octubre de 2025.

    Fusate llevará a cabo su rifa mensual el 13 de noviembre de 2025 del vehículo marca Audi año 2026. En el decreto se informa que los fondos recaudados servirán para el desarrollo de los diferentes programas.

    La exoneración incluye impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios (IVA) y costos de bodegaje que pueda causar la introducción del vehículo y los ingresos que se obtengan de la rifa.

    Funter rifará el 18 de noviembre de 2025 dos vehículos: un Nissan Kicks Sense TM 2026; y una motocicleta marca UM.

    Los decretos indican que los exonerados deberán presentar dentro de un plazo de cuatro meses informes “con los atestados respectivos a la Dirección General de Aduanas que acrediten el beneficio otorgado” y la entrega del producto; de lo contrario pagaría impuestos y multa.

    La Fundación también deberá presentar un informe firmado y sellado por un auditor sobre los ingresos obtenidos y la distribución de los beneficios.

    En su solicitud, la Fundación Teletón informó que en 2024 benefició a 7,127 familias con 126,092 servicios de rehabilitación.

  • Secretario del FMLN: “Si decidimos participar va a ser a todo nivel, no importa si no ganamos ni un diputado ni un alcalde"”

    Secretario del FMLN: “Si decidimos participar va a ser a todo nivel, no importa si no ganamos ni un diputado ni un alcalde»”

    El secretario general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), Manuel “El Chino” Flores, mostró su opinión a favor de participar en las elecciones generales de 2027 pero recordó que esta es una decisión de la Convención Nacional del partido que se celebrará el 7 de diciembre de 2025 en Usulután.

    “La participación de nuestra militancia en la 45 Convención va a determinar si participamos o no”, reiteró.

    “Si decidimos participar va a ser a todo nivel, siempre lo hemos hecho, en las mejores y peores condiciones. Como el año pasado donde yo fui candidato a la Presidencia en las peores condiciones. ¿Y en qué lugar quedamos?, es la historia, no la pueden esconder, aún en contra de todo, con todas sus artimañas, reduciendo municipios, reduciendo diputados”, aseguró.

    “No importa si no ganamos ni un diputado ni un alcalde”, advirtió.

    El dirigente del partido, que en 2024 ganó solo un escaño en el Parlamento Centroamericano, criticó a Nuevas Ideas: “Pese a tener el control de la Asamblea han sido tan inútiles que no han resuelto los problemas de la gente, calles abandonadas, no hay empleo, todo caro, no hay inversión, el país con menos crecimiento, despidiendo médicos. ¿De qué le sirvió ganar la mayoría de alcaldías?, abandonadas”, exclamó, en su conferencia habitual de los lunes.

    Flores aseguró que el gobierno se “centra únicamente en un microespacio que es el Centro Histórico y algunas zonas de turismo que ahí sí le han metido plata”.

    El dirigente del partido de izquierda también se refirió a intentos de “intimidación” en su contra.

    “Están usando amedrentación, intimidación, prepotencia, soberbia. A mí me recuerda a los años 70, 80, cuando aparecieron grupos como la Mancha Brava, la Unión Guerrera Blanca, cuando le ponían una mano blanca a los opositores. No lo van a lograr, yo nací gritando”, dijo.

  • Se vencerán duis de más de 100,000 salvadoreños en el exterior

    Se vencerán duis de más de 100,000 salvadoreños en el exterior

    Ante la pregunta si se tiene la capacidad de enfrentar el vencimiento masivo de documentos únicos de identidad en El Salvador, el presidente del Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN), Fernando Velasco, aseguró que es una buena pregunta y que la institución se está “anticipando” buscan reforzar “todas las instalaciones de los duicentros”.

    El funcionario recordó que el periodo de vigencia del DUI es de ocho años y de enero a marzo de 2027 se vencerá la versión 2018 del documento; un total de 1.6 millones de documentos se deben renovar.

    Dentro de estos, también se vencerán 100,000 duis en el exterior.

    “Esa es una buena pregunta. El Registro nos estamos anticipando, estamos reforzando todas las instalaciones de los duicentros”, indicó, en la entrevista Frente a Frente de Telecorporación Salvadoreña.

    Por ello, recordó que este año han migrado tres duicentros que estaban ubicados en Usulután, Portal Sagrera y San Miguel hacia centros comerciales que ahora ofrecen “parqueo, mejor ubicación” a los usuarios.

    “Actualmente tenemos 19 duicentros y para este periodo de renovación masiva vamos a abrir tres duicentros temporales”, indicó el funcionario.

    El costo de la renovación del dui es $10.31. El pago puede ser en línea.

    Para la renovación, recordó que “no se les pide nada” a los usuarios, aunque se renueve el domicilio. “La ley tampoco obliga a estar pidiendo documento”, advirtió.

    Para realizar modificaciones, sí se requiere un documento que acredite el cambio, por ejemplo el título de profesional para incorporarlo a su expediente digital y modificar su profesión; o el documento para modificar el estado familiar.

    La emisión de un DUI tarda de 30 a 40 minutos para el trámite de primera vez porque se le ingresan todos los datos al usuario.

    Para la renovación o reposición, el trámite dura entre 10 y 15 minutos.

    El funcionario aseveró que el RNPN tiene desde hace dos años quioscos inteligentes para renovar o reponer el DUI.

    Son máquinas de última generación que le calcula su altura, biometría facial y dactilar, recordó el presidente del RNPN.

    “Son de las últimas mejoras que se le ha hecho, el ciudadano va a estos quioscos y puede optar por sus trámites de renovación como de reposición de DUI. Ya tenemos alrededor de al menos dos años de haber colocado estos quioscos. Tenemos algunos en duicentros pero también en instituciones de gobierno, CNR, teníamos otro en la PGR, en la FGR”, indicó el presidente del RNPN.

    • Según el sitio web del RNPN, los quioscos están ubicados en:
      Oficina central del RNPN.
    • CNR, San San Salvador.
    • Duicentro de Galerías Escalón.
    • Relaciones Exteriores, San Miguel.
    • PGR, San Salvador.
    • Relaciones Exteriores, Centro de Gobierno.
    • Relaciones Exteriores, Las Cascadas.
    • Alcaldía municipal de Santa Tecla.
    • El pago se realiza a través de pago.dui.gob.sv

    El funcionario aseguró que abrirán centros de atención temporales en Fresno, St. Paul y Roma y reiteró que el próximo año instalarán más máquinas de impresión en el exterior, una en Barcelona. Actualmente tienen 10, ocho de las cuales están en Estados Unidos.

    El funcionario también recordó que la última fecha para cambiar domicilio en el DUI y que este sea registrado en el padrón electoral de las elecciones de 2027 es el 27 de febrero de 2026.

  • Pequeños comercios de productos cosméticos o de higiene deberán tramitar sus permisos: SRS emite reglamento

    Pequeños comercios de productos cosméticos o de higiene deberán tramitar sus permisos: SRS emite reglamento

    La Superintendencia de Regulación Sanitaria (SRS) emitió un “Reglamento para el funcionamiento de pequeños comercios regulados por la Superintendencia de Regulación Sanitaria” que aplicará a todas las microempresas que elaboren, envasen, almacenen, distribuyan o comercializan productos cosméticos de uso humano y veterinario, higiénicos y productos blandos de ortopedia y soporte.

    “Aplicará a todas las personas naturales y jurídicas clasificadas como microempresas y debidamente inscritas en la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype) que se dediquen permanente u ocasionalmente a la elaboración, preparación, procesamiento, envasado, empacado, etiquetado, almacenamiento, distribución y comercialización de productos cosméticos de uso humano y veterinario, higiénicos y alimentos preenvasados, así como productos blandos de ortopedia y soporte”, señala el reglamento.

    El reglamento es firmado por el superintendente de Regulación Sanitaria, Noé Geovanni García Iraheta y fue publicado en el Diario Oficial del 20 de octubre de 2025.

    La SRS explica que, con esta regulación, buscan el crecimiento y la formalización de las microempresas y simplificar los requisitos ordinarios requeridos por la normativa sanitaria.

    Para realizar el trámite, los pequeños negocios deben contar con registro vigente en la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Conamype).

    El permiso tendrá una vigencia de un año, transcurrido el plazo deberá solicitar nuevamente su inscripción.

    Los pequeños negocios tendrán obligaciones como llevar un registro de productos que elaboren, un registro de proveedores y cantidades adquiridas; y también tendrán prohibiciones, como comercializar o elaborar productos sin permiso, reetiquetar productos terminados, cambiar fechas de vencimiento de los productos o atribuirles propiedades terapéuticas.

    Entre las causas establecidas para denegar un permiso están el incumplimiento de requisitos, la inseguridad en el uso o consumo del producto.

    El instrumento legal establece que el permiso de comercialización de los productos regulados en el reglamento tendrá una vigencia de cinco años y deberá ser renovado con al menos seis meses de anticipación a su fecha de vencimiento.

    También indica que la fecha de vencimiento de los productos cosméticos de uso humano o veterinario e higiénicos no podrá superar los 12 meses desde su fabricación y envasado.

    ¿Qué requisitos generales establecen para los pequeños comercios?

    Los pequeños comercios deberán cumplir con requisitos técnicos y de infraestructura, como:

    Un área física independiente y separada, acorde a la naturaleza de la actividad, tipo de productos y volumen de fabricación.

    Servicios sanitarios y lavamos con agua potable y desagüe funcional, no en áreas de producción o almacenamiento.

    Debe haber luz natural o artificial suficiente para que empleados trabajen con comodidad y realicen bien sus actividades.

  • Desarrollo Local prevé paquetes alimentarios a 25,000 familias y pensiones para 29,822 adultos mayores en 2026

    Desarrollo Local prevé paquetes alimentarios a 25,000 familias y pensiones para 29,822 adultos mayores en 2026

    El Ministerio de Desarrollo Local tiene previsto comprar alimentos para entregar paquetes a 25,000 familias y entregar pensiones a 29,822 adultos mayores por un total de $24.8 millones.

    Según el Ministerio, transfieren pensiones a 29,822 personas adultas mayores de 70 años residentes en 123 distritos con mayores condiciones de pobreza y a otras 1,037 personas con discapacidad severa de 29 municipios, además de un bono de educación y salud a 2,456 familias.

    Además, registran beneficios a 3,844 participantes del programa de indemnización a víctimas de graves violaciones a derechos humanos.

    “La mayoría son transferencias, entonces, contribuimos a que la gente tenga dos realitos si es honrada y, si no, pues, recibe de otros lados y no cuenta”. María Navarrete, ministra de Desarrollo Local. 

    Disminuye monto para pensiones

    El monto destinado para las pensiones para adultos mayores disminuirá respecto a los $26.3 millones programados en el presupuesto votado de 2025.

    Durante el presente año, en la ejecución presupuestaria de estos fondos ha habido un recorte.

    Hasta agosto pasado, las transferencias entregadas a adultos mayores por parte de Desarrollo Local fueron recortadas en $2.2 millones de $26.4 a $24.2 millones, monto del cual habían ejecutado o entregado $12 millones.

    Para 2026, el proyecto incluye $24.7 millones para pensión al adulto mayor y $1.6 millones para indemnización a víctimas de graves violaciones.

    Paquetes de alimentos

    Por otra parte, el Ministerio prevé que en 2026 comprará productos alimentos como “maíz, frijol, arroz, aceite, sardina, azúcar y mezcla de harina de maíz y soya para la atención con paquete alimentario a un aproximado de 25,000 familias en condiciones de vulnerabilidad alimentaria.

    Dentro de los proyectos productivos, el Ministerio beneficia a 49 emprendimientos, la mayoría ubicados en Chalatenango.

  • Diputado sugiere un metro aéreo en San Salvador; ministro dice buscan “soluciones previas”

    Diputado sugiere un metro aéreo en San Salvador; ministro dice buscan “soluciones previas”

    Luego de elogiar al gobierno, el diputado Reinaldo Carballo, del Partido Demócrata Cristiano, preguntó al ministro de Obras Públicas, Romeo Rodríguez Herrera, qué posibilidades hay de “revisar el diseño de un metro aéreo” ante problemas de “tráfico colapsado”.

    Expuso que pueden aprovecharse infraestructuras “ya existentes”.

    “Si se diseñara un metro aéreo, mantener jardines de poca altura, al centro de las dos autopistas, podíamos llegar hasta San Vicente y hacer una megaterminal ahí. También en San Martín, donde era el IRA, podría servir para una terminal y tener talleres de mantenimiento de todas estas máquinas”, dijo.

    Carballo aseguró que en El Salvador no puede hablarse de un metro subterráneo por los sismos.

    “Ahorita estamos trabajando en ese proyecto de carretera para generar ciertos alivios en la ciudad que ayudaría a descongestionar, un circuito que bordee el área metropolitana para que eso nos ayude a hacer otro tipo de construcciones. Y también para mientras mejorar otras cosas, el transporte público, estamos en la compra de buses para cambiar”. Romeo Rodríguez Herrera, ministro de Obras Públicas.

    “Sería hasta quizás lo más económico. Imagínese usted, Zacatecoluca, del Aeropuerto, a ser, es lógico que tienen que hacer terminales con plazas, centros comerciales, hasta pasar enfrente de la Universidad de El Salvador, todo este bulevar, abrir esos tres kilómetros, que hay tramos como la Mompegón, unirnos con la Calle de Oro y tendríamos acceso a todo Soyapango, Cojutepeque, todo mundo podría llegar a esta terminal, dejar sus vehículos y tomar el metro para San Salvador”, sugirió.

    El diputado aseveró que el problema crítico se da en la capital. “La gran capital es el problema, aquí a veces de Soyapango a Santa Elena hay que hacer dos horas. Si usted va para el Aeropuerto a las 4:00 de la tarde y si va con una emergencia y va a tarde, ya sabe que no llega a tiempo al vuelo porque está en un tráfico terrible. Y así vamos creciendo porque cada día tenemos más hijos, más nietos, que todos quieren carro”, dijo el legislador, aliado del partido en el gobierno, al ministro.

    El ministro le respondió que tienen un plan y han hecho varios estudios de varios sistemas de transporte como metro, metrocable y tren.

    “Construir un metro obviamente implicaría intervenir tramos principales, bulevar del Ejército, pasar por Salvador del Mundo, la Panamericana, Santa Tecla, etcétera, pasar desde Soyapango hasta Santa Tecla y tramos principales de la ciudad, y eso lleva tiempo el proceso de construcción”, explicó.

    Señaló que, como actualmente el tráfico es bastante complejo, una construcción en medio de las arterias principales “haría el tráfico aún más complejo”.

    “Por eso estamos trabajando en soluciones previas a un proyecto como ese”, le respondió, en referencia a la construcción de carreteras.

    “Podemos conectar Comalapa con el bulevar del Ejército sin tener que ingresar con la capital. Hay trazos, por ejemplo, de conectar una carretera paralela con el bulevar Constitución, o también carreteras que conectan la carretera de Oro con la Troncal del Norte”, indicó.

     

  • Inicia este sábado vigencia de Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos: las claves

    Inicia este sábado vigencia de Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos: las claves

    La Ley de Fondos de Inversión Privados Alternativos, que crea una regulación distinta a la aplicada al sistema financiero salvadoreño, para regular los Fondos de Inversión Privados Alternativos (PAIF), está vigente desde este sábado 25 de octubre.

    En los PAIF invertirían personas o «inversionistas sofisticados» que tengan al menos $250,000 disponibles para ello, y sus fondos podrán ser invertidos «en la más amplia variedad de activos incluidos los activos digitales».

    La nueva ley fue publicada en el Diario Oficial del 17 de octubre, por lo que la vigencia inicia ocho días después: 25 de octubre.

    A partir de hoy, el Banco Central de Reserva (BCR) dispone de 60 días para emitir las normas técnicas que contendrán las «políticas de gestión de riesgos» que se aplicarían a los PAIF y los requerimientos técnicos de remisión de información financiera.

    Si bien la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) será la instancia que supervise los PAIF y las sociedades respectivas, estas estarán reguladas por dichas normas que serían emitidas por el BCR.

    La ley indica que, mientras esas normas no sean emitidas, la SSF ya puede «emitir autorizaciones» para el funcionamiento de los PAIF «haciendo aplicación directa de las disposiciones aplicables».

    Amplia inversión, incluidos activos digitales

    Los PAIF podrán recibir activos digitales como bitcoin, serán propiedad exclusiva de los inversionistas. La ley dice que los PAIF estarán regulados «exclusivamente» a lo dispuesto en dicha normativa aunque también asevera que estarán sujetos a disposiciones legales antilavado, obligaciones tributarias o de investigación de actividades delictivas.

    No pagarán impuestos

    Sus ganancias no pagarán Impuesto sobre la Renta.

    Sociedades administrarán los fondos

    Serán administrados por sociedades constituidas con un capital mínimo de $10 millones que deberán ser aprobadas en un plazo «no mayor a 30 días» por la Superintendencia.

    También podrán constituir PAIF autónomos «con base en criterios macro prudenciales» mediante una sociedad de responsabilidad limitada o anónima domiciliada en El Salvador con un patrimonio mínimo de $50 millones y con al menos dos participantes o inversionistas. La aportación mínima en este tipo de Fondo será también de $250,000.

    Ley y normas exclusivas

    No estarán reguladas bajo la «Ley de supervisión y regulación del sistema financiero», sino únicamente bajo la ley de los PAIF y unas normas que emitirá el BCR. Los supervisados por esta Ley de supervisión del sistema financiero tienen una serie de obligaciones y la Superintendencia puede requerirles aplicación de medidas preventivas y correctivas.

    Tendrán sus reglamentos

    Cada PAIF deberá tener su reglamento que deberá tener la política de inversión, la política de aumento de distribución de las utilidades, las comisiones de la sociedad administradora y las normas de administración o liquidación entre otros.

    Nombres de accionistas extranjeros

    Si los accionistas de las sociedades que administren estos fondos son «extranjeros», podrán usar «nombres comerciales utilizados en el país de origen» de los mismos «en el idioma respectivo».

    No son sujetos obligados en ley antilavado

    La vigencia de la nueva normativa coincide con la aprobación de la nueva Ley especial para la prevención, control y sanción del lavado de activos, financiamiento al terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, vigente desde el 17 de octubre, y que excluye de los sujetos obligados a los inversionistas así como a las sociedades o personas jurídicas en general.

    Las personas jurídicas serán sujetos obligados únicamente cuando se dediquen a otorgar préstamos dentro o fuera del país o que se dediquen al transporte de dinero. Uno de los argumentos de la Fiscalía para aprobar la nueva ley antilavado es que la inclusión de los inversionistas en la normativa «le resta competitividad» al país.

  • Diputados de NI dicen “hace falta mucho” pero están “avanzando” antes críticas sobre mal estado de calles y carreteras

    Diputados de NI dicen “hace falta mucho” pero están “avanzando” antes críticas sobre mal estado de calles y carreteras

    Diputados de Nuevas Ideas defendieron la gestión del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) y de la Dirección Nacional de Obras Municipales (DOM) ante las críticas que realizan diputados de oposición sobre el estado actual de las carreteras y calles en cantones de El Salvador.

    El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, aseguró que no están ni cerca de ser perfectos.

    “El deterioro que había a nivel nacional era grande; en la administración del presidente Bukele ha habido un avance muy significativo, sabemos que faltan muchas cosas, no estamos ni cerca de ser perfectos, pero el trabajo ha sido arduo”, indicó Navarro.

    “El deterioro que había a nivel nacional era grande, en la administración del presidente Bukele, ha habido un avance muy significativo, sabemos que faltan muchas cosas, no estamos ni cerca de ser perfectos pero el trabajo ha sido arduo”. Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.

    El diputado por San Miguel celebró la inclusión del puente San Antonio Chávez. “La gente nos ha tenido paciencia en ese lugar, ahora escuchar que se va a ejecutar el próximo año es una alegría para la gente. Oriente ya no está solo, hay un presidente que nos apoya”, dijo.

    Por su parte, el diputado William Soriano, también del partido oficial, aseguró que la oposición tiene una «campaña» de criticar «lo que falta». «Ellos se robaron el dinero que se iba a destinar para estos proyectos», acusó.

    Soriano le preguntó al ministro cuántas calles, puentes, escuelas y obras ha construido el MOPT desde 2019.

    “Nosotros que le hemos acompañado en La Unión hemos podido constatar que el avance es bastante grande. Falta mucho sí. Pero de que estamos avanzando, es notorio”. William Soriano, diputado de Nuevas Ideas.

    «Nadie quiere ver ojos bonitos en cara ajena», dijo Soriano, durante la visita del director de la DOM. «Falta mucho, hombre, falta muchísimo».

    Según las cifras del ministro de Obras Públicas, llevan más de 7,700 kilómetros de carretera intervenidas en mantenimiento por Fovial, más de 1,500 kilómetros de carretera reconstruida, más de 100 puentes entre nuevos y reconstruidos, más de 1,000 cárcavas intervenidas, más de 17 taludes inestables intervenidos este año en La Libertad, más de 17 pasos a desnivel.

    «Solo en la Gerardo Barrios hicimos siete (pasos a desnivel), porque uno ve normalmente la oreja, ese es uno, pero cuando uno pasa por la carretera ve túneles», indicó.

    Francisco Lira: «Las calles siguen igual»

    El diputado Francisco Lira compartió en redes sociales una imagen una carretera de tierra en la ruta El Rosario-Comasagua rumbo a Santa Tecla.

    «¿Dónde está la DOM? ¿Dónde está la alcaldía de La Libertad Sur? Les recuerdo que el gobierno anterior del distrito de Comasagua fue de #NuevasIdeas… y el actual también. Ya son 7 años que #NuevasIdeas lleva en el gobierno central, y las calles siguen igual: llenas de hoyos, abandonadas y sin respuesta», señaló.

    Lo más grave es que, mientras la gente sigue esperando obras, en el presupuesto 2026 se recortarán $202 millones a la DOM, pese a los millones que ya se aprueban cada año en la Asamblea. ¿Hasta cuándo seguiremos esperando que reparen las calles y den soluciones reales?». Francisco Lira, diputado de Arena.

    La diputada Marcela Villatoro, en la plenaria del 21 de octubre, exhortó a los diputados de Nuevas Ideas presionar a la DOM para realizar obras y dijo que «la DOM no sirve».

    Harían un programa «intensivo» de bacheo

    El ministro de Obras Públicas aseguró que hay un programa intensivo de bacheo planificado para el próximo año.

    “Sabemos que hay muchas más y de seguro hay una gran necesidades en varias comunidades», dijo.

    Aseguró que el Fondo de Conservación Vial (Fovial) incluye «más de $30 millones para caminos rurales”.

    “De hecho, este año estamos trabajando para iniciar pronto un programa fuerte, intensivo, de bacheo, no solo de ruta Fovial, sino también en otras rutas que son importantes y que la población demanda constantemente y que al final es a lo que todos nos debemos”, afirmó.

    ¿Cuánto ha ejecutado la DOM y el MOP?

    La DOM tiene comprometidos el 83.9 % de los $474.7 millones programados para 2025, pero aparece con un 0 % devengado. El director de la DOM, Víctor Jiménez, aseguró ayer que «más de una veintena de escuelas» han sido construidas por la DOM.

    Mientras, este año, el MOPT presenta una ejecución presupuestaria de 31.9 %, es decir, ha devengado $307 millones de un total de $960.6 millones programados, hasta agosto de 2025, según el Portal de Transparencia Fiscal.

  • Fallece embajador de Brasil en El Salvador

    Fallece embajador de Brasil en El Salvador

    El embajador de Brasil en El Salvador, Luiz Eduardo de Aguiar Villarinho Pedroso, falleció el 23 de octubre en Río de Janeiro, informó ese mismo día el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

    La Asamblea Legislativa de El Salvador manifestó sus condolencias a sus seres queridos. “El Salvador recordará con gratitud su dedicación en el trabajo por el desarrollo de nuestra gente”, indicó.

    El embajador brasileño nació el 19 de junio de 1963, fue embajador de Brasil en Etiopía de 2019 a 2022, y ocupó el cargo de embajador en El Salvador desde 2022, trabajando en “temas migratorios, ambientales, políticos y administrativos”.

    “Como gobierno, extendemos nuestras más sinceras condolencias. Recordaremos con gratitud su ardua labor y por sus contribuciones para el desarrollo de El Salvador en áreas clave”, indicó Cancillería salvadoreña.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, también lamentó el fallecimiento del embajador, aseguró que fue un “diplomático comprometido con el fortalecimiento de los lazos entre El Salvador y Brasil”. También expresó sus condolencias a su familia y al pueblo brasileño.

  • Ernesto Castro dice pagado aguinaldo a “todos los empleados" de la Asamblea Legislativa

    Ernesto Castro dice pagado aguinaldo a “todos los empleados» de la Asamblea Legislativa

    El diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, anunció que este viernes han “aplicado el pago del aguinaldo correspondiente al año 2025 a todos los empleados” de la institución.

    “Gracias por su esfuerzo en la construcción de un mejor país”, aseveró en X.

    Según la ejecución presupuestaria de la Asamblea Legislativa, actualizada hasta el 30 de junio de 2025, la Asamblea Legislativa destina $36.7 millones a las remuneraciones de un presupuesto total de $46.9 millones.

    Los aguinaldos están incluidos dentro del código “51 remuneraciones” del presupuesto general, dentro del rubro “511 remuneraciones permanentes”, es el código “51103 aguinaldos”.

    En el presupuesto de la Asamblea Legislativa del año 2025, los salarios van desde los $586 mensuales asignados a la plaza de ordenanza III hasta $4,400 mensuales asignados al gerente de operaciones legislativas y al gerente de recursos humanos para los empleados.

    Los diputados tienen diferentes salarios según sus cargos en la junta directiva, así como si son coordinadores de grupo parlamentario.

    El diputado presidente tiene un sueldo de $3,210.29, gastos de representación de $1,657.14, y gastos de transporte y comunicación, de $914.29, sumando un total de $5,781.72, según la Ley de Salarios vigente para 2025.

    Un diputado vicepresidente tiene un sueldo de $2,825.15, gastos de representación de $1,485.71, y gastos de transporte y comunicación, de $914.29, sumando un total de $5,225.15. La Asamblea tiene dos vicepresidentas.

    Un diputado secretario o un coordinador de grupo parlamentario tiene un sueldo de $2,568.58, gastos de representación de $1,371.43, y gastos de transporte y comunicación, siempre de $914.29, sumando un total de $4,854.30. La Asamblea tiene tres secretarios y cuatro coordinadores.

    Y, también, según la Ley de Salarios vigente, un diputado que no ocupa ninguno de los cargos anteriores tiene un sueldo de $2,311.43, gastos de representación de $800 y gastos de transporte y comunicación de $914.29, también mensuales. En esta categoría están 50 diputados.

    El presidente salvadoreño anunció este viernes el pago anticipado de aguinaldo a los empleados del Estado, luego de reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa que permite adelantar el pago desde el 20 de octubre. Aseguró que cuentan con “excedentes de caja”.

    Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono reciben un aguinaldo de 15 días de salarios; los que tienen entre tres y 10 años recibirán una prestación equivalente al salario de 19 días; y los trabajadores con más de 10 años de servicio recibirán un aguinaldo de 21 días de salario.