Categoría: Escena

  • Miami celebra centenario del nacimiento de Celia Cruz, la "Reina de la salsa"

    Miami celebra centenario del nacimiento de Celia Cruz, la «Reina de la salsa»

    La ciudad de Miami, en Florida, conmemorará el centenario del nacimiento de la legendaria cantante cubana Celia Cruz (1925-2025) esta próxima semana, con homenajes que van desde una fiesta de cumpleaños hasta una misa en la Ermita de la Caridad y un concierto sinfónico.

    El acto más destacado será mañana martes 21 de octubre, fecha de nacimiento de la cantante, día en el que la Fundación Celia Cruz convocó una misa de conmemoración en la Ermita de la Caridad, un santuario nacional dedicado a la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, y uno de los lugares más simbólicos para la comunidad cubana en el exilio.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Celia Cruz (@celiacruz)


    Bajo el lema «Unidos por Celia», la ceremonia recordará “con gratitud y alegría” el legado musical y humano de la cantante, quien tuvo una conexión especial con Miami tras su exilio al mantener un vínculo estrecho con la comunidad cubana del sur de Florida, convirtiéndose en un símbolo cultural de la región.

    El Museo de los Zapatos de Miami celebrará en la víspera, el lunes, el cumpleaños de la ‘Reina de la salsa’ con música, un pastel o torta, y una gran tarjeta de felicitación comunitaria que crearán los visitantes, en el Hotel Intercontinental.

    En el mismo espacio, durante todo octubre se exhibe la muestra «Dancing Shoes: A Legacy in Motion», que rinde homenaje a una de las facetas más reconocibles de Celia Cruz: su relación con el vestuario y, especialmente, con sus zapatos.

    La exposición reúne calzado original de la cantante, diseñado por su zapatero por excelencia, el mexicano Miguel Nieto, entre las décadas de 1960 y 1970.

    Los llamativos zapatos tipo voladizo que la cubana usaba en el escenario se convirtieron en una extensión de su personalidad.

    “Con cada paso, Celia Cruz trazó un viaje de identidad, arte y transformación. Sus zapatos eran más que un adorno; contenían el ritmo de su historia”, publicó el museo en su sitio web.

    El ciclo de homenajes continuará el 22 de noviembre con el concierto «Celia Sinfónica» en el teatro Ziff Ballet Opera House, donde la Orquesta Sinfónica de la Universidad Internacional de Florida (FIU) reinterpretará los temas más conocidos de la cantante.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Celia Cruz (@celiacruz)


    Se tratará de “un viaje musical y visual” que celebra la vida y el legado de Cruz a través de arreglos sinfónicos y proyecciones escénicas, de acuerdo con la organización.

    Nacida en La Habana y exiliada en Estados Unidos desde 1960, Celia Cruz mantuvo con Miami una relación constante hasta su fallecimiento en 2003.

    La ciudad, que alberga a la mayor diáspora cubana, no la olvida y se convirtió en uno de los lugares donde su música, con himnos como «La vida es un carnaval» o «Quimbara», encontró un eco duradero entre generaciones de latinoamericanos.

  • El príncipe Andrés usó a la Policía británica para investigar a presunta víctima

    El príncipe Andrés usó a la Policía británica para investigar a presunta víctima

    La caída pública del príncipe Andrés del Reino Unido sigue profundizándose tras conocerse que habría intentado usar a la Policía Metropolitana de Londres para investigar y desacreditar a Virginia Giuffre, la mujer que lo acusó de abuso sexual cuando era menor de edad. Así lo revelaron este domingo medios británicos, que también informaron que Giuffre se suicidó en abril pasado a los 41 años.

    El hermano del rey Carlos III habría proporcionado datos personales de Giuffre, como su fecha de nacimiento y número de seguridad social, a su escolta policial para rastrear antecedentes en Estados Unidos, según el Mail on Sunday. La Policía Metropolitana confirmó que evalúa “activamente” las denuncias y mantiene una investigación abierta sobre la posible intervención del príncipe en esta maniobra.

    El escándalo resurge justo después de que Andrés renunciara a todos sus títulos y honores reales en un comunicado personal el viernes pasado. Aunque el comunicado señalaba que su decisión era para no afectar a la familia real, distintas fuentes sostienen que fue presionado por el propio rey Carlos III, quien ahora enfrenta llamados para despojarlo también de su título de príncipe.

    Otros medios como The Sunday Telegraph y The Sunday Times revelaron que el príncipe Andrés intentó “sacar los trapos sucios” de Giuffre con el fin de montar una campaña de difamación. Además, informaron que el príncipe Guillermo, heredero al trono, está “insatisfecho” con las medidas tomadas hasta ahora y considera que su tío no debería asistir a futuros actos oficiales, incluida su propia coronación.

    Las demandas para que Andrés pierda todos sus privilegios, incluido su título de príncipe y la residencia en el Royal Lodge, en Windsor, han sido respaldadas por la familia de Giuffre. Sky Roberts, hermano de la víctima, expresó a la BBC: “Esto solo se solucionará si Andrés se exilia, pierde todos sus honores y deja de representar a la realeza. Mi hermana fue una heroína y merece justicia”.

    El declive de Andrés comenzó con su vínculo con el magnate y pedófilo convicto Jeffrey Epstein, fallecido en prisión en 2019, y se agravó en 2020 con una entrevista desastrosa en la BBC en la que negó conocer a Giuffre, pese a que existía una foto juntos. En 2022, el príncipe alcanzó un acuerdo extrajudicial millonario con Giuffre sin admitir culpabilidad.

    Ahora, con la inminente publicación del libro póstumo Nobody’s Girl: A Memoir of Surviving Abuse and Fighting for Justice, coescrito por Giuffre y la periodista Amy Wallace, se anticipa una nueva ola de presión sobre la familia real. En extractos adelantados por The Guardian, Giuffre sostiene que el príncipe “actuaba como si tener sexo conmigo fuera su derecho de nacimiento”, y describe encuentros en Londres, Nueva York y la isla privada de Epstein en las Islas Vírgenes, cuando era menor de edad y estaba bajo coerción de Epstein y su socia Ghislaine Maxwell, condenada por tráfico sexual.

    Desde su renuncia pública en 2019, Andrés ha estado en el centro de diversas polémicas, incluyendo relaciones con figuras ligadas al espionaje. Aunque fue apartado de la vida oficial, conservaba aún títulos que ahora podrían ser retirados por decisión del rey.

     

  • Joaquín Sabina ya tiene su biografía en novela gráfica

    Joaquín Sabina ya tiene su biografía en novela gráfica

    El cantautor español Joaquín Sabina ya cuenta con una novela gráfica que retrata su vida y carrera artística, en un proyecto liderado por los guionistas Kike Babas y Kike Turrón —conocidos como “los Kikes”—, quienes vieron en el músico un personaje digno del cómic. El primer volumen, titulado “Joaquín Sabina. Pasión y Vida”, fue editado por Bao Bilbao Ediciones y cubre su trayectoria desde el nacimiento hasta 1995.

    Los autores aseguraron que Sabina era ideal para este formato por su historia personal y su obra musical.

    “Sabina tiene una vida de cómic y una cantidad de canciones que pueden ser hechas viñetas en cualquier momento”, explicaron a EFE.

    En esta primera entrega participaron una docena de ilustradores que plasmaron etapas clave de la vida del artista.

    Joaquín Sabina ya tiene una novela gráfica que relata su biografía, un proyecto que sedujo a los guionistas Kike Babas y Kike Turrón (los Kikes) que vieron en el cantautor un personaje de cómic: «Sabina tiene una vida de cómic y una cantidad de canciones que pueden ser hechas viñetas en cualquier momento», afirman en una entrevista con EFE. EFE

    Babas y Turrón contaron que la idea de rendir homenaje a Sabina surgió tras años de trabajar con figuras de la música popular.

    “Siempre hemos envidiado que los países anglosajones rindan homenaje a su cultura popular, que Bob Dylan tenga cátedras en la universidad o que hubiera tomos de cómic sobre The Doors o Janis Joplin, y en España eso no estaba tratado”, explicó Babas, al justificar el salto del texto a la novela gráfica.

    El proceso de elaboración del guión tomó un año, tiempo en el cual recopilaron información a partir de libros ya publicados sobre Sabina. La condición del artista para autorizar el proyecto fue que no lo molestaran, ya que se encontraba de gira. “Queridos Kikes, felicidades”, fue el mensaje de voz que Sabina envió por WhatsApp al finalizar la obra, confirmando su aprobación.

    La novela mezcla realidad y ficción, incluyendo entrevistas con amigos cercanos como el poeta Luis García Montero y el escritor Benjamín Prado, quienes también prologan el libro. El relato incluso revela episodios poco conocidos de Sabina, como su participación en protestas juveniles:

    “No tenían ni idea de que Sabina había tirado un cóctel molotov a una sucursal bancaria”, comentaron algunos lectores.

    Uno de los capítulos más destacados es su consolidación en Latinoamérica, donde su música tuvo una fuerte acogida.

    “La patria es un idioma y Joaquín es un habitante perfecto de esa patria”, sentenció Babas. La publicación coincide con la gira de despedida del artista, la cual finaliza en noviembre.

     

  • Mon Laferte presenta nuevo álbum y afirma: “Me gusta que me digan femme fatal”

    Mon Laferte presenta nuevo álbum y afirma: “Me gusta que me digan femme fatal”

    En un intento de reapropiarse de un concepto que “varias veces” le achacó la prensa, la cantante chilena radiacada en México Mon Laferte reivindica en una entrevista con EFE el título de su nuevo álbum «Femme fatale», y reconoce que en los años 50 se habría “sentido mal”, pero hoy le “encanta” que se lo digan.

    “En el 2025 me gusta que me digan ‘femme fatal’. Amo ser esa mujer segura, libre y que usa su sensualidad y sus encantos”, dice en una entrevista desde Santiago de Chile, donde presentó a la prensa su nuevo disco, que se estrenará el 24 de octubre.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por mon laferte (@monlaferte)

    El nuevo trabajo nace de titulares en los medios –“como ‘Mon Laferte, la femme fatale de la música’”, recuerda– pero también de su experiencia más reciente como actriz en el musical «Cabaret», en el Teatro de los Insurgentes de Ciudad de México, donde representó el personaje de Sally Bowles, una mujer a la que también colgaron esta etiqueta.

    “Hoy una ‘femme fatale’ sería una mujer segura, con opinión, pensante”, pero en el pasado –precisa la intérprete– “tenía una connotación negativa, era encantadora, pero siempre tenía la cosa malvada de engatusar a los hombres”.

     

    «Una versión rota e incluso trastornada” de sí misma

    Laferte (Viña del Mar, 1983) explica que su nuevo álbum, que mezcla influencias del jazz, el soul y el R&B con una estética del cabaret, es “muy personal”, “oscuro” y que muestra “una versión rota e incluso trastornada” de sí misma.

    “Encontré mi propios audios en mi teléfono hablándome a las 5 o 6 de la mañana, no sé con qué intención, pero y contándome todo lo que estaba sintiendo en ese momento, de noche, agarrando la guitarra y tomando mi botella, y eso lo puse en el disco”, cuenta la cantante, que acumula múltiples premios internacionales, entre ellos cuatro Latin Grammy.

    Años después, la compositora, que ha relatado en varias ocasiones los episodios de depresión que ha atravesado durante su vida, admite que le da pudor y vergüenza observar a la Mon Laferte de aquella época, pero por encima de todo rescata su fortaleza y poder de resiliencia.

    “Años atrás, con todos estos problemas, igual te levantaste”, dice que le recuerdan sus nuevas canciones.

    Con un vestido-chaqueta celeste vintage, una larga melena rubio platinado recogida y dos mechones perfilándole la cara, la cantante presentó los 14 temas del álbum, tres de los cuales estrenados en los últimos meses y varios de ellos con colaboraciones: desde la argentina Nathy Peluso, con quien –dice– se juntaron en ciudad de México “como ‘amiguis’” y empezaron a crear “un bolero tropicaloso”; el también argentino Mateo Sujatovich, de Conociendo Rusia; el cantautor brasileño Tiago Iorc o las mexicanas Natalia Lafourcade y Silvana Estrada.

    “Fue muy planeado cantar con ellas, quería hacer una canción con mis amigas”, dice de ambas.

     

    «A veces es sabio guardar silencio si no tienes nada que aportar»

    Ante la polémica abierta en el mundo de la cultura sobre si los artistas deben utilizar su altavoz para denunciar o condenar la ofensiva israelí en Gaza, Mon Laferte considera que “no todo el tiempo tenemos que estar opinando de todo” y que “a veces es sabio guardar silencio si no tienes nada que aportar”.

    “Cuando algo me mueve el piso –apunta– yo hablo como mortal que quiere dar una opinión, pero no estoy preocupada todo el tiempo de opinar sobre cosas que es mejor, a veces, mantenerse calladita”.

    Sobre el avance de la ultraderecha global y un eventual retroceso en los derechos de las mujeres, la artista –que se reconoce como feminista– asegura tener “miedo a que se frenen los avances”, pero también “fe en la humanidad”.

    Residente en México desde hace 18 años (tiene doble nacionalidad), Mon Laferte reconoce que cada vez le cuesta más irse de Chile, su país natal, que hoy lo «valora más” y lo ve “con otros ojos, más hermoso” que cuando vivió ahí.

    “No sé si estoy más vieja y más sensible, pero me dan ganas de estar más tiempo. Estoy extrañando y deseando comer cosas típicas del país, la jerga y lo que más siento en mi corazón: estar lejos de la familia”, reconoce.

    Afirma que le gustaría volver a Chile para que su hijo “se empape” de la cultura de su madre y abuelos, aunque no sabe responder a cuándo se concretará su posible regreso.

  • Los Muschietti: "Pennywise podría ser metáfora del líder de cualquier país"

    Los Muschietti: «Pennywise podría ser metáfora del líder de cualquier país»

    El próximo 27 de octubre llega a la plataforma HBO Max la esperada serie «It: Bienvenidos a Derry», la serie basada en la novela de Stephen King y en la que Bill Skarsgard retoma su papel como Pennywise, el payaso asesino.

    Los hermanos Andy y Bárbara Muschietti, que ya estuvieron tras la última adaptación cinematográfica del libro que se dividió en dos películas, son los creadores, junto a David Fuchs, de una ficción que explora los orígenes de ese ente sobrenatural que se alimenta de miedos y oscuridad, lo que también ocurre en la vida real, según señalan ellos mismos.

    «Ahora mismo, tal y como están las cosas, cualquier líder de cualquier país que menciones… Pennywise podría ser una metáfora de cada uno de ellos«, asegura Andy Muschietti en una entrevista concedida a Europa Press.

    Su hermana Bárbara coincide con él, tildando este fenómeno de algo «universal». En la serie, que han presentado este viernes en el Festival de Sitges, hay «una reflexión bastante clara sobre la utilización del miedo como arma para la división y la confrontación entre grupos sociales», apunta el director.

    «Sucede en Europa, sucede en Norteamérica, sucede en Sudamérica, sucede en África… El totalitarismo y el fascismo están por todos lados», sentencia Bárbara. La cineasta señala, además, que el auge de los discursos de odio y los populismos extremos, que se alimentan precisamente de los miedos colectivos, está «más presente en el 2025 de lo que ha estado en muchos años». «Es realmente palpable y adrede», remarca.

    La obra de Stephen King, y en particular su novela «It», «plantea esa línea borrosa entre el horror sobrenatural y el horror cotidiano», apunta Andy, quien ya dirigió el filme de 2017 «It» y su secuela «It. Capítulo 2», estrenada en 2019.

     

    Seis años después, explora en esta precuela el oscuro pasado de Derry, una ciudad en la que, señala, los mismos horrores «podrían pasar sin la presencia de un monstruo interdimensional». «Creo que lo peor que sucede en ‘It’ es el dolor impuesto por seres humanos a otros seres humanos», reflexiona.

    «Pennywise siempre fue para nosotros el tiburón. No podemos permitir que la audiencia se sienta cómoda con él», apunta la cineasta, explicando que su intención es que «la gente realmente esté en el borde del asiento mordiéndose las uñas» esperando que en cualquer momento irrumpa el payaso asesino.

    En este punto, el director, responsable de títulos como «The Flash» (2023), «Mamá» (2013) y que ha dirigido varios de los ocho capítulos que componen la primera temporada de «It: Bienvenidos a Derry», compara esa «aparición a fuego lento» del legendario ente maligno con «un campo de minas».

  • Silvana Estrada estrena su álbum "Vendrán suaves lluvias", su tormenta imperfecta

    Silvana Estrada estrena su álbum «Vendrán suaves lluvias», su tormenta imperfecta

    Con la herida del asesinato de su mejor amigo, el fantasma imaginario de Bob Dylan y una guitarra -como la de su padre lutier- bajo el brazo, la cantautora mexicana Silvana Estrada, referente de la música latinoamericana, se aventuró a producir su segundo álbum, «Vendrán suaves lluvias» una tormenta “imperfecta y fúrica” en la que se perdió durante tres años para “reenamorarse de la vida”.

    La “imperfección” de este disco, que estrena sus 10 canciones este viernes, viene desde su nacimiento. Y es que Estrada, de 28 años, confiesa a EFE que, entre “la desesperación y el enojo”, lo repitió unas tres veces, porque “no le salía”.

    A la recién nominada al Grammy Latino la perseguían las emociones del duelo, por un lado, las provocadas por el asesinato de su mejor amigo, Jorge Tirado, en México, su país natal asediado por la violencia.

    Y por el otro, el ocaso de «Marchita» (2022), el álbum que le dio reconocimiento internacional y que ahora mira con “ternura”, porque aunque en sus letras se retrata “el dolor y la oscuridad”, no alcanza a dimensionar el impacto de “la muerte violenta de un ser querido”.

    “A mí me costó muchísimo compaginar mi amor por la vida con la muerte de una de las personas que más amé”, asegura la cantante sobre ese proceso en el que ‘Vendrán suaves lluvias’ pasó de ser un lienzo en blanco a un refugio. Un espacio donde podía ser una mujer “enojada, iracunda y furiosa”, más allá del retrato “romantizado de la mujer triste”.

    Tras un centenar de “crisis existenciales”, en las que la pregunta “¿Cómo queremos amar y ser amados?” se volvía recurrente, la originaria de Coatepec, Veracruz, decidió invocar a un viejo amigo: el «fantasma» de Bob Dylan, de 33 años, con quien conversó, imaginariamente, sobre aquella época en la que lanzó «Blood on the Tracks», una de las obras musicales más trascendentes del siglo pasado.

    Estrada cuenta que ese viaje en el tiempo con Dylan ocurrió tras leer una entrevista en la que el ganador del Premio Nobel de Literatura explicaba que rehízo «Blood on the Tracks» “desde cero antes de su lanzamiento”, luego de escuchar el vinilo junto a su hermano.

    La cantante mexicana Silvana Estrada posa durante una entrevista con EFE este jueves, en Ciudad de México (México). EFE/ Mario Guzmán

    «Se cagó en todo lo que había invertido. Por eso es un fantasma importante en mi disco. Sin Dylan, no sé si hubiera podido hacerlo (…) Esa historia me dio muchísima confianza”, admite.

    La mexicana, próxima a cumplir tres décadas, considera que ‘Vendrán suaves lluvias’ es una “reconciliación” con sus 20 años.

    “Es como si la década de mis 20 me diera la mano y me dijera: ‘Muy bien, lo lograste’”, destaca al mirar su guitarra, ese instrumento que ahora lleva consigo en lugar del cuatro venezolano, su entonces instrumento más icónico.

     

    Producir en español

    En cuanto a la producción de música en español, la artista explica que es cada vez “menos difícil”, porque, a pesar del “racismo y el odio” que persiste en países como Estados Unidos, la realidad es que, “gracias al reguetón y a la música urbana, todo el mundo quiere hablar español”.

    “Todo el mundo quiere ver a Bad Bunny, y eso nos beneficia a todos los hispanohablantes, aunque sí, las oportunidades en el mundo angloparlante son mayores”, señala.

    Con su primera producción de 38 minutos, con “Como un Pájaro” nominada a los Grammy Latino, en la categoría de Mejor Canción Cantautor, y una gira mundial por empezar, Estrada demuestra una vez su maestría en “la canción de amor o desamor” como ese  “reflejo brutal de la realidad y de la época”.

  • La hija de Antonio Banderas y Melanie Griffith se casa en España entre estrellas de Hollywood

    La hija de Antonio Banderas y Melanie Griffith se casa en España entre estrellas de Hollywood

    Stella del Carmen, hija del actor español Antonio Banderas y la actriz estadounidense Melanie Griffith, contrajo matrimonio este sábado con el economista Alex Gruszynski en una ceremonia íntima y exclusiva celebrada en el hotel Abadía Retuerta LeDomaine, un antiguo monasterio del siglo XII ubicado en Sardón de Duero, España.

    A la ceremonia, que reunió a unos 250 invitados, asistieron varias personalidades del cine y la política, entre ellas el actor Don Johnson, primer esposo de Griffith, su hija Dakota Johnson, así como Malia y Sasha Obama, hijas del expresidente de Estados Unidos Barack Obama, y Trudie Styler, esposa del músico Sting.

    La pareja, ambos de 29 años, se conoce desde la infancia. Alex Gruszynski está vinculado a la industria cinematográfica, y según fuentes cercanas, su relación con Stella ha sido duradera y estable. La revista Hola reveló que la boda fue precedida por una celebración preboda en el cercano monasterio de Santa María.

    Después de la ceremonia, Antonio Banderas se mostró visiblemente conmovido y brindó con la prensa que esperaba en las afueras del recinto.

    “Hubo lagrimillas”, confesó el actor, al destacar que su hija y su yerno se conocen desde hace 25 años. También resaltó el ambiente familiar y emotivo que marcó la jornada.

    La boda se celebró bajo estrictas medidas de seguridad y confidencialidad. Más de un centenar de trabajadores, entre chóferes, camareros, asistentes e instaladores, firmaron acuerdos de no divulgación. Los teléfonos móviles estuvieron prohibidos entre el personal del hotel, y varios invitados accedieron al recinto a través del helipuerto privado.

    La familia Banderas-Griffith reservó casi la totalidad de las 30 habitaciones del exclusivo complejo, obligando a los demás asistentes a hospedarse en otros hoteles de la zona. El lugar cuenta con viñedos, spa, un restaurante con Estrella Michelin y un entorno que conserva la esencia monacal del siglo XII.

    A pesar del hermetismo, la expectación fue notable desde tempranas horas. Curiosos y fanáticos se apostaron en las inmediaciones del hotel. Algunos desplegaron pancartas con mensajes de bienvenida y humor, como la que decía “Americanos, os recibimos con alegría”, en alusión al clásico del cine español Bienvenido Mr. Marshall.

    Antonio Banderas llegó a Valladolid en un vuelo privado el pasado miércoles para supervisar personalmente los detalles del enlace, que se convierte en uno de los eventos sociales del año en España, por el lugar, el nivel de los invitados y la notoriedad de la familia.

     

  • Estos son los conciertos y funciones al aire libre para este fin de semana

    Estos son los conciertos y funciones al aire libre para este fin de semana

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) informó este sábado sobre las locaciones para los conciertos con música en vivo y funciones de películas al aire libre para las familias salvadoreñas durante este fin de semana.

    Uno de los lugares con música en vivo durante este sábado y domingo es el muelle de La Libertad, donde habrá música a partir de las 5:00 de la tarde.  Mientras que, en la Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES), la música en vivo iniciará a las 9:00 de la noche.

    Por otro lado, este sábado se presentarán cuatro películas y mañana tres películas en el bulevar Monseñor Romero y en el parque de Nuevo Cuscatlán. Este sábado la función de las 4:30 p.m. será «Moana 2» y a las 6:10 p.m. «Zapatero a tus zapatos».

    A las 7:45 p.m. se presentará «Antes de partir» y en la función de las 8:50 p.m. «Misión imposible: repercusión».

    Para el domingo, a las 4:30 p.m. se presentará «Valiente». En la función de las 6:05 p.m. se presentará «Jefa por accidente» y la noche terminará con la función de las 7:50 p.m. con «Spiderman: sin camino a casa».

  • El Latam Tour 2025 de Juanes conquistó a El Salvador en un concierto memorable

    El Latam Tour 2025 de Juanes conquistó a El Salvador en un concierto memorable

    El cantautor colombiano Juanes regresó a El Salvador tras ocho años de ausencia, este viernes 17 de octubre ofreciendo un emotivo concierto de dos horas en el complejo del Estadio Cuscatlán como parte de su «Latam Tour 2025».

    El artista brindó una noche inolvidable, llena de clásicos y una profunda conexión con el público salvadoreño.

    Mientras interpretaba su clásico «Nada valgo sin tu amor«, el artista fusionó la canción con una estrofa de «Besos en guerra», el exitoso tema en el que colaboró junto a la banda Morat hace siete años.

    A pesar de una leve presencia de lluvia que cayó durante el espectáculo, los miles de asistentes se mantuvieron firmes, cantando y vibrando al ritmo de la música del ganador de múltiples premios Grammy. “Tengo muy buenos recuerdos de este país y me han dicho que aquí en El Salvador cantan muy bien, aunque llueva”, bromeó.

    El intérprete de «Me enamora» lució un look relajado y su ya tradicional cabellera larga. /Foto Marcela Moreno.

    Emoción y cercanía inesperada

    El momento más emotivo y comentado de la noche se produjo cuando Juanes bajó del escenario para interpretar «Para tu amor» en medio de los asistentes, quienes lo rodearon con celulares y emoción.

    El gesto permitió al artista compartir el momento directamente con su audiencia, que coreó la canción junto a él, convirtiendo la interacción en uno de los puntos más emotivos de su regreso al país. /Foto Marcela Moreno.

     

    El concierto, que se extendió por dos horas, reafirmó la conexión de Juanes con El Salvador, ocho años después de su última presentación, dejando a los asistentes con la sensación de un reencuentro cargado de emoción, clásicos atemporales y la promesa de una próxima visita.

  • Llega a Netflix la serie mexicana ”Nadie nos vio partir” y otros estrenos

    Llega a Netflix la serie mexicana ”Nadie nos vio partir” y otros estrenos

    Una madre sufre el estigma y la pérdida de sus hijos cuando su marido se los lleva al extranjero, un hecho que cambiará su vida para siempre.

    Esta es la sinopsis de “Nadie nos vio partir” (2025), serie de drama basada en la novela homónima de la escritora, Tamara Trottne. Protagonizada por Tessa Ia, Emiliano Zurita y Juan Manuel Bernal, ya disponible en Netflix.

     

    Otros estrenos de Streamingestre

    “Los cretinos”, película animada – Netflix

     

    “La Diplomática” (Tercera temporada), serie drama – Netflix

     

    Un fantasma en la batalla”, serie intriga – Netflix

     

    “Culpa nuestra”, película drama romance  – Prime Video

     

    “Brilliant minds” (Segunda temporada),  serie drama  – HBO | Max

     

    “27 noches”, serie drama – Netflix

     

    “Vampirina: Una vampirina adolescente”, serie familiar – Disney+

     

    “Crimen de una dinastía: El caso Murdaugh”,  miniserie drama – Disney+