La cantante colombiana Fanny Lu, de 52 años, lanzó este miércoles el videoclip de su nuevo sencillo «Otra partida» con la artista y presentadora de televisión mexicana Yuri, de 61, referente por su larga trayectoria musical que inició su carrera en 1979.
«Es una mujer que se ha reinventado una y otra vez, y eso es justo lo que queremos decir: que siempre se puede volver a empezar», afirmó la artista colombiana, oriunda de la ciudad de Cali, que debutó en 2006 con el álbum «Lágrimas Cálidas».
El videoclip, que se grabó en México, busca retratar el poder de la amistad «incluso cuando todo se derrumba».
En él, la protagonista, Fanny Lu, que está en una fiesta callejera, «se deja envolver por la alegría, el cariño y la complicidad de quienes le rodean» tras una ruptura amorosa y «decide volver a jugar otra partida en el amor, pero esta vez desde el amor propio», señaló su equipo en un comunicado.
La cantante colombiana celebra este año dos décadas de trayectoria musical con «Una vida bien vivida», un disco de 10 canciones que incluye colaboraciones con artistas como el venezolano Carlos Baute, la colombiana Ana del Castillo o la banda estadounidense Bacilos.
Aunque durante años lanzó sencillos y estuvo activa en programas de televisión como «La Voz Kids Colombia», este es el primer álbum de estudio de Fanny Lu en 14 años.
La nueva temporada de la serie «The Walking Dead» y la serie «Talamasca: La orden secreta» estarán presentes en la feria San Diego Comic-Con de Málaga, que se celebrará en esta ciudad del sur de España del 25 al 28 de septiembre.
«The Walking Dead: Daryl Dixon» abre un nuevo capítulo «en una saga que ha marcado a generaciones, demostrando que aún quedan historias que contar en el corazón del apocalipsis», resaltó este miércoles la organización de la feria en la red social X.
Para la presentación de la nueva temporada estarán presentes Norman Reedus, Melissa McBride, David Zabel, Dan Percival, Alexandra Masangkay, Eduardo Noriega, Óscar Jaenada, Hugo Arbués y Candela Saitta.
Será «una oportunidad única para conocer a las estrellas y creativos detrás de este emocionante nuevo capítulo de ‘The Walking Dead'», según los organizadores.
El otro título avanzado es «Anna Rice’s Talamasca: La orden secreta», que estará respaldada por su protagonista, el actor Nicholas Denton; el director, John Lee Hancock, y el productor, Mark Lafferty.
La San Diego Comic-Con de Málaga ya había anunciado la visita de Jim Lee, actual presidente, editor y director creativo de la editorial de cómics estadounidense DC, y de la dibujante y escritora japonesa de cómics Peach Momoko.
También desveló que el madrileño Lucas Vidal, uno de los compositores españoles más internacionales y laureados, ha creado la banda sonora oficial de la feria, que ha sido grabada en el estudio de la Filarmónica de Viena y homenajea al cine de superhéroes y a la emoción de los fans.
A veces, el lugar más peligroso para un padre son las vacaciones en familia. El actor Bob Odenkirk vuelve a interpretar a Hutch Mansell, un esposo y padre suburbano y asesino adicto al trabajo, en una secuela de la exitosa película de «Nobody» (Nadie, 2021), un thriller de acción despiadado que ocupó el primer lugar en la taquilla el fin de semana de su estreno en Estados Unidos.
Cuatro años después y sin darse cuenta, Hutch se enfrentó a la mafia rusa y ahora sigue teniendo una deuda de $30 millones con la organización criminal, que está pagando con una interminable serie de golpes a matones internacionales.
Por mucho que le guste la acción frenética de su “trabajo”, Hutch y su esposa Becca (Connie Nielsen) se encuentran sobrecargados de trabajo y cada vez más distanciados. Así que deciden llevarse a sus hijos, Brady, de 17 años, y Sammy, de 12, unos días de vacaciones al Majestic Midway y Parque Acuático de Wild Bill, el único lugar donde Hutch y su hermano Harry fueron de vacaciones cuando eran niños.
La trepidante historia llega con una cascada de líos y aventuras a las salas salvadoreñas, a partir de este jueves 21 de agosto.
La cantante Fátima Calderón ha despuntado en la red social de TikTok estos días, primero como madre orgullosa de su hijo Gerardito, quien vive con autismo y muestra sus fantásticas esculturas de plastilina, y ahora al mostrar el agasajo de cumpleaños para su madre, quien trabaja en un puesto de carnes, en el mercado de San Vicente.
«Tuve la cita más importante de mi vida, desde muy temprano alisté todo para que todo fuera como yo quería, que saliera perfecto… encaminándome hacia la persona que siempre ha estado conmigo, en las buenas, en las malas, en las peores y qué mejor que sorprenderla así», expresa en su video la vocalista de La Colección, grupo fundado por su padre Alfredo José.
«Mamá, te amo, que cumplas muchísimos años más», finalizó la artista, que se apersonó al puesto de trabajo de su madre con un trío musical que interpretó «Las mañanitas» y ella con un ramo de rosas y lírios. «¡Qué bendecida soy en tenerte!», remarca Fátima, que una vez más se ganó las felicidataciones de sus seguidores para su su madre para su noble gesto.
«Honremos siempre en vida, señores», lanzó la cantante como mensaje para sus seguidores, además de resaltar que se siente millonaria por tener una joya tan preciosa como su madre.
El carismático presentador de noticieros Federico Zeledón, se presentó este martes en la revista matutina «Viva la Mañana» (TCS), acompañado de su madre, Doña Griselda Zeledón, para compartir su experiencia familiar, especialmente siendo ella sorda, una condición que no logró limitar sus capacidades y que, por el contrario, logró inspirarlo a él mismo para alcanzar sus objetivos profesionales, como abogado,periodista y figura pública.
En fragmentos compartidos en su cuenta de Instagram, Zeledón asegura muy orgullo que su madre fue la primera profesional sorda en El Salvador, lo que además le permitió llegar a ser catedrática de esta carrera en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).
«Yo me siento muy orgulloso de mi mamá, es un ejemplo. Cuando yo sentía que no podía hacer algo, recordaba: mi mamá es sorda, fue la primera mujer sorda en este país en tener un título universitario y no solo el título, además fue profesora en la universidad… Entonces, ¿cómo decía: yo no puedo’ si ella pudo?», apuntó Federico, que también recordó la labor social de su madre para enseñar a otras personas sordas los fines de semana.
Cabe destacar que pese a su condición, Doña Griselda se expresa perfectamente en el lenguaje convencional, pero también con la Lengua de Señas Salvadoreña (Lessa), a la que Federico recurre para comunicarse con ella.
«Nunca me imaginé que fuera a trabajar en la televisión. (Pero) siempre le gustó hablar y desde que estaba en los concursos de oratoria y siempre se sacaba el primer lugar», confesó Doña Griselda, también orgullosa de su hijo, y confesó que en algún momento tuvo esperanza de que se dedicara al sacerdocio.
Cada vez son más fans las que han logrado una foto con el actor y galán español Mario Casas, que pasa sus vacaciones en las playas de El Salvador junto a sus hermanos Óscar, Sheila y Christian, que también son actores. Y aunque se maneja que su novia y otros acompañantes ya partieron del país, más recientemente trascendió que sus padres Heidi Sierra y Ramón Casas, y su hemanito menor Daniel, de 11 años, se unieron a la aventura en Surf City.
Fue así como este fin de semana una seguidora salvadoreña decidió armarse de valor y dirigirse a la costa para tratar de encontrar al artista y lograr su selfie para el recuerdo. Se trata de la joven con el usuario de TikTok @kpsita23, quien este martes compartió la experiencia de desayunar en el mismo restaurante que la familia española.
La guapa joven, acompañada de una amiga, contó que logró la foto soñada, hizo algunos videos del corpulento actor en la playa y luego regresó al restaurante, donde la madre del mismo parecía fijar su mirada sobre ella y su amiga. Reveló que poco después, un miembro de la seguridad o guardaespaldas de la familia se acercó a ella para pedirle que no grabara, ya que entre ellos se encontraba el pequeño Dani, que es menor de edad.
La joven cuenta que el llamado de atención incluyó la advertencia de que podrían quitarle su celular, lo que le pareció descabellado ya que ella solo tenía imágenes del actor. «Créame que al que menos estoy grabando es al hermanito…«, le mencionó la chica, que resalta que el rostro del niño en todo caso ya es público en otras publicaciones.
«No importa suegrita, la amamos», escribió la fan salvadoreña, que también compartió sus fotos con el actor y experiencia que, pese a todo, fue fabulosa, gracias al aviso oportuno de su novio para irse a la playa en busca de su objetivo.
El director Quentin Tarantino, reconocido por revolucionar el cine contemporáneo con títulos como Pulp Fiction y Kill Bill, finalmente reveló cuál considera su mejor película, su preferida y la que, según él, nadie más podría haber creado.
Durante su participación en el pódcast The Church of Tarantino, el cineasta aseguró que Érase una vez en… Hollywood es su favorita personal, mientras que Inglourious Basterds (Bastardos sin Gloria) representa, a su juicio, su mejor obra. En tanto, considera que Kill Bill es el proyecto que nació para dirigir.
“Érase una vez en… Hollywood es mi favorita e Inglourious Basterds es mi mejor [película]”, afirmó Tarantino. Sobre Kill Bill, añadió: “Nadie más podría haberlo hecho. Cada aspecto de [la película] está especialmente arraigado, como con tentáculos y tejido sangriento, en mi imaginación y mi ADN y mis intereses y mi pasión y mi obsesión”.
Su mejor guion y dirección
Ganador de dos premios Oscar por Pulp Fiction (1995) y Django desencadenado (2013), ambos por mejor guion original, Tarantino sostiene que Inglourious Basterds es en realidad su mejor libreto. En segundo lugar, ubica a Los odiosos ocho y Érase una vez en… Hollywood, respectivamente.
También destacó Los odiosos ocho como su mejor trabajo como director sobre un guion propio. Según explicó, a diferencia de Kill Bill, en el que debió construir visualmente lo que había escrito, el guion de Los odiosos ocho le pareció más sólido desde el inicio.
Netflix ya rueda secuela de su cinta favorita
A pesar de que Érase una vez en… Hollywood es su película favorita, Tarantino no dirigirá su secuela. El encargado del nuevo proyecto será el cineasta David Fincher, quien ya inició el rodaje en Los Ángeles bajo la producción de Netflix.
La plataforma de streaming apostará por expandir el universo de la historia ambientada en los años 60, que en su versión original fue protagonizada por Leonardo DiCaprio, Brad Pitt y Margot Robbie.
El cantautor salvadoreño-estadounidense Elías Arriaza creció entre las calles de Soyapango y la dura experiencia de la migración hacia el sueño americano. De niño recogía latas para sobrevivir, pero fue en medio de esa pobreza y dolor donde descubrió el poder de la música.
Hoy, con una carrera internacional y un álbum titulado “El Salvador”, asegura que su misión va más allá del escenario, es transmitir un mensaje de perdón, reconciliación y fe.
¿Muchas personas se identifican con tu historia de vida, ¿qué marcó este punto de inflexión?
Soy orgullosamente salvadoreño, nací aquí en San Salvador y crecí en Soyapango en una familia muy humilde, muy pobre, soy el tercero de cinco hermanos y a raíz de la guerra en la década de los 80, mi mamá se fue de la casa rumbo a Estados Unidos y creímos que la partida de mi mamá era para ayudarnos a salir del país. Yo tenía cinco años y fue difícil, fue duro. Ella nos prometió muchas cosas, pero nunca regresó. Se terminó divorciando de mi papá y tuvimos un hogar disfuncional.
A raíz de la partida de mi mamá sufrimos mucho y tuvimos que ir huyendo de la guerra junto con mi papá y mi abuelita en 1989. Cruzamos México y sufriendo mucha pobreza, escasez, no teníamos dinero, no teníamos nada.
Y logramos llegar a la frontera de Estados Unidos con México y literalmente cruzamos. Llegamos a Los Ángeles, California de manera indocumentada, como muchos salvadoreños y allá, nos enfrentamos con una realidad peor todavía. Porque mi papá no tenía trabajo, no teníamos dinero, no teníamos apartamento, no teníamos comida, ropa.
¿Cómo fue esa primera experiencia viviendo en Estados Unidos?
Vivimos más o menos como un año en las calles de Los Ángeles recogiendo latas, empujando una carreta del supermercado llenándolas de botellas para poderlas ir a vender y comprar una orden de papa fritas y sentarnos a comer con mis hermanos. Esa prácticamente fue mi niñez, pero en medio de esa situación, mi abuelita siempre nos inculcó agradecerle a Dios por todo, incluso una de las cosas que ella nos inculcó era: ‘oren por su mamá’, ella como que quería cuidar nuestro corazón del odio, del rencor. A pesar de eso, yo te soy muy honesto, yo odié a mi mamá por mucho tiempo.
Mi abuelita nos llevó a una iglesia y fue la primera vez que tuve la oportunidad de cantar junto a mis hermanos en 1990. Esa experiencia me abrió la puerta a la música, descubrí que podía canalizar todo el sufrimiento que yo tenido a través del regalo de la música y más que era una música cristiana porque mi abuelita nos ponía a cantar en parques públicos y la gente nos hacía rueda y ese público eran trabajadores sexuales.
Antes de mudarse a Estados Unidos, ¿habían tenido algún acercamiento al arte en El Salvador?
Sí, recuerdo que mi papá nos ponía música y yo cantaba fuerte, agarraba un martillo como que era la guitarra y cualquier cosa y simulaba que era el micrófono. Mi papá dice que yo era el que cantaba más suerte, dando vueltas en la sala de la casa desde que tenía como un año de edad, la música siempre me cautivó, nací con esa pasión.
Luego vino la conformación del grupo y la carrera musical…
Sí, en esa iglesia, una persona nos escuchó cantar y quedó impactado. Le dijo a mi abuelita que nosotros teníamos el talento. Mi abuelita, sin querer, nos había enseñado a hacer primera voz, segunda voz, tercera voz, es decir armonía vocal pero nosotros no sabíamos qué era eso ni ella. Esa persona le dijo a mi papá: «Yo les quiero regalar la primera producción musical a sus hijos porque tienen un gran talento». Y en 1991 grabamos la primera producción musical, nos pusimos Grupo Israel y grabamos la primera producción.
Para nuestra sorpresa fue como el despliegue de nuestra carrera musical siendo niños. En 1992 grabamos una segunda producción y ya en el 94 una cuarta; Dios nos comenzó a levantar, él nos regaló un apartamento, un vehículo y hacíamos giras por todos los Estados Unidos.
¿Cómo tomaste esa experiencia dentro de la industria musical?
Obviamente para mí era un juego, yo no lo lograba dimensionar ni entender. Pero mi papá siempre me decía: «Elías, tú eres el líder de tus hermanos, tú eres el líder de grupo. En 1995, Dios por cuestiones de convicciones de mi papá y de mi abuelita regresamos a El Salvador.
¿Cuál fue la reacción de tus hermanos ante esta decisión?
Recuerdo que nos enojamos porque no queríamos dejarlo todo allá.
¿Cómo fue dejarlo todo y reiniciar lejos del reconocimiento que habían logrado?
Comenzar acá desde cero fue duro. Yo pagué mi universidad planchando en casas de amigos, siempre mis papás me enseñaron a trabajar, a luchar. Para mi sorpresa, yo seguía odiando a mi mamá, fue a la edad de 20 años que conocí al Señor Jesús como mi Señor y Salvador. Y lo conocí porque realmente ya no soportaba el odio. Yo intenté suicidarme, no le encontraba sentido a la vida, y solo Jesús pudo transformar mi corazón y pude perdonarla.
¿Cómo es tu relación con ella hoy en día?
Gracias a Dios ahora tengo una relación con mi mamá biológica. Ella vive en Estados Unidos y para mi sorpresa, años después recibí mi residencia en los Estados Unidos por medio de mi mamá y después mi ciudadanía. Le doy gracias a Dios porque cada una de mis canciones creo que reflejan esa convicción de esperanza, de amor, que no se basa en una religión. He estado cantando en Sudamérica, en México, Centroamérica, en Italia, en España, por todo Estados Unidos y me siento privilegiado de llevar este mensaje de amor, de perdón y de esperanza.
Hablemos de tu última producción musical…
Mi más reciente álbum se llama “El Salvador”, primero en honor a Jesús que me logró dar esa paz; pero también le puse ese titulo porque quería honrar a mi país. Quiero que el mundo, si compra mi disco, si ve mi disco, sepan que que hay un país pequeño, pero con un gran corazón para Dios y para la gente. Yo quiero quiero que la gente conozca mi país, porque somos gente luchadora, gente emprendedora, gente que ama, gente de valor, gente de bien.
¿Cuánto tiempo tardaron en producir este disco?
Más o menos seis u ochos meses de mucho trabajo y ha requerido de mucho esfuerzo, mucho tiempo, mucho dinero. Lo producimos allá en Buenos Aires, Argentina con mi productor Silvano Vitale, un músico increíble. Contratamos algunas cuerdas de la Sinfónica de Buenos Aires para grabar algunos temas y 12 canciones son compuestas por mi persona, otras canciones las ha puesto mi papá, Naím Arriaza.
Es interesante cómo a través de tus canciones llevas ese ese mensaje de esperanza, ese mensaje de fe…
Exacto, fíjate de que tengo la bendición de que casi siempre que me invitan a cantar, me invitan a compartir mi historia. Mi presentación es una combinación de música con ese mensaje de esperanza.
Me han dicho: «Elías, tu testimonio se lo mandé a una persona cercana y esta persona pudo perdonar a otra persona que le hizo daño”. O sea, siento que hay un poder transformador, porque yo viví el odio, el rencor, pero también he vivido ese perdón de reconciliación. Lo importante es que a través de la música, a través de este mensaje, el Señor le va cambiando el rumbo a las personas y para mí eso es lo más gratificante.
¿Crees que si no hubieras vivido este tema de tu mamá, hubieras podido dar un testimonio tan importante sobre el perdón?
No, Dios es perfecto. Yo creo que si hubiera crecido en una familia común y corriente, no tuviera tantos recursos, tantas herramientas emocionales, sentimentales, espirituales, vivencias, Dios no es ir a la la iglesia, eso es parte.Claro.Dios no es cantar, Dios no es mandar la Biblia, Dios es relación. Él escogió esto para mí, porque él sabía lo que necesitaba y él tenía un propósito para mí y ahora que él me use a mí, yo me siento privilegiado.
¿Qué proyectos se vienen para ti?
Estamos en la promoción de este álbum y queremos llegar a todas las partes del mundo. Sé que vamos para Sudamérica, Europa y pues todo Estados Unidos. No descarto escribir un libro en esta próxima temporada y queremos planificar un documental a nivel profesional para que mi historia pueda ser contada, no solamente a nivel de plataformas digitales, sino en una película.
Un mensaje a todas las personas que van a estar leyendo la entrevista…
Lo único que puedo decirles es que a cualquier problema, a cualquier dificultad, a cualquier desierto, a cualquier proceso duro de la vida, Jesús es la solución. Además pueden buscarme en las redes sociales como: @eliasarriaza o pueden ir a mi sitio web eliasarriaza.com y si quieren escuchar toda mi discografía.
El cantante Enrique Bunbury ha desmentido este martes que Eva Amaral le quitara el puesto de telonero de Bob Dylan en su gira por España hace 20 años y que a resultas de ello le dedicara la canción «Puta desagradecida», un rumor que había vuelto en las últimas semanas acompañado de insultos a la cantante.
«No acostumbro atender a rumorologías, ni dimes y diretes, ni atiendo a lo que se dice en redes, pero me llega el malestar que ha mostrado el dúo Amaral por la insistencia e insultos que algunos les han hecho llegar a los largo de los años», comienza el mensaje publicado en su cuenta de Instagram por el exlíder de Héroes del Silencio.
Como ya ha relatado en alguna otra ocasión, Bunbury recuerda que el año 2004 Eva Amaral y Juan Aguirre fueron contratados para preceder a Bob Dylan en sus conciertos, y el guitarrista sufrió una lesión en la mano, motivo por el que el promotor Gay Mercader le contactó para ver si podría sustituirles, algo que a lo que él accedió.
Sin embargo, «cuando me comunicaron que Eva continuaría haciendo los shows sola, me alegré por ella, aunque a mí me hiciera ilusión abrir para Dylan. Amaral no me quitó el puesto en absoluto. Era suyo», zanja.
Los insultos por parte de los fans de Héroes del Silencio por este bulo habían tenido un nuevo capítulo cuando el pasado 15 de agosto Amaral respondió en X a una de estas críticas.
«En lugar de venir aquí a atacar y contar estupideces por qué no le preguntas a @bunburyoficial. Creemos que es hora de que se cuente la verdad y de paso de que sus seguidores nos dejen en paz», respondía Eva, que desde hace tiempo ha condenado ofensas «chungas» y «misóginas», reconociendo su hartazgo ante lo que consideraba un ataque machista.
La actriz puertorriqueña Rita Moreno afirmó este martes a EFE que la industria del cine es «muy cruel, no tiene corazón»,y por ello los hispanos «sufrieron mucho», asuntos que abordará entre otros «chismes» en la primera edición de la serie cultural «Diálogos icónicos» en San Juan.
«Lo más importante de esta charla es que al fin y al cabo la gente dice, no sabía eso», declaró sobre la tertulia que ofrecerá este jueves en el Centro de Bellas Artes de San Juan la primera latina en recibir un Óscar y que forma parte de la selecta lista de artistas EGOT, aquellos que lograron un Emmy, Grammy, Óscar y Tony.
A sus 93 años, Rosa Dolores Alverío, nombre de pila de la reconocida actriz, reveló que contará sucesos de «una época imposible para las mujeres, especialmente latinas», de su trayectoria profesional en la gran pantalla, su relación amorosa con Marlon Brando y anécdotas con Elvis Presley, entre otros temas.
Moreno anunció la primera edición de la serie cultural «Diálogos icónicos». EFE/ Esther Alaejos
«Diálogos Icónicos» es una nueva serie cultural creada para celebrar a las figuras más influyentes del arte y la cultura puertorriqueña y latina. Cada edición ofrece un conversatorio íntimo en el que los protagonistas comparten su historia, sus luchas, sus logros y sus reflexiones, inspirando a nuevas generaciones.
«Parte de mi vida fue muy triste por las luchas. Todavía me da pavor cuando lo pienso. Porque yo creo que tendría una carrera muy diferente a esta si hubiera tenido las oportunidades», confesó la artista, que inaugurará la semana que viene un museo con su nombre en Juncos, un pueblo del este de Puerto Rico.
En su opinión, la comunidad latina tiene que seguir luchando por obtener el reconocimiento que merece. Un ejemplo de ello es que ella dignificó a los latinos con su papel en la serie «One Day at a Time», en donde tomó el acento de su madre para dar vida a Lydia Riera.
Su corazón en Puerto Rico
«Es la islita de mi vida, yo quiero a mi país, amo a mi país y me encanta estar aquí porque también tengo un público muy especial. Un público que me ama y esto es lo más bonito de mi vida siempre. El corazón siempre está aquí en mi país», expresó la cantante, oriunda de Humacao, en el este de Puerto Rico.
«Lo que más me gusta es que tenemos aquí en esta islita tan pequeña un conejo (Bad Bunny), Héctor Lavoe… etc. Tenemos un montón de talento que es increíble», resaltó la actriz que dio vida en 1952 a Zelda Zanders en «Cantando bajo la lluvia», de Gene Kelly y Stanley Donen.
Casi diez años más tarde obtuvo el papel de Anita en la cinta que le valió el Óscar a mejor actriz, «West Side Story» (Amor sin barreras, 1961), de Jerome Robbins y Robert Wise.
Moreno también aseguró que admira mucho la labor de Bad Bunny, que está enalteciendo la identidad puertorriqueña con la gira de conciertos ‘No me quiero ir de aquí’, compuesta de 30 conciertos, en el Coliseo de Puerto Rico.
Por último, la actriz lanzó un consejo a los actores puertorriqueños más jóvenes y dijo: «Lo más importante es que nunca se rindan» y que siempre defiendan sus raíces puertorriqueñas.