La lucha de Charlie Sheen contra las drogas ha dejado múltiples episodios insólitos, pero uno de los más sorprendentes fue revelado estos días, durante su participación en el programa australiano «60 Minutes», donde aseguró que fue vetado por un cártel mexicano debido a la magnitud de sus pedidos.
“¿El cártel te cortó?”, preguntó la presentadora Amelia Adams, a lo que Sheen respondió: “Sí. Jamás habían visto a alguien adquiriendo esa cantidad”, aseguró el actor y cómico, hoy de 60 años de edad.
El exastro de la serie «Two and a Half Men» explicó que compraba tanta droga que llegó el punto en que los criminales lo confundieron con un posible competidor. “Los únicos a quienes les entregaban esa cantidad eran traficantes. Pensaban que estaba haciendo negocios de forma extraoficial», agregó el hijo del también legendario actor Martin Sheen.
Aunque contó todo esto como una anécdota graciosa, al final Sheen recordó que sus problemas de adicciones eran tan fuertes que tiene suerte de estar vivo.
Sus declaraciones resurgen tras el lanzamiento de sus memorias, en el libro «The Book of Sheen», y el documental de Netflix «Nombre artístico: Charlie Sheen», donde repasa las consecuencias de sus excesos.
La actriz y directora argentina Dolores Fonzi, de 47 años, da testimonio en «Belén» de la lucha por la legalización del aborto en su país a través de uno de los casos que marcaron el punto de inflexión en la reivindicación de un derecho que finalmente fue reconocido en 2020.
Esta es la segunda película de Fonzi, que también interpreta y con la que compite por el máximo galardón del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (SSIF), que se celebra esta semana en esta ciudad del norte de España.
La directora, recordada por múltiples producciones y por la telenovela juvenil «Verano del 98», advierte de que «no hace falta ser militante feminista» para ver su segundo filme porque habla de «cosas universales como la injusticia de los aparatos institucionales que lo supera».
«Se reivindica la unión de las mujeres que acabaron con una ley que prohibía el aborto, pero la película tiene varias capas y la intencionalidad es que cualquier persona se pueda sentir identificada con ella», destacó durante la presentación a la prensa del filme.
La cineasta, que debutó como directora con «Blondi», recupera la historia de «Belén», una joven de Tucumán (norte de Argentina) que en 2014 acude a un centro sanitario con un fuerte dolor abdominal sin saber que está embarazada. En el mismo hospital tiene un aborto y empieza su calvario, que terminará con una condena a 8 años de prisión por homicidio agravado.
La joven es defendida por la abogada Soledad Deza (interpretada por Fonzi), en una lucha de David contra Goliat, contra un sistema judicial que actúa impunemente mientras crece el apoyo a la causa de miles de mujeres y organizaciones.
La película, estrenada el pasado día 18 en Argentina, ha tenido un gran recibimiento en San Sebastián, y su directora ha sido recibida con aplausos, cuando estaba a punto de finalizar la película.
Fonzi reclamó durante la presentación a la prensa que es «casi imposible» en su país. «La proporción (de películas filmadas) bajó de cien a uno (con el Gobierno de Javier Milei)», apuntó.
«No hay apoyo del cine para nada. Los recursos para el cine están desahuciados», dijo la directora, que recordó que en el SSIF hay tres películas argentinas en competición (‘Belén’, ’27 noches’ y ‘Las corrientes’), pero que están «en una encrucijada y esperemos que no sea por mucho tiempo».
Camila Plaate, Laura Paredes, Julieta Cardinali, Luis Machín, César Troncoso, Sergio Prina, Ruth Plaate y Lili Juárez forman parte del reparto de un filme, rodado a partir del libro «Somos Belén», de Ana Correa, que contó con el respaldo de la mujer que tuvo que esconderse tras ese nombre ficticio y abandonar Tucumán pese a haber ganado su caso.
Belén ahora vive en Buenos Aires y tiene amigas que aún no saben que es Belén.
La actriz protagonista, Camila Plaate, trabajó la «fortaleza y dignidad» de esta joven sabiendo que Tucumán es una provincia «muy conservadora» donde «te habitan el miedo y la vergüenza».
Soledad Deza, la abogada que asumió la defensa de Belén, logró su objetivo «desde la calma, gracias a saber manejar su ira y enojo ante las injusticias».
«La película es muy importante porque cuenta lo que pasa detrás de la vida de los casos, del sufrimiento de las personas que están tras ellos. Ha sido la mejor forma de contar esta historia», subrayó esta abogada, líder de la fundación Mujeres x Mujeres en Tucumán.
Dolores Fonzi ha forjado una importante carrera en el cine. Y hace 16 años también fue toda una celebridad convertida en padre de Lázaro García Fonzi, su hijo con el actor mexicano Gael García Bernal.
Con solo 35 años de edad, Taylor Swift, la cantautora estadounidense más rica del panorama musical y todo un icono cultural del siglo XXI, lleva 2o años sobre los escenarios, una larga trayectoria que ha permitido a los científicos estudiar la evolución de su lenguaje y de su acento.
El estudio, realizado por investigadores de la Universidad de Minnesota (Estados Unidos) y publicado en JASA, la revista de la Sociedad Acústica de América, ha utilizado años de entrevistas grabadas para revisar los cambios de acentos y de dialectos adoptados por la cantante para intentar ofrecer una visión de los cambios en los patrones del habla.
Los autores defienden que estudiar cambios dialectales de alto perfil como los de Swift puede ayudar a los científicos a entender mejor el alcance de los dialectos regionales, no solo en términos de área geográfica, sino también en términos de grupo social, edad y estatus de liderazgo.
«Taylor Swift es perfecta para este tipo de análisis longitudinal porque ha sido entrevistada y grabada muchas veces a lo largo de los años y tuvo motivos para cambiar su acento en momentos específicos», asegura Matthew Winn, investigador de la Universidad de Minnesota y uno de los autores del estudio.
Los investigadores estudiaron el lenguaje de Swift a partir de grabaciones de entrevistas que dio cuando vivía en Nashville, al inicio de su carrera, en 2004, cuando se mudó de regreso a casa en Pensilvania y cuando se trasladó a la Ciudad de Nueva York, en 2014.
A partir de estas entrevistas, el equipo seleccionó más de mil 400 sonidos vocálicos y los analizó utilizando software para medir las resonancias vocales.
«Esas resonancias indican la forma exacta en que una persona articula una vocal», explica Winn.
«Lo clave del análisis de dialectos es medir el movimiento de la vocal a través de la boca desde el principio hasta el final de la vocal, eso es lo que la hace distintiva entre dialectos. Hicimos diez mediciones por vocal para mostrar este movimiento, lo cual fue clave para mostrar cómo cambió su articulación en las diferentes ciudades».
Así, los investigadores pudieron mostrar cómo Swift adoptó características del acento sureño cuando vivió en Nashville, en particular el sonido de la vocal /aɪ/ — pronunciando palabras como ‘ride’ más como ‘rod’ — y el avance de la vocal /u/ — cambiando palabras como ‘two’ para que suenen como ‘tee-you’ — unos usos fonéticos que desaparecieron al regresar a Filadelfia.
Los autores sugieren que el uso del acento sureño por parte de Swift podría haber sido una forma de integrarse en la comunidad de la música country, en lugar de solo conectarse con Nashville como ciudad.
«El segundo gran cambio que observamos fue que Taylor bajó el tono de su voz cuando se mudó a la Ciudad de Nueva York», avanza Winn.
«Este fue el momento en su carrera en el que se hizo más conocida por hablar sobre temas de cambio social y feminismo, así como sobre los derechos de los músicos. A veces, las personas con un tono de voz más bajo son percibidas como una voz de autoridad, y es posible que ella estuviera utilizando esa tendencia para asegurarse de que su mensaje fuera recibido», concluye el investigador.
Desde 1929, la revista de la Sociedad Acústica Americana, JASA, publica los resultados de investigación teórica y experimental referidos al sonido, la música y el lenguaje.
Los compañeros y competidores de Jimmy Kimmel en los programas nocturnos estadounidenses han reaccionado con alegría al regreso del presentador este martes después de que la cadena ABC levantara la suspensión de su programa. «Se acabó la pesadilla», coincidieron en señalar Stephen Colbert, Jon Stewart o Seth Meyers.
«Apenas unas horas antes de grabar esta transmisión, nos hemos enterado de que nuestra pesadilla nacional nocturna ha terminado, porque Disney anunció que ‘Jimmy Kimmel Live!’ volverá a emitirse en ABC» este martes por la noche, señaló Colbert en su última emisión.
Colbert usó en inglés la expresión ‘late nightmare’ (pesadilla nocturna), un juego de palabras con el término ‘late night’ por el que se conoce al horario nocturno en el que se emiten programas como el suyo o el de Kimmel.
En su programa de la CBS, Colbert calificó de «maravillosas noticias» para su «querido amigo Jimmy» y aseguró que ahora que se levantaba la suspensión de ese programa podía volver a disfrutar del Emmy que consiguió el pasado día 15, estatuilla que mostró a las cámaras.
«Una vez más, soy el único mártir en las noches. Espera, a menos que CBS, ¿quieres anunciar algo?» Colbert bromeó en referencia a que la cadena anunció en julio el fin de su programa, que se hará efectivo en mayo de 2026.
Por su parte, Stewart, que conduce The Daily Show en el canal Comedy Central, bromeó con que «Jimmy Kimmel está volando alto como Advil hoy», en referencia al anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que limitará el uso de Tylenol (marca de paracetamol) en mujeres embarazadas y recién nacidos, asociando directamente el medicamento como causante de autismo, pese a que el sector médico lo considera un fármaco seguro.
Y Meyers, presentador de Late Night en la NBC, opinó que si se preguntara «a los estadounidenses si el presidente debe dictar lo que los presentadores de televisión pueden y no pueden decir, obtendrías alrededor del 3 por ciento positivo».
La cadena ABC anunció la víspera que, a partir de este martes, reincorporará a su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel.
La ABC suspendió el pasado miércoles el programa de Kimmel después de que en la emisión del lunes 15 acusara a «la pandilla MAGA» -en referencia a los partidarios de Donald Trump- de querer «sacar rédito político» del asesinato del activista ultraconservador Charlie Kirk.
Un portavoz de Disney, empresa matriz de ABC, explicó que la cadena decidió suspender la producción del popular programa «para evitar agravar aún más» la situación que atravesaba el país tras la muerte de Kirk.
«Tomamos esta decisión porque consideramos que algunos comentarios fueron inoportunos y, por lo tanto, insensibles. Hemos pasado los últimos días en conversaciones con Jimmy y, tras ellas, decidimos regresar el programa este martes», agregó el portavoz.
El regreso del programa se da después de una gran polémica por la decisión de la cadena de silenciar al comediante, en la que defensores de los derechos y la libertad de prensa consideraron que era una violación a la libertad de expresión cobijada por la Primera Enmienda de la Constitución de EE.UU.
La suspensión del programa provocó muchas reacciones, como las de unos 400 artistas -incluidas estrellas como Robert de Niro, Ben Affleck, Jennifer Aniston, Meryl Streep, Selena Gómez o Tom Hanks-, que este lunes firmaron, junto a la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU), una carta abierta en la que solicitan el apoyo del público para condenar la suspensión y defender la libertad de expresión.
Una historia de éxito, amor, valor, perdón y resiliencia es la que cuentan los cantantes Jesse & Joy Huerta en el documental «Jesse y Joy: Lo que nunca dijimos», una producción de HBO en la que abordan detalles inéditos de su vida, como la complicada relación con su padre.
“Lo bonito de todo esto es que aquí seguimos juntos, seguimos estando juntos. Es una historia de éxito, es una historia de amor, de valor, de perdón y de resiliencia. Y eso fue lo que nos dijo, okay, sí que salga”, señaló el joven Jesse en una entrevista con EFE.
El dueto, que irrumpió en la escena musical hace 20 años, ocupa la serie de cuatro capítulos para abrir su lado más íntimo y hablar especialmente sobre sus orígenes, su familia y, especialmente, su padre quien tuvo una gran influencia en su vida y determinó su manera de hacer música.
“Papá fue el que me empujó. Me dijo un día, ‘¿Te gusta la batería? Pásate a tocar la batería ahí’ Yo tenía 6 años. Si él no me hubiera empujado a eso y un montón de cosas (…) no hubiéramos logrado nada de quienes somos”, afirmó.
La música resultó para los hermanos una vía de escape, ya que crecieron bajo la estricta autoridad de su padre, el pastor evangélico Eduardo Huerta.
“Yo no paraba de pensar en cómo me iba a salir de mi casa”, confiesa Joy entre lágrimas en el avance del proyecto.
Para la vocalista de la banda, este documental, que estrena el próximo 25 de septiembre, sirvió como una catarsis pues reconoció que “sí se necesita regresar al pasado para sanar el presente”.
“De pronto para un proyecto como este en un documental, de pronto cada quien está dando su punto de vista, y de alguna u otra forma sí ayudó para sanar ciertas heridas y, por otro lado, quizás entender un poco más el punto de vista del otro”, apuntó.
Eduardo Huerta murió en 2013, pero dejó una huella profunda en sus hijos, aunque reconocen que ahora pueden verlo desde el amor que sienten por él. “Sé que papá trató de mejorar muchas cosas que él vivió, otras las repitió y al final lo veo con mucho amor y agradecimiento”, señaló Jesse.
Los talentosos hermanos Huerta, ganadores del Grammy. EFE/ Mario Guzmán
El mejor momento de su carrera
El documental se estrena apenas unos días después de su nominación al Latin Grammy por el álbum «Lo que nos faltó decir» el cual escribieron al mismo tiempo que realizaban el documental y se encontraban de gira.
“No era algo que estábamos buscando, simplemente estábamos tan en modo todo básico, primario, de instinto, que estábamos haciendo lo que más amamos, al mismo tiempo que estamos en el automático contando lo que lo que vivimos, al mismo tiempo que estamos subiéndonos a cantar al escenario, mucha energía”, señaló Joy.
Y esa energía, aseguraron, está plasmada en cada canción de su álbum, la cual sintieron no solo los fans, sino también los miembros de la Academia que hicieron la nominación de los Grammys.
“(El documental) llegó en un momento en el que, como dice Jessie, se juntó con el álbum, se junta con la culminación de un año maravilloso que hemos tenido, con una gira increíble, que no podríamos estar más agradecidos. Yo creo que es el mejor momento que hemos tenido en nuestra carrera”, apuntó la intérprete.
«Jesse & Joy: Lo que nunca dijimos» estará disponible en HBO Max para Latinoamérica y US Hispanic a partir del 25 de septiembre. La producción promete conmover a sus seguidores al ofrecer una mirada honesta sobre su infancia, los desafíos que enfrentaron y cómo encontraron en la música su forma de sanar.
Un desconocido disparó contra la residencia donde se filmó parte del cortometraje de Bad Bunny «Debí Tirar Más Fotos», en Humacao, sin que se produjeran heridos, informó este lunes la Policía de Puerto Rico.
Según detallan las autoridades en comunicado, el dueño de la residencia, identificado como Román Carrasco Delgado, de 84 años, alegó a la Policía, que en la noche del domingo, alguien desde un vehículo gritó palabras ofensivas y disparó en varias ocasiones en dirección al edificio.
Las autoridades confirmaron que la vivienda, ubicada en la carretera 925, a la entrada del barrio Río Abajo en Humacao, no fue impactada por las balas.
Posteriormente, varios agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales llegaron al lugar para recoger los casquillos y tomar fotografías como parte de las pesquisas.
El incidente ocurrió pocos días después de que Carrasco Delgado presentara el pasado día 17 una querella por daños contra Bad Bunny y las compañías Rimas Entertainment, Move Concerts y A1 Productions.
El abogado Juan R. Dávila presentó la demanda, que reclama una compensación económica de al menos un millón de dólares por «daños emocionales y angustias mentales», así como la invalidación de los contratos y el pago de los gastos judiciales.
El octogenario afirmó que firmó contratos en blanco sin conocer los términos concretos para permitir el uso de su propiedad en el vídeo que ya superó los 22 millones de reproducciones en la plataforma de Youtube.
Bad Bunny presentó en julio pasado la casita que estaría en la locación de sus conciertos, inspirada en la de don Ramón.
«Funcionarios de los codemandados requirieron la firma de Don Román en la pantalla en blanco de un teléfono celular. Dicho funcionarios transfirieron digitalmente, y de manera fraudulenta, la referida firma a dos contratos distintos», esgrimió el documento judicial.
Asimismo, Carrasco aseguró que recibe visitas constantes de los fanáticos de Bad Bunny y la imagen de su residencia se utiliza en redes sociales mientras que él no obtiene ningún beneficio por ello.
«De inicio, estos contratos no fueron entregados a Don Román, no se le explicó ni se le leyó su contenido. El demandante tampoco los podía leer pues no posee tal habilidad», reza la demanda.
Carrasco Delgado se ha querellado también por invasión a su propiedad, ya que numerosas personas se detie
La cineasta Agnieszka Holland presentó este lunes en San Sebastián «Franz», un biopic caleidoscópico sobre el genial escritor alemán Franz Kafka (19883-1924), a quien la reconocida directora polaca sitúa dentro de un «espectro y sensibilidad sensorial» propio de personas neuroatípicas relacionado con el asperger.
La película, que representa a Polonia en los próximos Oscar, está protagonizada por Idan Weiss, cuyo extraordinario parecido físico con el autor de «El proceso» y el célebre «La metamorfosis», que murió a los 40 años, se acompaña de una exhaustiva preparación durante medio año de su personaje.
En dicho periodo el actor alemán conectó con su pasado depresivo y se aisló durante dos meses en su piso de Hamburgo, del que no salía durante el día, para «tener una energía más oscura», relató en la rueda de prensa para presentar una película que compite por la Concha de Oro.
Un tiempo de «silencio interno» en el que además leyó todos los libros y diarios de Kafka para «entender qué lenguaje» hablaba el extraordinario escritor que ahora se ha convertido en una especie de producto turístico, sobre todo en Praga, un elemento que en la película también se destaca con ironía en una especie de ventanas a un inesperado futuro por las que se asoma el escritor.
Holland (Varsovia, 1948) explicó que no pretendía hacer un diagnóstico médico del escritor, pero sí que cree que sus reacciones, su fina piel, algunos toques violentos y el miedo a ser tocado podría recordarle a personas de su entorno con el síndrome de Asperger.
Además contó la anécdota de que en cuanto a los tics le recomendó a su protagonista fijarse también en los que desplegaba en la pista el tenista español Rafael Nadal, que a juicio de la directora están en parte relacionados con su genialidad como jugador.
Una de las cuestiones centrales de la película son las relaciones familiares de Kafka, sobre todo con su padre, interpretado por Peter Kurth, también presente en la rueda de prensa.
Entre ellos se estableció una «dinámica muy moderna», dijo Holland, en el sentido de que no veía colmadas sus expectativas de éxito para su hijo, y no dudaba en intentar aplastar su verdadera vocación como escritor.
Holland, cuya hija, Kasia Adamik, cierra la sección oficial del Festival fuera de concurso con ‘La conspiración del cuervo’, explicó que su relación con Kafka viene de lejos, cuando era una adolescente de 14 años en la Polonia comunista, en un momento en el que en la propia Checoslovaquia se le consideraba un escritor burgués y decadente, lejos del actual icono.
La Orquesta Internacional de los Hermanos Flores dio a conocer este lunes más detalles sobre su histórica participación en el Festival de Coachella 2026, evento que contará por primera ocasión con la presentación de una orqueta salvadoreña.
Nory Flores, voz principal y líder de la orquesta aseguró que se presentarán en el escenario Sonora, del evento que se realizará en abril del próximo año, en el Valle de Coachella, en el desierto de Colorado y estado de California, Estados Unidos.
La cantante señaló que a pesar de su trayectoria, se siente nerviosa por pisar el escenario de uno de los eventos musicales más importantes del mundo.
«Al bajar de ahí no sé que va a pasar, al subir no sé que va a pasar, por lo menos yo estoy nerviosa», dijo Flores durante la conferencia de prensa.
Además detalló que la orquesta viajará un par de días antes para familiarizarse con el lugar y escenario: «Tenemos que ir a ver para por lo menos ya ir un poco familiarizados para ver dónde nos vamos a subir, qué vamos hacer».
Escena | Impresiones de Nory Flores, líder de la Orquesta Hermanos Flores, ante su participación en el Festival de Coachella 2026, en la ciudad de Indio, California.
Durante la conferencia Nory Flores sorprendió con la noticia de que el festival estaba «sold out» (todas las entradas vendidas) para la primera y segunda semana.
«Estoy segura que ahorita quienes han roto, que se haya vendido todo, la mayoría yo creo que van a ser salvadoreños, porque nos escriben increíblemente de varios lugares que van a ir», dijo Flores sobre las entradas.
La histórica voz de Los Hermanos Flores dijo que pese a su experiencia aun no saben como reaccionaran al presentarse en Coachella.
«No sabemos cómo vamos a reaccionar. Hemos estado en escenarios grandes, hace un año en septiembre estuvimos en el Hollywood Bowl, éramos los primeros salvadoreños que llegábamos ahí y tuvimos un recibimiento impresionante. Yo creo que eso trae la colita de lo que hemos hecho por lo cual fuimos invitados a Coachella», dijo la cantante.
La artista aseguró que su participación en el festival es fruto del esfuerzo de los integrantes de la orquesta y su humildad para trabajar: «En esto no hay que descansar, en esto no hay que aburrirse, no hay que decir hoy no voy aquí, hoy no voy allá, simplemente hay que hacerlo con el cariño que merece desde el cantón más sencillo hasta el hotel más lujoso en el que estamos».
La participación de Los Hermanos Flores en Coachella marcará un antes y un después en la música salvadoreña. / Alexander Montes
Repertorio
Una de las preguntas de la prensa fue el repertorio que Los Hermanos Flores interpretarán en Coachella en abril del próximo año, a lo que Arnoldo «Nono» Flores, otro de los históricos integrantes de la agrupación señaló que será difícil definir.
«Son como 150 canciones que han sido grandes éxitos y en 40 minutos es difícil escoger», dijo Nono.
Además recalcó que en los 75 años de trayectoria diferentes generaciones han disfrutado de su música: «Todo el mundo en El Salvador ha bailado con Los Hermanos Flores» .
Escena | Arnoldo “Nono” Flores, hermano de Nory y también fundador de la Orquesta Internacional Hermanos Flores, habla del repertorio que ofrecerán en Coachella, Estados Unidos, en abril de 2026.
Disney confirmó este lunes que el programa “Jimmy Kimmel Live!” regresará el martes a la pantalla de ABC, una semana después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sugiriera que el comediante debía ser despedido y la empresa decidiera suspenderlo temporalmente.
“Tomamos la decisión de suspender la producción del programa para evitar empeorar una situación tensa en un momento emotivo para nuestro país”, explicó Disney en un comunicado en referencia al asesinato del activista conservador Charlie Kirk, ocurrido el 10 de septiembre en Utah.
Los comentarios de Kimmel sobre el caso desencadenaron la presión política que llevó a la cancelación inicial.
“Tomamos esta decisión porque sentíamos que los comentarios no eran oportunos y, por tanto, desconsiderados. Durante los últimos días hemos mantenido conversaciones meditadas con Jimmy y después de esas conversaciones hemos tomado la decisión de recuperar el show para el martes”, añadió la compañía.
La suspensión se produjo tras la amenaza del presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC), Brendan Carr, quien advirtió con revocar la licencia de las filiales de ABC.
En su monólogo, Kimmel expresó condolencias a la familia de Kirk, pero cuestionó duramente la reacción de los políticos republicanos: “Hemos llegado a nuevos mínimos de la banda MAGA este fin de semana”.
El portavoz de Turning Point, Andrew Kolvet, criticó la decisión: “Que Disney y ABC cedan y permitan que vuelva a emitirse no es una sorpresa, pero son ellos los que se equivocan. Nextstar y Sinclair no tienen por qué tomar la misma decisión”.
A pesar de la polémica, ABC apuesta por la continuidad de uno de sus presentadores más populares, en medio de tensiones políticas y de negocio. La suspensión había generado críticas sobre la censura incluso desde los propios republicanos.
El cantante chileno Beto Cuevas, de 58 años y recordado por la banda de rock La Ley, regresa a El Salvador en solitario este 1 de noviembre, para ofrecer un concierto acústico en Salamanca, Eventos y Experiencias, en Nuevo Cuscatlán.
Así lo confirmó la productora local La Nueva Latam, que de momento oferta paquetes especiales con discos de vinilo del grupo a $250 y $150, o solo el disco a $40, disponibles más cargo por boletería en Passline. También hay disponibles localidades de $105, $75 y $45, más los cargos respectivos.
La Ley es una banda chilena formada en 1987 por iniciativa del tecladista y guitarrista Andrés Bobe de Paraíso Perdido y su amigo, el tecladista Rodrigo Aboitiz del Aparato Raro, pero la agrupación llegó al éxito en los años 90 con Beto como vocalista y temas que se volvieron insignia como «El duelo» o «Día cero», y más tarde «Mentira», dentro de un especial MTV Unplugged.
Sin duda, esta será una cita increíble para los amantes de la música noventera en español.