La actriz estadounidense Angelina Jolie declaró este domingo que “no reconoce” a su país en la actualidad, durante la presentación de la película Couture en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde su presencia despertó gran expectación.
“Amo mi país, pero no le reconozco en este momento”, afirmó Jolie, productora e intérprete del filme dirigido por la realizadora francesa Alice Winocour.
“Siempre he vivido a nivel internacional. Cualquier cosa en cualquier parte que divide o limita las expresiones personales y las libertades de cualquier persona es algo muy peligroso y son tiempos tan serios que hay que tener cuidado con lo que se dice. Estamos todos juntos viviendo momentos muy difíciles”, agregó.
La película Couture se ambienta en la Semana de la Moda de París y narra la historia de tres mujeres: Maxime (Jolie), una cineasta estadounidense diagnosticada con cáncer; Ada (Anyer Anei), modelo de Sudán del Sur; y Angèle (Ella Rumpf), maquilladora francesa que sueña con ser escritora.
Preguntada por las similitudes entre su personaje y su propia experiencia, Jolie recordó que perdió a su madre y a su abuela a causa del cáncer, y que hace una década decidió someterse a una doble mastectomía y a la extirpación de ovarios.
“Los cánceres de mujeres afectan a cómo nos sentimos como mujeres, por tanto es un mensaje muy importante entender cómo muestra el viaje esta película”, subrayó Jolie.
La rueda de prensa contó con la participación de las tres protagonistas, además del actor Louis Garrel, la actriz Garance Marillier y la directora Winocour, reconocida por filmes como Próxima (2019), premiada en San Sebastián, y Mustang(2015), nominada al Óscar.
La presencia de Jolie provocó un ambiente inusual en el certamen: cientos de personas la esperaron bajo la lluvia en las inmediaciones de la alfombra roja, mientras que periodistas y blogueros hicieron fila durante horas para ingresar a la sala de prensa, en una de las comparecencias más concurridas del festival.
La transmisión en directo del cierre de la residencia musical de Bad Bunny en el Coliseo de Puerto Rico rompió el récord de la actuación más vista de un solo artista en Amazon Music, informó este domingo la plataforma de streaming.
El espectáculo, titulado No Me Quiero Ir de Aquí: Una Más, no solo destronó todos los registros anteriores de audiencia, sino que marcó un momento histórico para la música latina y para los servicios de retransmisión en vivo, destacó Amazon Music en un comunicado.
De acuerdo con la cuenta de X @BenitoSpotify, la presentación de Bad Bunny superó los números alcanzados por el rapero estadounidense Kendrick Lamar con su show The POP OUT, convirtiéndose en la transmisión en directo más vista de la historia de la plataforma.
La función del sábado, transmitida en exclusiva por Amazon Music, Prime Video y Twitch, puso fin a la innovadora residencia del artista urbano en el Coliseo José Miguel Agrelot de San Juan, tras tres meses de presentaciones con un total de 31 funciones, todas con lleno total.
“Esta transmisión, que ha batido todos los récords, aporta una importancia mundial a un acontecimiento ya de por sí trascendental, que va más allá del entretenimiento, ya que representa el lanzamiento de una iniciativa integral entre Amazon y Bad Bunny para apoyar el crecimiento económico y la educación de Puerto Rico”, resaltó la compañía.
El concierto contó con invitados de lujo. El salsero Marc Anthony interpretó junto a Bad Bunny el clásico Preciosa, mientras que artistas del género urbano como Arcángel, De La Ghetto y Jowell y Randy también se sumaron al escenario. A ellos se unieron la cantante Rainao, el grupo de plena Los Pleneros de la Cresta y el cuarteto Chuwi.
La producción incluyó “La casita”, una estructura inspirada en una vivienda típica de la zona montañosa de Puerto Rico, desde donde el artista interpretó varias canciones acompañado de sus invitados.
El cierre de la residencia también reunió a destacadas personalidades del deporte, el cine y la música. Entre los presentes estuvieron LeBron James, Kylian Mbappé, Achraf Hakimi, Penélope Cruz, Javier Bardem, Benicio del Toro, Paco León, Lin-Manuel Miranda, Tito Trinidad y Piculín Ortiz, además de artistas puertorriqueños como Tommy Torres y el exatleta olímpico Javier Culson.
Los capibaras, conocidos como los roedores más grandes del planeta, se han transformado en un fenómeno cultural que va mucho más allá de las redes sociales. Lo que inició como una serie de memes y vídeos virales terminó consolidándose en 2025 como una tendencia mundial. Peluches, mochilas, estuches y camisetas con su imagen se han vuelto parte de la vida cotidiana, especialmente entre los jóvenes.
Aunque parezca una moda reciente, el interés por los capibaras tiene raíces más profundas. En Japón, desde principios de los 2000 ya eran populares gracias a Kapibarasan, un personaje animado de Bandai que se convirtió en productos kawaii y merchandising. Años después, los vídeos de capibaras disfrutando baños de yuzu en zoológicos nipones reforzaron su fama internacional.
El auge global llegó con internet. Según Euronews, uno de los momentos clave fue la viralización en TikTok de la canción Capibara, del productor ruso Alexéi Pluzhnikov. Su pegajosa repetición —“capibara, capibara, capibara”— la convirtió en un himno generacional, al estilo del célebre Baby Shark.
La capibara, originaria de Sudamérica, es el roedor viviente de mayor tamaño y peso del mundo. Istock
De meme a símbolo cultural
Más allá de los vídeos simpáticos, el capibara se ha interpretado como un símbolo de calma y resistencia tranquila frente al caos contemporáneo. En Buenos Aires, incluso fue emblema del anticapitalismo tras ocupar un barrio privado levantado en su antiguo hábitat.
En el mundo digital, su popularidad responde también a la necesidad de serenidad en plena era del doomscrolling, cuando las redes sociales se saturan de noticias negativas. Los capibaras ofrecen un “refugio visual” que transmite calma y empatía.
En este año, la tendencia alcanzó su punto máximo. De acuerdo con Decapibara.com, los capibaras ya no son un fenómeno pasajero, sino un auténtico icono cultural asociado a la autenticidad y a la estética kawaii. Sus imágenes llenan tiendas con ropa, accesorios, juguetes y material escolar que arrasan entre niños y adolescentes.
El éxito también llegó al cine y la animación. La película Flow, protagonizada por varios animales entre ellos un capibara, ganó el Oscar a Mejor Película de Animación en 2025, consolidando su estatus de estrella cultural.
El atractivo de este animal no radica solo en su aspecto tierno, sino en lo que simboliza. Como resume Decapibara.com, el capibara es “un refugio visual” que invita a desacelerar y a recordar que la calma también puede ser una forma de resistencia.
El Teatro Arbolé, una compañía española con más de cuatro décadas de trayectoria, será homenajeado el próximo 1 de octubre en El Salvador por su papel como puente cultural entre Europa y Latinoamérica y su compromiso con la difusión del teatro de títeres. El reconocimiento se realizará en el Centro Cultural de España en San Salvador, en el marco del V Festival Internacional de Títeres Ocelot.
El homenaje será recibido por Iñaqui Juárez, titiritero y fundador de la compañía, que desde hace 46 años impulsa una labor artística y editorial que ha consolidado a Arbolé como referente internacional en este género teatral.
El reconocimiento coincide con la gira que la compañía desarrolla en Centroamérica, entre el 23 de septiembre y el 2 de octubre. El recorrido inició en Guatemala, con presentaciones en la Escuela Ulises Rojas Comunidades Mayas (23 y 24 de septiembre) y en San Marcos (25 y 26 de septiembre).
En El Salvador, Teatro Arbolé se presentará los días 28 y 29 en la Sala Mina de San Salvador, y el 1 y 2 de octubre en distintas escuelas de la capital. Además, entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, Iñaqui Juárez impartirá un taller de manipulación de objetos en escena en el Teatro Nacional, como parte del VII Festival de Teatro Hispanosalvadoreño, en colaboración con Iberescena.
Fundado en Zaragoza, Teatro Arbolé creó en 1993 su editorial especializada en títeres, con tres colecciones que reúnen textos dramáticos, teoría y obras contemporáneas: Titirilibros (22 títulos), Librititeros (7 números) y Titirilibros Serie Roja (23 volúmenes). También han producido CDs con música original de sus espectáculos y libros de movimiento.
Con su propuesta innovadora, la compañía ha llevado a los escenarios obras como Blancanieves, versión inspirada en el clásico de los Hermanos Grimm, donde los personajes son representados con objetos cotidianos, potenciando la imaginación de los niños desde edades tempranas.
Teatro Arbolé no solo ha sido un espacio de exhibición para compañías internacionales, sino también creador del Festival Iberoamericano de Teatro para Niños, cuya duodécima edición concluyó recientemente. En 2026, la agrupación tiene previsto visitar Cuba, reforzando así su vínculo con la tradición titiritera latinoamericana.
Fue durante un en vivo en sus redes sociales que la dominicana Magali Febles, directora de Miss Universe El Salvador, dejó claro que la modelo Fátima Cuéllar, Primera Finalista y gran favorita de 2023, no se inscribió un año más en la competencia de belleza, por lo tanto pidió al público apoyar a las chicas que sí están participando este año.
«Yo creo que ustedes deberían dejar descansar el sueño de Fátima, lamentablemente Fátima está bien complicada con sus cosas personales, así que dejen que las candidatas compitan», apuntó Febles, en referencia a la insistencia de los fans por ver a Fátima en Miss Universo 2025, a realizarse en Tailandia en noviembre.
«Cada año aparece Fátima, y Fátima no entra, entonces las candidatas que tienen potencial se sienten abrumadas y temor de entrar y que las estén comparando, o que entren a competir y que después no las van a tomar en cuenta, cuando eso no es así. Hay muchas oportunidades para todas las chicas», afirmó la experta preparadora de misses.
«El día que Fátima quiera competir, lo primero que tiene que hacer es inscribirse de verdad, saber que esto es un trabajo, que es un reto y representar a un país es un orgullo muy grande que cambia la historia de cualquier joven. Si ella lo sabe, aprochar, si es una persona seria, comprometida», lanzó Febles.
Y es que durante este año Cuéllar dejó varias señales de una intención de volver al certamen Miss Universo El Salvador, pero en su momento también dijo que entraría sólo si la organización le hacía una invitación especial para volver a competir, pero fue entonces que Febles manifestó que la inscripción estaba abierta para ella como para cualquier otra aspirante.
Fátima, que sigue cumpliendo con sus trabajos de modelaje en Estados Unidos, finalmente no fue parte del grupo de 14 participantes oficiales de esta edición, pese a que muchos siguen clamando por ella como la reina ideal.
La final del concurso Miss Universo El Salvador 2025 se realizará el próximo viernes 26 de septiembre en el Palacio Tecleño, y a diferencia del año anterior, esta vez estará abierto al público, con entradas de $45 General y $75 VIP. En su momento se rumoró que dos de sus participantes habían renunciado a la competencia, pero esta versión no se hizo oficial.
El evento está a cargo de Oliv Models Agency y contará con la conducción de Kerim Handal y Ana Yanci Clavel, Miss Universo El Salvador 2012.
Netflix estrenó el viernes El refugio atómico, una nueva serie de suspenso apocalíptico creada por Álex Pina y Esther Martínez Lobato, los mismos responsables del fenómeno La Casa de Papel.
La trama gira en torno a un grupo de millonarios que, ante el supuesto estallido de una Tercera Guerra Mundial, se recluyen en un sofisticado complejo subterráneo. Sin embargo, pronto descubren que escapar del fin del mundo no es tan sencillo… ni tan real.
La historia arranca con Max, un joven de familia adinerada que acaba de salir de prisión tras cumplir condena por homicidio involuntario. Su padre lo lleva directamente a un búnker de lujo, por el que los invitados han pagado decenas de millones de euros para asegurar su supervivencia. La entrada se da tras un alarmante contexto internacional que sugiere un inminente desastre nuclear.
Horas después de ingresar al refugio, una potente explosión sacude las instalaciones. Los ocupantes, vestidos con trajes azul turquesa, son llevados a la “cúpula”, el espacio más seguro del complejo. A través de pantallas, observan cómo una supuesta bomba atómica arrasa el exterior. Para reforzar el pánico, trabajadores del búnker salen a “explorar” y transmiten imágenes de cuerpos calcinados y un bosque en llamas.
Pero el impacto final del primer episodio llega cuando la directora del refugio, Minerva (interpretada por Miren Ibarguren), celebra con su equipo el éxito del montaje: todo ha sido una simulación. En realidad, no ha ocurrido ningún ataque nuclear.
El segundo episodio, titulado La gran estafa de la humanidad, revela el mecanismo del engaño mediante un detallado flashback.
“Nuestro éxito depende de una sola cosa: que sientan el fin del mundo como algo absolutamente real”, afirma Minerva, al explicar el plan que involucra manipulación tecnológica, fake news y una compleja infraestructura de simulación sísmica.
La serie muestra cómo el equipo detrás del montaje aprovecha cualquier crisis global para ejecutar su plan. En cuanto se produce un conflicto internacional, los millonarios reciben una llamada para ingresar “preventivamente” al refugio. Para aumentar la sensación de caos, actores simulan evacuaciones masivas y medios digitales proyectan noticias falsas.
Incluso el terremoto que sacude el búnker es parte del montaje: una plataforma antisísmica permite agitar la estructura sin ponerla en riesgo. Falsas grietas, humo, ascensores trabados y efectos visuales refuerzan la idea de que el mundo exterior ya no existe. La escena de los trabajadores saliendo al exterior devastado también es falsa; fue filmada como parte de un “show” cinematográfico.
Con una narrativa envolvente, El refugio atómico ofrece una crítica feroz a la paranoia de las élites y al poder de la manipulación mediática en tiempos de crisis. La serie promete posicionarse como una de las producciones más vistas del otoño en la plataforma de streaming.
La película «Querido Trópico» representará a Panamá en las categorías de internacional en los premios Goya (España) y Óscar (EE.UU.) 2026, según informó este jueves a EFE su directora, la panameña Ana Endara.
El film, un drama que profundiza sobre la relación entre una migrante cuidadora y una adulta mayor senil, fue escogido por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Panamá como el candidato a representar al país en esos galadornes internacionales.
La película, ambientada en Ciudad de Panamá, relata el vínculo inesperado entre Ana María, una inmigrante colombiana que trabaja como cuidadora y oculta un secreto, con Mechi, una mujer de negocios fuerte y adinerada que lucha contra una demencia.
Gran parte del film se desenvuelve en el jardín de Mechi, abarrotado de plantas tropicales a las que la coprotagonista les tiene un especial cariño mientras adora y queja a la vez del tropical clima húmedo de Ciudad de Panamá. Mechi es interpretada por la actriz chilena Paulina García mientras que la colombiana Jenny Navarrete da vida a Ana María.
Querido Trópico se estrenó en 2024 en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) y en el Festival de Cine de San Sebastián, y llegará a los cines panameños el próximo 18 de septiembre.
También ha recibido premios en diversos festivales como el Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos – Colombia, el Festival Internacional de Cine de Calcuta (KIFF) 2024, el Festival Kinolatino de Bruselas o Festival Internacional de Cine de San Francisco, entre otros.
«Un poeta», la película de Colombia
La película «Un Poeta», dirigida por Simón Mesa Soto y ganadora del premio del Jurado de la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, representará a Colombia en los premios Óscar y Goya de 2026, informó este martes la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
«La tragicomedia de Simón Mesa Soto, producida por Manuel Ruiz Montealegre, con las empresas Ocúltimo y Medio de Contención Producciones continúa brillando internacionalmente», señaló la Academia en un mensaje publicado en sus redes sociales.
El largometraje, que también ha recibido el premio especial del jurado y reconocimientos a fotografía y actuación en el Festival de Lima y el galardón Bright Horizons del Festival de Melbourne, fue estrenada en Colombia en agosto pasado y ha sido vista por más de 120 mil personas en el país.
La película fue elegida de una selección en la que estaban otros filmes como «Adiós al amigo», de Iván David Gaona; «Alma del desierto», de Mónica Taboada-Tapia y «Mi Bestia», de Camila Beltrán, entre otras.
«Nuestra mayor alegría es que el público colombiano ha abrazado la película, y eso nos llena de emoción (…) Ahora, recibir la noticia de que ‘Un poeta’ representará a Colombia en los Premios Oscar y los Premios Goya es un reto enorme que nos ilusiona profundamente», señaló Mesa, citado en un comunicado de su equipo.
«Un poeta» cuenta la historia de Óscar Restrepo (Ubeimar Ríos), un autor que tras haber ganado un prestigioso premio en su juventud, no logró escribir versos nunca más.
Fracasado y con problemas de alcoholismo, la necesidad de trabajar le lleva a aceptar un puesto en una escuela de Medellín. Pero allí conoce a Yurlady (Rebeca Andrade), una adolescente de clase baja con un increíble talento del que no es en absoluto consciente, e intenta ayudarla para que triunfe en el complejo mundo de la poesía.
«Ser la película que representa al cine colombiano en dos certámenes de esta envergadura, constituye una gran responsabilidad (…) Les aseguro que haremos todo el esfuerzo por llevar lo más lejos posible la película, y con ello dejar en alto nuestro cine en el mundo», afirmó Manuel Ruiz, productor de la película.
La 40° gala de los Premios Goya se celebrará el 28 de febrero de 2026 en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, en el Fòrum de la ciudad y la edición 98 de los Premios Óscar está prevista para el 15 de marzo de 2026 en el Teatro Dolby de Los Ángeles (EE.UU.).
«O agente secreto», desde Brasil
La película «O agente secreto», del director Kleber Mendonça Filho, fue la elegida para representar a Brasil como Mejor Filme Internacional en los premios Óscar de 2026, según informó este lunes la Academia Brasileña de Cine.
El aclamado largometraje, que conquistó cuatro premios en el Festival de Cannes, se destacó entre otras quince películas nacionales que resultaron preseleccionadas para los galardones del año que viene.
Entre ellas aparecía «O último azul», del director Gabriel Mascaro, una de sus principales rivales, también premiada en el exterior con el segundo mayor galardón en el Festival de Berlín.
«O agente secreto» está protagonizada por Wagner Moura, que recibió el premio en Cannes a mejor actor y cuenta con una larga trayectoria en Hollywood, gracias a películas como «Guerra Civil» (2024) y «Elysium» (2013).
El brasileño es conocido mundialmente por su rol en «Tropa de Elite» (2007) y por su interpretación de Pablo Escobar en la serie «Narcos» producida por Netflix. En esta oportunidad, Moura se pone en la piel de Marcelo, un especialista en tecnología con un pasado misterioso que tiene que huir a Recife en plena dictadura militar brasileña.
El estreno en cines brasileños está previsto para el próximo 6 de noviembre. Antes, festivales de cine de todo el mundo acogerán proyecciones especiales; como el 73º Festival Internacional de Cine de San Sebastián (del 19 al 27 de septiembre), y el 23º Festival de Morelia (del 10 al 19 de octubre).
Ahora, «O agente secreto» corre con el desafío de repetir la hazaña de la edición pasada, cuando el cine brasileño fue galardonado con el Óscar a mejor filme internacional con «Ainda estou aqui» (Aún estoy aquí, del director Walter Salles), además de haberse llevado dos nominaciones a mejor película y mejor actriz por la actuación de Fernanda Torres.
Whitney Houston, una de las voces más poderosas e inolvidables de la música pop, regresará a los escenarios este sábado, doce años después de su muerte, con una gira que recrea su voz mediante inteligencia artificial. La gira, titulada The Voice of Whitney: A Symphonic Celebration, inicia en Cincinnati, Ohio, y finalizará en Mesa, Arizona, el próximo 22 de noviembre.
Este innovador espectáculo busca rendir tributo al legado de la artista, combinando su voz aislada digitalmente con orquestas en vivo y grabaciones nunca antes escuchadas. El evento ha sido desarrollado por los herederos de Houston en colaboración con la empresa tecnológica Moises.ai, especializada en procesamiento de audio con inteligencia artificial.
“La voz de Whitney fue extraída directamente de sus grabaciones originales sin comprometer su intensidad emocional”, detalló Geraldo Ramos, director ejecutivo de Moises.ai.
El ejecutivo aseguró que este tipo de proyecto no habría sido posible hace cinco años, cuando la tecnología aún no alcanzaba el nivel actual de precisión y fidelidad en la separación de voces.
El trabajo posterior estuvo a cargo de Park Avenue Artists, empresa reconocida por representar a artistas galardonados con premios Grammy. Esta firma logró obtener un audio de calidad profesional a partir de las pistas vocales, permitiendo que los arreglos sinfónicos acompañen con precisión a la emblemática voz de Houston en cada presentación.
La gira contempla presentaciones en siete ciudades de Estados Unidos, ofreciendo a los fanáticos una experiencia inmersiva en la música de Houston, que incluye interpretaciones de sus mayores éxitos. Con este tributo tecnológico, su legado continúa conquistando nuevas generaciones y reafirma su lugar en la historia de la música.
El multimillonario tecnológico Lex Luthor aprovecha la oportunidad para quitar de en medio definitivamente a Superman. ¿Podrán la reportera Lois Lane y el compañero de cuatro patas de Superman, Krypto, ayudarle antes de que sea tarde?
Esta es la sinopsis de «Superman» (2025), de James Gunn, disponible desde este viernes en la plataforma HBO Max. Una imperdible con David Corenswet, Alan Tudyk, Grace Chan y Bradley Cooper.
Otros estrenos
«Black Rabbit», película thriller – Netflix
«Platónico», película comedia – Netflix
«El Refugio atómico», película thriller – Netflix
«Eugene Levy, el antiviajero», película comedia – Apple TV
«El hotel embrujado», película animada – Netflix
«LEGO Star Wars: Reconstruye la Galaxia», película animada – Disney+
El Oktoberfest 2025 celebra su edición número 190 desde este sábado 20 de septiembre hasta el 5 de octubre en la Theresienwiese de Múnich, Alemania. La inauguración oficial tendrá lugar con el tradicional grito de “O’zapft is!” ( “¡Está abierto el barril!) del alcalde, tras abrir el primer barril de cerveza.
Se estima que entre 6 y 7 millones de personas asistan al evento, la mayoría de Alemania, especialmente Baviera, pero también de países como Estados Unidos, Italia, España, Francia, Reino Unido e India, que desde 2024 se ha convertido en uno de los principales orígenes de visitantes internacionales.
La Theresienwiese es un enorme campo abierto ubicado en el centro de Múnich, que sirve como sede del Oktoberfest, el festival de cerveza más grande del mundo. Se traduce como “pradera de Teresa” y hace referencia a la princesa Teresa de Sajonia-Hildburghausen, con motivo de su boda en 1810 con el príncipe heredero Luis I de Baviera. En honor a ese enlace se organizó una gran fiesta popular en este campo, tradición que con el tiempo se convirtió en el Oktoberfest.
Precios récord de la cerveza
La gran incógnita cada año es cuánto costará una jarra de cerveza de un litro. En 2024 se pagaba el equivalente de $17.65 por jarra. Este año, los precios oscilan entre $15.50 y $16.90, siendo el Augustiner Festhalle el más económico con $15.50, mientras que el más caro se encuentra en el Münchner Stubn, con $16.90.
A pesar de los altos precios, el consumo no cede: se calcula que en cada edición se sirven cerca de 7 millones de litros de cerveza.
Aunque cada vez hay más opciones vegetarianas y veganas como guisos de garbanzo, goulash de jackfruit o estofado de frijoles, los platos tradicionales siguen dominando: en 2024 se consumieron 125 bueyes, 70,000 codillos de cerdo y más de 500,000 pollos asados.
La seguridad es una de las prioridades del Oktoberfest. En 2024, la policía reportó una reducción del 25 % en delitos y las ambulancias un 29 % menos de emergencias. Incluso, los visitantes agradecieron los controles en los accesos por brindar mayor tranquilidad.
La entrada al Oktoberfest es gratuita, aunque la sección del Oide Wiesn tiene un costo de $4.50 y ofrece un ambiente más tradicional, con música de bandas de metales y atracciones antiguas.