Categoría: Politica

  • Discusión por sistema de salud en pronunciamiento por el día de la lucha contra el cáncer de mama

    Discusión por sistema de salud en pronunciamiento por el día de la lucha contra el cáncer de mama

    Con 59 votos de los diputados presentes, incluidos los tres diputados de oposición, la Asamblea Legislativa aprobó este martes un pronunciamiento por el día internacional de la lucha contra el cáncer de mama, iniciativa de diputados de Nuevas Ideas.

    La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 19 de octubre como el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama.

    La pieza de Nuevas Ideas, leída por la diputada Elisa Rosales y hasta este mediodía aún no publicada por la institución, indica que existe la “urgencia de fortalecer los sistemas de salud para garantizar que la detección temprana sera un derecho accesible y universal”.

    “La detección oportuna, el acceso equitativo a tratamientos de calidad y un robusto sistema de apoyo psicosocial demuestran ser la tríada más eficaz para salvar vidas e incrementar significativamente las tasas de supervivencia”.

    Pronunciamiento aprobado con 59 votos.

    En el pronunciamiento, los legisladores exhortaron a fortalecer los programas de educación y se solidarizan con las pacientes.

    Marcela Villatoro, hija de una sobreviviente

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, exhortó a las mujeres a acudir a sus exámenes anuales para detectar a tiempo la enfermedad y subrayó la importancia de la autodetección. Felicitó a las madres de las familias que lograron vencer el cáncer. “Y para las mujeres que están pasando por ese momento difícil, quiero decirles que no pierdan la esperanza”, agregó la diputada, quien recordó que ella es hija de una sobreviviente del cáncer.

    “Él le decía ‘menos mal que viniste a tiempo’. El oncólogo le dijo: ‘si tú hubieses venido en diciembre no estarías contando la historia ahorita’. Por eso es importante que todas las personas vayan a su chequeo, sobre todo las mujeres. Es de ley que se vaya una vez al año”.

    Marcela Villatoro (Arena).

    Elisa Rosales: “Hemos vencido el cáncer dos veces”

    Por su parte, la diputada Elisa Rosales aseguró que el 90 % de los casos detectados son curables.

    “En mi familia hemos vencido al cáncer dos veces, una vez fue a mi abuelita, una vez a mi mamá, mujeres que me mostraron valentía, fortaleza, sobre todo un espíritu inquebrantable”, expresó.

    Señaló que hablar de cáncer “no debe ser hablar de muerte” sino de prevención y de vida.

    “Esta lucha no debe tener fecha, debemos hablar de la prevención del cáncer de mama todos los días del año. Es una enfermedad que no respeta condición social, ningún tipo de condición, es por eso que las mujeres debemos estar informadas”.

    Elisa Rosales (Nuevas Ideas).

    Claudia Ortiz: “Es como un chorrito de vainilla”

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, se solidarizó con las mujeres que están sufriendo la enfermedad y con las diputadas que compartieron experiencias familiares, y afirmó que la salud es un derecho y es un bien público que debe garantizar el Estado pero consideró que el pronunciamiento no es suficiente.

    “Ese pronunciamiento es muy necesario, está muy bonito, sin embargo, colegas, lamento decirles que este pronunciamiento es como un chorrito de vainilla en medio de un caldo grueso, amargo y oscuro del deterioro del sistema de salud pública en El Salvador… Casi van a iguar lo que el FMLN gobernó y aún hoy por hoy el sistema de salud deja mucho qué desear”.

    Claudia Ortiz (Vamos).

    Ortiz saludó la recién formada Coordinadora Nacional para la Defensa de la Salud del Pueblo Salvadoreño (Conadesa) cuya conformación por 50 organizaciones fue anunciada el lunes.

    Advirtió que el desabastecimiento de insumos y medicamentos denunciado por Conadesa “interrumpe tratamientos” como cáncer, insuficiencia renal y “obliga a la población a costear su salud con recursos propios”, y aseveró que hay retraso de citas debido al despido de personal médico y falta de inversión en infraestructura y equipamiento hospitalario.

    Suecy Callejas: “Para reconstruir, a veces hay que tirar”

    Por su parte, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, preguntó cómo puede quejarse la oposición y “estar extrañando el hospital lleno de ratas” en referencia al Hospital Nacional Rosales. “Si ustedes destruyeron en 35 años a sus anchas, déjennos construir en ocho, lo que ustedes tiraron y derrocharon y se robaron en 35”, indicó.

    “El sistema en ningún país es para beneficiar a los médicos o al personal de salud, es para beneficiar a la población. Ese sistema que se heredó es paupérrimo y los cambios, aunque no les gusten, son necesarios. Para reconstruir, a veces hay que tirar y eso es lo que estamos haciendo”.

    Suecy Callejas (Nuevas Ideas).

    Callejas dijo que honraba la memoria de su abuela, sus tías y amigas. “A todas las mujeres salvadoreñas les quiero recordar que el momento de actuar es hoy. No es mañana, da miedo. Siempre es mejor saber”, indicó.

    Pronunciamiento legislativo por la lucha contra el cáncer.
  • AC señala publicación incompleta de contrataciones adjudicadas por el Estado en Comprasal

    AC señala publicación incompleta de contrataciones adjudicadas por el Estado en Comprasal

    La organización Acción Ciudadana (AC) verificó que Comprasal, el sistema electrónico de compras públicas de El Salvador, nuevamente ha puesto al acceso público las contrataciones adjudicadas por las instituciones del Estado, pero considera que la información es incompleta.

    Uno de los compromisos del gobierno salvadoreño con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para un programa en el marco del “Servicio Ampliado del Fondo” (SAF) por $1,400 millones durante 40 meses fue la publicación de los beneficiarios finales de los adjudicatarios de los contratos públicos con la información de los respectivos contratos.

    Efectivamente, la AC logró acceder al sitio web de Comprasal creando un usuario con correo electrónico pero señaló que se puede ver únicamente el apartado “Registro de adjudicaciones” con información general de las compras realizadas por las instituciones públicas: información del proceso, la institución, fecha de adjudicación, empresa adjudicada y el monto.

    “No aparece el contrato como tal u orden de compra, ni las modificaciones si las hubo. Es una obligación que se ha cumplido de forma incompleta porque no están los documentos de respaldo”, indicó el informe de la AC.

    El análisis de los compromisos asumidos por el Gobierno con el FMI indica que la información ahora publicada en Comprasal no es “relevante sobre proyectos de infraestructura pública”, sino que son compras de artículos como uniformes del personal, suministros de limpieza, compra de equipos informáticos.

    La AC recuerda que anteriormente publicaron otro informe que concluyó que 11 de 23 proyectos emblemáticos fueron declarados bajo reserva total durante el quinquenio anterior.

    Comprasal también está publicando los nombres de los beneficiarios finales de la adjudicación respectiva y nacionalidad, otro de los compromisos asumidos en el acuerdo con el FMI.

    Sin embargo, según la AC, no es un cumplimiento completo, ya que el Grupo de Acción Financiera (GAFI) tiene estándares mínimos como: información suficiente para identificar a los beneficiarios finales, medios y mecanismos a través de la propiedad; identidad de la persona como nombre, nacionalidad, fecha de nacimiento, número de identidad; medios y mecanismos a través de las cuales ejercen como beneficiario final.

    “Se ha publicado únicamente el nombre del beneficiario final”, indica la organización no gubernamental, pero señala que “la información publicada se queda muy corta ya que solo se indica el nombre de la persona natural”. Un beneficiario final, señala, son las personas naturales que finalmente poseen o controlan a un cliente o la persona en cuyo nombre se realiza una transacción.

    Según el artículo 10 de la Ley de Compras Públicas, todas las instituciones de la administración pública están obligados a utilizar el sistema electrónico Comprasal, en el cual deben registrar toda la información sobre las contrataciones del Estado; las contrataciones sujetas a la Ley de Compras Públicas fuera del sistema Comprasal son consideradas “infracciones graves”. Además, es responsabilidad “de todos los proveedores del Estado mantener la información actualizada” en el Registro Único de Proveedores del Estado del sistema de Comprasal.

    Solo un compromiso cumplido según la AC

    El informe de la AC evalúa ocho compromisos del gobierno salvadoreño con el FMI en el marco del SAF, de los cuales dos presentan cumplimiento parcial o de algunos de los indicadores; cinco los considera no cumplidos; y solo uno considera cumplido, así:

    1. Compras públicas: cumplimiento parcial.
    2. Nuevo marco anticorrupción: no cumplido.
    3. Fortalecimiento de la Corte de Cuentas: no cumplido.
    4. Lucha contra lavado de dinero y financiación del terrorismo: Ley de prevención de lavado de activos aprobada el 7 de octubre pero falta de legislación sobre beneficiario y propiedad final, ni medidas para fortalecer el rol de la Unidad de Investigación Financiera (UIF) de la Fiscalía General de la República.
    5. Independencia judicial y fortalecimiento del Instituto de Acceso a la Información Pública: no cumplido.
    6. Transparencia y responsabilidad fiscal: cumplido.
    7. Riesgos y regulaciones sobre criptomonedas: no cumplido.
    8. Sistema de pensiones: no cumplido.

     

    El sitio de Comprasal tiene una dirección en donde se publica datos generales de las contrataciones ya adjudicadas sin los contratos.
  • Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    Sube a 32,895 salvadoreños cantidad de deportados atendidos desde 2020 según Cancillería

    La cantidad de salvadoreños deportados atendidos desde 2020 por el Ministerio de Relaciones Exteriores subió a 32,895 según el último reporte compartido por el Viceministerio de Diáspora y Movilidad Humana.

    La viceministra Cindy Portal afirmó que son 32,895 los retornados atendidos en 20 proyectos quienes han participado en actividades financiadas por la cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno.

    Hace tres meses, Portal dijo a los diputados de la Asamblea Legislativa que eran más de 28,000 los salvadoreños deportados atendidos por la Cancillería salvadoreña en esos mismos 20 proyectos.

    «Desde 2020, se ha atendido a 32,895 personas retornadas como resultado de al menos 20 proyectos ejecutados con fondos de cooperación internacional, empresa privada, sociedad civil, academia y Gobierno”.

    Cindy Portal, viceministra de Diáspora y Movilidad Humana. 

    En ese sentido, la Cancillería recordó a los salvadoreños deportados que pueden conocer sobre los servicios y apoyos que brindan a través de los contactos 2133-7919 y el 2231-1088 y en las 14 oficinas ubicadas en:

    1. Gerencia de Atención al Migrante en bulevar Arturo Castellanos (2133-7919).
    2. Soyapango en Plaza Mundo (7070-1357).
    3. San Martín en el kilómetro 16.5 de la carretera de Oro (7070-1312).
    4. La Libertad en Soho Cascadas (2237-5640).
    5. La Libertad en el kilómetro 29 y medio de la carretera a Sonsonate (7070-1213).
    6. Santa Ana en el kilómetro 61 y medio de la carretera Panamericana (7070-1092).
    7. Santa Ana en el Centro de Gobierno (7070-1080).
    8. Chalatenango en 6a calle y avenida Libertad (7070-1272).
    9. Ahuachapán en Gobernación departamental (2527-8207).
    10. San Miguel en centro comercial Metrocentro (7070-1324).
    11. Usulután en 9a calle Oriente y final 8a avenida Sur (7070-1309).
    12. Usulután en 11a calle Oriente, entre 4a y 6a avenida Sur (7070-1283).
    13. Morazán en carretera Panamericana (7070-1301).
    14. La Unión en 3a calle Poniente y 2a avenida Norte (7070-1217).

    Uno de los proyectos que ejecuta Relaciones Exteriores es «Transformando vidas» para ofrecer «acompañamiento integral» sobre créditos, fortalecimiento de capacidades, formación técnica y apoyo con capital semilla.

    Desde 2022 hasta junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reporta a 40,260 salvadoreños deportados desde Estados Unidos. En el primer semestre de este año, la misma institución reportó 6,050 retornados de todo el mundo.

    La oficina de Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) reporta 46,287 salvadoreños deportados desde Estados Unidos de 2020 a 2024.

  • Cayetano Cruz señala que una productora privada decidió cobros y alquileres en fiestas patronales de Soyapango

    Cayetano Cruz señala que una productora privada decidió cobros y alquileres en fiestas patronales de Soyapango

    El concejal de San Salvador Este, por el FMLN, Cayetano Cruz, señaló que las recientes fiestas patronales de Soyapango fueron «privatizadas» ya que estuvieron manejadas por una productora privada y no por la alcaldía municipal.

    «Por ejemplo, gente que vende tostadas que querían poner sus ventas, pero les dijeron que entrar a vender costaba entre $1,000 a $3,000, ¿cómo vas a creer que alguien que vende tostadas, va a tener ganancias de $1,000? y se le preguntó al alcalde, y dijo que él ni sabía, que eso era cuestión de la productora y ni sabía cómo había llegado la productora ahí, qué terrible», manifestó el concejal durante la entrevista de Informa TVX, que se transmite en YouTube.

    Según explicó, el modus operandi en estos casos es que la alcaldía le paga a la productora y es la productora la que decide los cobros a vendedoras.

    «Es RM productores, Ramón no sé qué producciones se llama (la productora que llegó a Soyapango), los eventos dentro de las fiestas los decide esa productora, para vender les cobran una cantidad enorme a los vendedores. ¿Cómo un ente privado va a sustituir el cobro que debe hacer la municipalidad? ¿y ese dinero no se sabe a dónde va? En San Salvador Este hay como cinco comités de festejos, pero para qué los tenés si es una productora privada la que va a decidir todo, y para San Salvador Este se aprobaron $800,000 para fiestas patronales, ahí ves que todo es privatización, todo lleva un interés económico», cuestionó el concejal.

    Cuestiona falta de obras

    El funcionario municipal reiteró que con la reestructuración de municipios se profundizó «el abandono de las comunidades desde 2024» y específicamente señaló que en su municipio el concejo aprueba préstamos, pero «no para obras».

    «La gente pide obras y no se hace, o se aprueban pero no se hacen, por ejemplo, en la carretera de oro, en Alta Vista se aprobó una pasarela hace meses, pero no hay dinero; es decir, se aprueban cosas sin respaldo de dinero…en la alcaldía se han hecho préstamos millonarios con el Banco Hipotecario, pero no es para obras, es para pagar deudas, para despidos, supresiones de plazas, para pagar a Mides, mensualmente se pagan unos $80,000; préstamos millonarios que paga la población y no son para las escuelas».
    Cayetano Cruz, concejal de San Salvador Este.

    El concejal del partido de izquierda también cuestionó que las alcaldías dominadas por Nuevas Ideas se han vuelto excluyentes, ya que no consultan a la población, no consultan a líderes comunales, ni a organizaciones para mejorar las comunidades, como ocurre en San Salvador Este, que integra, Ilopango, Soyapango, San Martín y Tonacatepeque. Él señaló que replican el modelo e la Asamblea Legislativa en la aprobación de préstamo tras préstamo.

    «Nuevas Ideas se ha quedado, en las alcaldías, a andar haciendo torneos. Hace poco aprobaron un proyecto para la juventud, que iban a hacer un certamen y el premio andaba por $150, pero de tarima $900, entonces el que gana es el de la tarima, entonces es el más el show, la propaganda, la publicidad y llegan diputados a meterse a hacerse propaganda con los recursos de la alcaldía, porque ellos están enfocados en la campaña», señaló el concejal del FMLN.

    Recolección de desechos

    Además advirtió a las empresas del municipio que recientemente se hizo un cambio de ordenanza, respecto al cobro de desechos sólidos, y se acordó cobrar por metro cúbico y no lineal.

    A esto, dijo se le suma que el proyecto de recolección Andrés es «un proyecto fracasado, porque si vos venís de Tonacatepeque y vas llegando al centro de Soya te encontrás con todo lleno de basura, barrenderos ya no hay. Ahora centralizan la comunicación, la correspondencia de las solicitudes que hacen las comunidades que llega a la alcaldía, todo lo pasan al despacho y se conoce en el concejo lo que ellos quieren, esto de la reestructuración de municipios es un fracaso, para la gente es frustrante, ya el alcalde ni se conoce, la gente no sabe a dónde acudir», enfatizó.

     

  • Presidenta del TSE pide a salvadoreños que actualicen sus domicilios antes de elecciones 2027

    Presidenta del TSE pide a salvadoreños que actualicen sus domicilios antes de elecciones 2027

    La presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roxana Soriano, instó a los salvadoreños en el territorio a que actualicen las direcciones de sus viviendas para votar más cerca de sus viviendas y en el exterior para votar vía remota por internet.

    Soriano explicó en un vídeo compartido por la institución que los salvadoreños que se mudan de vivienda y actualizan su dirección en el Documento Único de Identidad (DUI) pueden votar «sin ningún contratiempo».

    En el caso de los salvadoreños en territorio nacional que actualizan su dirección en el DUI, por medio del «voto residencial», se les asigna un centro de votación cerca de sus domicilios.

    Mientras, los salvadoreños que han pasado a vivir en el exterior, si actualizan su nueva residencia en el DUI, pueden votar a través de la modalidad remota por internet.

    «Hemos iniciado una campaña con bastante anticipación para que todos ellos puedan cambiar su lugar de residencia y ejercer este derecho sin ningún contratiempo. Es importante que todos los salvadoreños en el exterior tengan conocimiento de que, al cambiar su dirección, la dirección de su DUI tienen dos beneficios: uno, votar por internet; y, dos, hacerlo con un mes de anticipación». Roxana Soriano, presidenta del TSE.

    Igualmente, recomendó a los salvadoreños que si recientemente han cambiado de estado civil (matrimonio, divorcio o viudez) que puedan igualmente actualizar su DUI.

    Si bien las actualizaciones en el DUI se pueden realizar siempre, para la asignación de centros de votación dicho proceso estará disponible hasta el 27 de febrero de 2026.

    El Código Electoral establece, en el artículo 20, que las actualizaciones de residencia en el registro electoral deben suspenderse un año antes de la fecha de elecciones.

    Sobre los salvadoreños en el exterior, Soriano argumentó que tienen derecho de participar en la elección de los funcionarios de elección popular en El Salvador por sus aportes económicos son «parte fundamental» en el crecimiento económico del país y en el sostén de sus familias.

    ¿Cuáles son los pasos para actualizar el nuevo domicilio en su DUI?

    Las modificaciones de residencia y de estado civil se realizan por medio de actualizaciones en el DUI. El trámite tiene un costo de $10.31 en el territorio nacional y de $35 en el exterior.

    1. Pago. Para actualizar su DUI en El Salvador debe acudir a cualquier institución bancaria y pagar los $10.31. El banco emitirá un recibo que debe presentar en el duicentro más cercano.

    2. Duicentro. En el duicentro le pedirán el recibo y con él le asignarán un lugar para pasar con un empleado que tomará sus datos y la respectiva fotografía del DUI.

    3. Registro electoral. Esta información es enviada desde el Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) al TSE para ingresarla en el registro electoral, que sirve como base para elaborar el padrón electoral.

    En el caso de residir en el exterior, debe acudir a consulados de El Salvador para tramitar el DUI y cancelar los $35.

    No todas las representaciones consulares tienen máquinas de impresión del DUI, por lo que es probable que no se lo entreguen el mismo día.

    Las elecciones generales en El Salvador se desarrollarán el 28 de febrero de 2027. Se elegirán 60 diputados de la Asamblea Legislativa y 44 concejos municipales. También los salvadoreños acudirán a las urnas para elegir presidente y vicepresidente debido a que la Asamblea Legislativa así lo decidió en una reforma a la Constitución para habilitar la reelección presidencial indefinida y equiparar los periodos legislativos y municipales a los presidenciales.

    La finalización de actualizaciones de residencias en el registro electoral tendría que ser verificado por la Junta de Vigilancia Electoral (JVE).

    En las elecciones de 2024, el TSE contabilizó 331,756 votos desde el exterior, un 10 % de los 3,268,466 votos emitidos por los salvadoreños en esas elecciones, de un total de 5,473,305 personas en el padrón electoral.

    En general, la participación electoral fue de 52.6 % de la población salvadoreña, casi similar al 51.9 % del padrón que participó en 2019 pero menor a las participaciones en anteriores elecciones: 55.3 % en 2014, 60.9 % en segunda vuelta, 62.9 % en 2009 y 67.3 % en 2004.

  • Centro Histórico: propietarios deberán demoler sus inmuebles con daño irreversible

    Centro Histórico: propietarios deberán demoler sus inmuebles con daño irreversible

    Los propietarios de los inmuebles con un deterioro irreversible ubicados en el Centro Histórico de San Salvador deberán demoler dichas estructuras según un nuevo lineamiento aprobado por la Autoridad de Planificación del Centro Histórico de San Salvador (APLAN).

    La Comisión Especial de Diagnóstico y Vulnerabilidades identificará amenazas o riesgos en las construcciones, edificaciones o inmuebles del Centro Histórica, informará a la Autoridad, y gestionará que se realicen las acciones necesarias para erradicar los riesgos.

    Dicha comisión emitirá una resolución final “establecerá el proceso de demolición que el propietario del inmueble deberá seguir cuando, tras el informe de diagnóstico, se determine y ratifique que estos alcanzan niveles de riesgo alto y muy alto”.

    Nivel de riesgo alto y mul alto es considerado cuando el daño es “irreversible” en la infraestructura; y el nivel de riesgo bajo y medio se da cuando es reversible.

    Si el propietario no ejecuta las acciones de demolición en el plazo determinado por la Autoridad, esta coordinará las acciones para demoler y el costo “será trasladado al propietario del inmueble, quien deberá cancelarlo en un plazo no mayor a 10 días hábiles posteriores a la notificación”.

    El reglamento “Lineamiento para diagnóstico, prevención y mitigación de riesgos en la delimitación territorial en el Centro Histórico de San Salvador” fue emitido el 2 de octubre, es publicado en el Diario Oficial del 14 de octubre y estará vigente desde mañana miércoles 22 de octubre.

    La APLAN argumentó que el Centro Histórico “ha sido históricamente afectado por actividades sísmicas de considerable magnitud” y que “muchos” inmuebles han soportado diversos terremotos y presentan vulnerabilidades que comprometen su estabilidad. “El derecho de propiedad reconocido constitucionalmente no es absoluto, sino que debe ejercerse en armonía con el interés general”, dice.

  • Un millón de usuarios residenciales podrían aplicar a beneficios de ley de energía renovable

    Un millón de usuarios residenciales podrían aplicar a beneficios de ley de energía renovable

    El director de energía, hidrocarburos y minas, Daniel Álvarez, calcula que el potencial de la aplicación de la «Ley de fomento para el uso de la energía renovable», que exime de impuestos la compra de equipo o su mantenimiento para este tipo de energía, es de un millón de usuarios residenciales de un total de dos millones en El Salvador.

    Además de los proveedores de estos sistemas, podrán aplicar solo usuarios finales, ya sea residenciales o empresas, que tendrán el derecho de reinyectar los excedentes de energía eléctrica que generen o almacenen a cambio de una tarifa. Un usuario final adquiere la energía para su uso propio.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, le preguntó al titular de la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) cuál es el potencial que podría implementarse en El Salvador «a nivel de hogares». El funcionario calculó que es al menos un millón de hogares.

    «Es autoconsumo para nuestras casas aprovechando la radiación solar y que eso genere un dinamismo en la economía. ¿Cuánto potencial tenemos? Bueno, son dos millones de usuarios residenciales, de los cuales un millón tienen más o menos este consumo, va enfocado a estos, a los que tienen ese consumo y que realmente tengan una… eh, que sean autosostenibles y que tengan un incentivo para poder tener este tipo de tecnología».

    Daniel Álvarez, director de Energía, Hidrocarburos y Minas.

    Según Álvarez, la ley busca fomentar el autoconsumo de energía renovable y la transferencia de excedentes a la red de distribución a la que deberán conectar sus sistemas.

    El precio del excedente lo pondrá la Superintendencia de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget) a través de un pliego tarifario que pondrá en un reglamento.

    La ley, que podría ser aprobada este martes, beneficiará con exenciones fiscales a estos usuarios finales cuando adquieran sistemas de energía renovable para su consumo, contraten su mantenimiento.

    El beneficio fiscal se extiende también para los proveedores de estos sistemas o servicios de mantenimiento.

    La exención de IVA y aranceles será verificada por la Defensoría del Consumidor. Sin embargo, las exenciones no se podrán aplicar para directivos, socios o personal de las empresas beneficiarias, sus familiares o las empresas relacionadas a las mismas. Esta ley tampoco podrá beneficiar a empresas generadoras de energía.

    Requisitos para proveedores y usuarios

    Los proveedores beneficiados deberán estar inscritos en Hacienda como contribuyentes de IVA, deberán estar solventes y recibir la calificación de la Siget.

    Los proveedores deberán llevar un «registro completo del uso de los incentivos fiscales» y presentar las respectivas declaraciones tributarias, en las cuales podrán realizar comprobaciones de declaraciones de los beneficiarios.

    Mientras, los usuarios finales deberán anexar el documento tributario que le haya extendido el proveedor de equipo o de servicio de instalación o mantenimiento, para la comprobación de la deducción de su renta gravable, en la declaración del Impuesto sobre la Renta.

    La Dirección de Impuestos Internos como la Dirección General de Aduanas del Ministerio de Hacienda emitirán lineamientos.

    Uno de los objetivos, según el director de Energía, es que los hogares aprovechen la radiación solar para su consumo y que los excedentes sean utilizados por la red de distribución.

    La energía renovable es la que se obtiene por medio de recursos como hidroeléctrico, geotérmico, eólico, solar, biomasa o biogás.

    Norma actual: un «descuento» en la facturación

    Actualmente, el usuario final productor no recibe ningún tipo de pago por la energía eléctrica inyectada a la red de distribución, ya que la distribuidora calcula la energía consumida y, si se inyectan excedentes, se refleja «un descuento en la facturación».

    Sin embargo, según la «Norma para usuarios finales productores de energía eléctrica con recursos renovables», emitida el 22 de agosto de 2017, el usuario puede firmar un contrato de venta de excedentes de energía que «excepcionalmente inyecte a la red».

    Esta norma indica que el usuario final que quiere instalar una unidad de generación de energía de fuente renovable para su consumo debe notificar a la empresa distribuidora y solicitarle el cambio de equipo de medición.

    Uno de los requisitos es que la producción de la unidad debe ser menor que el consumo promedio mensual; de lo contrario, la Siget presume que la instalación busca comercializar los excedentes de energía.

    Dicha norma, que sería actualizada con la aprobación de la nueva ley, si el objetivo es comercializar parte o la totalidad de la energía, el usuario debe inscribirse como operador generador o como operador comercializador.

     

  • Abrirán tres duicentros temporales para la "renovación masiva" de los duis que se vencerán en 2026

    Abrirán tres duicentros temporales para la «renovación masiva» de los duis que se vencerán en 2026

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) anunció que abrirá tres nuevos duicentros temporales en el territorio nacional para atender la renovación masiva de Documentos Únicos de Identidad (duis) prevista para el próximo año.

    La institución debe renovar 1,649,378 documentos personales de los salvadoreños que se vencerán durante 2026, el triple de los que se vencerán durante 2025.

    Estos duicentros temporales estarán habilitados por más de un año, desde enero de 2026 hasta marzo de 2027, cerca de las elecciones generales.

    «Vamos a ‘aperturar’ tres duicentros a nivel nacional para poder llevar de mejor manera toda esta gran demanda que vamos a esperar el próximo año. Van a ser tres duicentros temporales, que van a estar durante toda la renovación masiva, que es de enero del 2026 a marzo de 2027».

    Fernando Velasco, presidente del RNPN.

    Entrevistado en Canal 21, el funcionario no detalló en dónde se ubicarán esos tres centros temporales. Recientemente, el RNPN trasladó, por baja demanda, tres duicentros a Plaza Mundo Soyapango, Plaza Mundo Usulután y en Garden Mall, San Miguel. Aún hace falta un cuarto cambio hacia Plaza Mundo Apopa.

    La institución anunció que «próximamente» habilitará la renovación de duis en línea, sistema que permitirá realizar el pago del servicio en línea. El costo del DUI en El Salvador es $10.31 y en el exterior, de $35.

    Máquinas de impresión para el exterior

    El RNPN tiene 24 oficinas en todo el mundo, las cuales programa reforzar con personal y equipo para atender trámites de renovaciones, cambios de dirección de residencia y otros trámites, por ser un año preelectoral para los comicios generales de 2027.

    De las 24 oficinas, tienen 18 en Estados Unidos y solo en 10 tienen máquinas de impresiones de duis para entregar el documento el mismo día que se tramita.

    La institución planea cerrar el 2026 con 10 máquinas más para entregas «in situ», una estará ubicada en una nueva oficina del RNPN en Barcelona, España; y abrirían otras en Monterrey, México y Roma, Italia.

    Los salvadoreños que hayan cambiado de lugar de residencia tienen hasta el 27 de febrero de 2026 para reportar la modificación en su DUI y así tener asignado un centro de votación cercano al lugar de domicilio.

    El Salvador celebrará elecciones generales en 2027. Inicialmente solo estaban programadas las elecciones municipales y legislativas pero una reforma constitucional que habilitó la reelección presidencial indefinida también extendió el periodo presidencial de cinco a seis años y adelantó las presidenciales de 2029 a 2027 para que el periodo presidencial coincida con los periodos de los diputados y alcaldes del país.

  • MAG reemite acuerdo sobre parcelaciones agrícolas, Hacienda le notificó que pliego tarifario es competencia legislativa

    MAG reemite acuerdo sobre parcelaciones agrícolas, Hacienda le notificó que pliego tarifario es competencia legislativa

    El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó un nuevo instructivo que regula la aprobación de lotificaciones y parcelaciones, autorizando que los trámites se realicen de manera gratuita hasta que un decreto legislativo regule el cobro de las tasas por el servicio.

    El MAG aprobó el acuerdo ministerial número 152 el 23 de septiembre de 2025 y derogó el acuerdo número 117 del 30 de julio de 2025. Se trata de un nuevo “Instructivo regulador para aprobación de lotificaciones y parcelaciones agrícolas”, que incluyó como uno de los requisitos del trámite la presentación de la factura de pago en la colecturía de la Dirección General de Ordenamiento Forestal de Cuencas y Riego (DGFCR).

    El Ministerio de Hacienda, sin embargo, le informó al MAG que no es viable la inclusión de dichos servicios en el pliego tarifario, ya que es competencia de la Asamblea Legislativa. El MAG le había solicitado al Ministerio de Hacienda “la inclusión de dicho servicio al Pliego Tarifario para la venta de bienes y servicios del Fondo de Actividades Especiales (FAE) de la DGFCR.

    Sin embargo, según el considerando VII del acuerdo, Hacienda les respondió que según la sentencia 110-2013 de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, del 26 de octubre de 2015, “no es viable la inclusión de tales servicios en el pliego tarifario, ya que es competencia exclusiva de la honorable Asamblea Legislativa”.

    Por ello, el MAG aprobó un nuevo instructivo sin el cobro con aplicación retroactiva, y argumentó que es “necesario” someter a consideración un anteproyecto de regulación de tasas por servicios ante la Secretaría Jurídica de la Presidencia.

    “El presente instructivo tendrá efectos retroactivos a partir de su entrada en vigencia para las solicitudes ingresadas previos a su aprobación”, indica el artículo 12 del nuevo instructivo, publicado en el Diario Oficial del 13 de octubre de 2025.

    La “Ley de creación de la Dirección General de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT)” excluyó de la aplicación de dicha normativa las las lotificaciones o parcelaciones agrícolas, función que estableció “serán competencia del MAG”, que delegó a la DGFCR.

    El instructivo define una parcelación agrícola como división de un inmueble para venderlo o arrendarlo por lotes con el fin de destinarlo a la producción de hortalizas, frutales o plantas medicinales, cereales o para la producción agropecuaria.

    La lotificación o parcelación debe tener un área mínima de dos manzanas o 13,977.92 metros cuadrados, y cada parcela debe ser igual o mayor a una manzana; y el instructivo no permite subparcelaciones o sublotificaciones de los inmuebles.

    Esta modificación se realizó al artículo 33 del proyecto de ley, que regula las «exclusiones de la aplicación de esta ley», una de las cuales es las «lotificaciones o parcelaciones agrícolas», a esta exclusión le fue agregado «las cuales serán competencia del MAG».

  • Uso del DUI digital requerirá reformas legislativas para su reconocimiento en todos los trámites

    Uso del DUI digital requerirá reformas legislativas para su reconocimiento en todos los trámites

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) ya tiene en agenda la implementación del Documento Único de Identidad (DUI) digital pero, para implementarse, se requerirá de reformas de ley para legalizar su uso en los trámites.

    El presidente del Registro, Fernando Velasco, explicó en una entrevista a Diálogo del Canal 21 que el uso del DUI digital está amarrado a reformas de ley necesarias para que «sea reconocido de manera general» en los trámites o en las transacciones.

    Aún así, dijo que el DUI digital será una «credencial suficiente» basada en la última tecnología que permitiría «realizar cualquier tipo de transacción en cualquier comercio o en cualquier institución gubernamental».

    «Lo que pasa es que el DUI digital no es una simple fotografía del documento en el teléfono. Eso también equivale a hacer ciertas reformas legislativas a fin que sea reconocido de manera general».

    Fernando Velasco, presidente del RNPN.

    El funcionario informó que la implementación del DUI digital «sí está ya en nuestra agenda» pero aún no lo tienen «en producción». El Registro programó su implementación en 2026 en su memoria de labores del período 2024-2025.

    Detalló que el uso del documento digital permitiría «interoperar» con billeteras digitales de otros países que «se mueven en los mismos estándares internacionales» como el uso de las normas ISO.

    El DUI digital se incorporará a la «billetera ciudadana digital» cuyo sistema operativo será diseñado por una empresa contratada por el RNPN. A inicios de octubre, la institución publicó una oferta de compra de $94,500 para el software de la misma. El RNPN también busca contratar una empresa que diseñe la verificación biométrica y autenticación documental para el portal de identidad por $80,000.

    Una billetera digital almacena diferente información del usuario y permite realizar diferentes transacciones de forma electrónica desde un dispositivo móvil o computadora.

    ¿En qué trámites se usa el DUI?

    El DUI se utiliza vigente y original para votar en las elecciones según estipula el Código Electoral porque es el documento que establece fehacientemente la identidad del ciudadano.

    Además, se utiliza para tramitar la licencia de conducir y para emitir solvencias de antecedentes penales y policiales. También se presenta el documento para realizar trámites bancarios.

    El proyecto de DUI digital fue presentado por primera vez en noviembre de 2023 en la Asamblea Legislativa, cuando esta entidad aprobó un refuerzo presupuestaria de $4.1 millones para el RNPN para financiar el proyecto de «identidad digital en El Salvador».