Categoría: Politica

  • ¿Qué es el Bitcoin Histórico organizado por el gobierno?

    ¿Qué es el Bitcoin Histórico organizado por el gobierno?

    El gobierno de El Salvador, por medio la Oficina Nacional de Bitcoin, está organizando el Bitcoin Histórico, una conferencia regional que se llevará a cabo los días 12 y 13 de noviembre en el centro histórico de San Salvador.

    “Bitcoin Histórico es una conferencia de dos días (12 y 13 de noviembre de 2025) organizada por la Oficina Nacional de Bitcoin de El Salvador. Celebra Bitcoin, la libertad financiera y la transformación de El Salvador, con charlas, talleres y experiencias inmersivas en los lugares históricos de San Salvador», indica la página bitcoinhistorico.com.

    La Oficina Nacional de Bitcoin informó que la embajadora de El Salvador en Estados Unidos, Milena Mayorga, será la oradora en el evento y quien “compartirá la narrativa definitiva y de alto nivel de la transformación de El Salvador, detallando los próximos pasos, como los bancos bitcoin, que demuestran que la convicción nacional es el motor de la historia”. Participarán otros 20 oradores.

    Mayorga aseguró que el evento «potenciará a El Salvador como el epicentro mundial de la fusión de cultura e innovación financiera”.

    En El Salvador, el bitcoin dejó de ser «moneda de curso legal» para ser definida en la ley como un «curso legal» no obligatoria según reformas a la Ley Bitcoin, en enero de 2025; esta era una exigencia del Fondo Monetario Internacional para el acuerdo financiero.

    Sobre la conferencia

    La conferencia se llevará a cabo en varias instalaciones como el Palacio Nacional, el Teatro Nacional, Biblioteca Nacional de El Salvador (BINAES) y la Plaza Gerardo Barrios, con pantallas LED gigantes para transmisiones en vivo.

    Los discursos magistrales se transmitirán a pantallas LED gigantes en la Plaza Gerardo Barrios.

    El idioma principal de la conferencia será el inglés, con traducción al español para las sesiones clave.

    Hay tres tipos de pases que se deben pagar en bitcoin: el boleto de Satoshi Chero, de $21; el asiento Trailblazer, de $350; y el pase de la Corona Génesis, por $2,100.

    Los titulares del pase «Genesis Crown» tienen prioridad para establecer contactos con los ponentes principales. Otros asistentes pueden participar en sesiones públicas de preguntas y respuestas, y reuniones comunitarias.

    Los pases

    Satoshi Chero de $21: acceso especial para locales, se requiere DUI, tendrá asiento en la plaza Gerardo Barrios y podrá entrar a todas las charlas y talleres públicos.

    Trailblazer de $350: asiento en la plaza Gerardo Barrios, con visas a las pantallas LED, acceso a sesiones públicas, a demostraciones técnicas, a reuniones comunitarias y una invitación a la fiesta posterior.

    Corona Génesis, de $2,100: asiento VIP en el Palacio Nacional, una entrada rápida, acceso al salón privado, un paquete de merchandising exclusivo, podrá estar en reuniones de trabajo con los principales ponentes y, al finalizar una invitación VIP a la fiesta posterior.

  • Raquel de Guevara: "Asumo mi tercer periodo como procuradora con gran compromiso a favor de la dignidad humana"

    Raquel de Guevara: «Asumo mi tercer periodo como procuradora con gran compromiso a favor de la dignidad humana»

    Raquel Caballero de Guevara asumió este jueves como titular de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) para un tercer período, 2025-2028, luego de ser reelecta el miércoles por Nuevas Ideas y sus aliados, y dijo tener un «gran compromiso» con la «dignidad humana» y «la vida en todas sus dimensiones».

    «Asumo mi tercer periodo como Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos con gran compromiso a favor de la Dignidad Humana, mi labor seguirá siendo centrada en las personas, a favor de la vida en todas sus dimensiones», aseguró la funcionaria en una publicación en X, este jueves.

    El primer período lo hizo entre el 2016-2019 durante el cual el Tribunal de Ética Gubernamental la sancionó por una decisión laboral a favor de la hija de su cónyuge en la institución; ella aseguró que ascendió a la persona pero ya estaba contratada, que pagó la multa, que pudo haber apelado y que está solvente.

    «Es cierto, yo fui denunciada, pero mi trabajo en 2016, 2017 y 2018 fue bastante valiente, porque además yo recibí amenazas de muerte, y bueno, fui denunciada en muchas instancias y una de esas instancias (el Tribunal de Ética Gubernamental) me condenaron por la misma causa dos veces. Yo pude haber puesto un amparo, pude haber presentado un recurso para revertir esa medida, pero no, pague la multa y eso fue suficiente y caso cerrado. Luego, la entidad me entrega una solvencia, que es la que presenté en el período anterior y ahora pido una solvencia y me la dieron, porque no hay ningún problema con respecto a eso», argumentó en la entrevista, en la Comisión Política, el lunes 6 de octubre.

    Después de ese período, Caballero de Guevara fue elegida nuevamente procuradora en 2022, propuesta por Nuevas Ideas. En este  tiempo, ha sido cuestionada por el Movimiento de Víctimas del Régimen (Movir) «por guardar silencio sobre abusos en régimen de excepción».

    El tema también fue puesto sobre la mesa por diputadas de oposición en la entrevista, quienes le cuestionaron qué seguimiento le ha dado a las personas capturadas bajo el régimen de excepción y que tienen cartas de libertad, pero que no han sido liberadas y sobre quienes han denunciado casos de tortura dentro de las cárceles.

    Ella respondió: «Las cartas de libertad han sido muchas, muchas, y hemos logrado en coordinación con el ministro de Justicia y Seguridad y la Dirección de Centros Penales, incluso con algunos jueces, hemos logrado la libertad de muchas personas… Así como lo informé al Comité contra la tortura, en este período, no he recibido ni un solo caso que haya sido denunciado en la institución que presido», aseguró, el 7 de octubre.

    Fue reelecta la tarde de este lunes 15 de octubre para continuar como procuradora, con 57 votos de Nuevas Ideas y aliados, Arena y Vamos votaron en contra.

  • Tres alcaldías aprueban amnistías fiscales para propietarios de inmuebles, empresas y arrendatarios en mercados

    Tres alcaldías aprueban amnistías fiscales para propietarios de inmuebles, empresas y arrendatarios en mercados

    Las alcaldías de Morazán Sur, La Libertad Norte y La Paz Este han aprobado y publicado ordenanzas transitorias para permitir que sus habitantes salden deudas por intereses o multas de tasas municipales o contribuciones especiales. Las normativas municipales fueron publicadas en las ediciones de los días 8 y 9 de octubre del Diario Oficial.

    La alcaldía de Morazán Sur publicó en el Diario Oficial del 8 de octubre la ordenanza transitoria para exonerar el pago de intereses y multas por tasas municipales a los habitantes de los 15 distritos durante 90 días hábiles.

    La vigencia de la ordenanza inició este jueves 16 de octubre y está habilitada para los residentes de los distritos de Chilanga, Delicias de Concepción, El Divisadero, Gualococti, Guatajiagua, Jocoro, Lolotiquillo, Osicala, San Carlos, San Francisco Gotera,, San Simón, Sensembra, Sociedad, Sociedad, Yamabal y Yoloaiquín.

    La comuna aclara en la normativa transitoria que para aplicar el beneficio, los planes de pago de las deudas, intereses y multas deben estar ajustados al plazo de vigencia de la misma. Para acceder a la exoneración, los ciudadanos deben estar inscritos en el registro de contribuyentes y solicitar los planes de pago a la Administración Tributaria Municipal .

    Alcaldías exonerarán intereses en contribuciones especiales

    Por otro lado, la alcaldía de La Libertad Norte aprobó una ordenanza de amnistía tributaria para condonar los intereses y multas por tasas y contribuciones especiales en los distritos de Quezaltepeque, San Matías y San Pablo Tacachico durante 150 días calendario, es decir, por cinco meses.

    La vigencia de la ordenanza inicia este viernes 17 de octubre, cuando los ciudadanos de ese municipio podrán pagar intereses y multas por tasas, por el sistema de mercados, cementerios y los comerciantes del espacio público. El máximo de cuotas a pagar por los servicios municipales es de 12.

    Los pagos pueden realizarse a en efectivo o a través de transferencia electrónicas. La ordenanza no aplica para quienes tienen multas por procesos administrativos sancionatorios por contravenciones.

    Por último, en el Diario Oficial también se publicó una ordenanza de la alcaldía de La Paz Este para dispensar el pago de tasas e impuestos por multas e intereses moratorios de propietarios de inmuebles, empresas y arrendatarios de puestos en los mercados municipales.

    La normativa estará vigente desde el viernes 17 de octubre y tendrá una duración de 120 días calendario, o sea, cuatro meses. Los convenios de pago en cuotas serán emitidos por el Subgerente Tributario, delegados distritales de asistencia a contribuyentes y por la administradora de Mercados según corresponda.

    En este municipio se han establecido así los pagos de anticipos para planes de pago:

    • Deudas de $300 a $1,000 deben dar un anticipo del 12 % y cuotas en máximo 10 meses.
    • Deudas de $1,000.01 a $2,000 deben pagar un anticipo del 13 % y tendrán cuotas en máximo 12 meses.
    • Deudas de $2,000.01 a $3,000 deben pagar un anticipo del 15 % y tendrán cuotas en máximo 18 meses.
    • Deudas de $3,000.01 en adelante, deben pagar un anticipo del 18 % y dispondrán de un plan de pago en máximo 24 meses.
  • Gobierno pide aprobar una nueva ley de energía renovable con incentivos fiscales por 10 años

    Gobierno pide aprobar una nueva ley de energía renovable con incentivos fiscales por 10 años

    El ministro de Medio Ambiente, Fernando López, entregó a la Asamblea Legislativa un proyecto de nueva «Ley de fomento para el uso de la energía renovable» que eximirá de todo impuesto la importación, comercialización, la instalación y el mantenimiento de los sistemas de generación de energía con fuentes renovables.

    Los beneficios fiscales tendrían una vigencia de 10 años según el proyecto.

    Según la propuesta, serán beneficiados con exenciones fiscales los proveedores de los sistemas o equipos, para lo cual deberán registrarse como contribuyentes, y también los usuarios finales que adquieran dichos sistemas o contraten su instalación o mantenimiento.

    Así, los usuarios finales podrían deducir de su renta gravable el gasto que hicieron en la compra o instalación de los equipos.

    La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), según el proyecto, regularía requisitos para los proveedores y usuarios finales; y establecería un catálogo de sistemas.

    La ley también facultaría a la Siget a que emita un pliego tarifario con «la tarifa a la cual la distribuidora deberá reconocer los excedentes de energía eléctrica inyectados a la red de distribución». Tendrá 60 días para emitir reglamento.

    En El Salvador ya existe una «Ley de incentivos fiscales para el fomento de las energías renovables en la generación de electricidad«, aprobada el 8 de noviembre de 2007, sin embargo, esta exime «durante los primeros 10 años» la importación de maquinaria, equipos o insumos para inversión en obras de energía y también exime por cinco años los ingresos por proyectos de generación de energía superiores a 10 megavatios y 10 años en proyectos de 10 o menos megavatios. Esta normativa no es mencionada en el proyecto propuesto.

    También, en agosto de 2017, la Siget emitió una norma para usuarios finales productores de energía eléctrica con recursos renovables, con el fin de que pudieran inyectar excedentes de energía a la red de distribución eléctrica.

    La “Norma para usuarios finales productores de energía eléctrica con recursos renovables”, aprobada el 22 de agosto de 2017, que no incluye incentivos fiscales, establece que todo usuario final que desee instalar una unidad de generación de energía eléctrica con fuente renovable dentro de sus instalaciones, con el fin de abastecer su consumo, deberá notificar a la distribuidora y solicitar el cambio del equipo de medición.

    En su propuesta, el gobierno consideró que, aún con esta norma, es «indispensable crear un marco legislativo».

    ¿Qué impuestos eximirían por 10 años?

    El proyecto de nueva ley plantea que busca incentivar la importación, venta o comercialización de sistemas de generación de energía eléctrica producida por fuentes renovables convencionales o no, así como incentivar la adquisición de equipo para autoconsumo y los servicios de mantenimiento a estos.

    Para ello, los incentivos fiscales que estarían vigentes por un periodo de 10 años serían:

    -Exención del Impuesto sobre la Renta o ganancias por dicha actividad o de retenciones.

    -Exención total de IVA.

    -Exención de impuestos y gravámenes a la importación, en especial los Derechos Arancelarios a la Importación, por el periodo de operación a equipos, repuestos o accesorios para la instalación de los sistemas.

     

  • El Salvador y Sistema de la ONU inician estudio de cooperación para el período 2027-2031

    El Salvador y Sistema de la ONU inician estudio de cooperación para el período 2027-2031

    El gobierno de El Salvador y el Sistema de las Naciones Unidas se reunieron el miércoles para iniciar el estudio del marco de cooperación que será ejecutado para el período 2027-2031, informó en su sitio web el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería indicó que en la reunión desarrollada a través del Comité Directivo Nacional «abordaron las oportunidades» para un nuevo marco de cooperación, que busca «seguir elevando la calidad de vida de la población» salvadoreña.

    Las iniciativas del próximo período buscarían la implementación de soluciones innovadoras y efectivas «que respondan a los nuevos retos y coyunturas».

    La viceministra de Relaciones Exteriores, Adriana Mira, aseguró que ven en la cooperación «una herramienta de transformación nacional».

    «Esto demuestra la importancia que le otorgamos a la cooperación como una herramienta de transformación nacional. Asimismo, reafirma nuestro compromiso con esta alianza, pues creemos firmemente que, al trabajar de manera conjunta, podemos seguir generando soluciones innovadoras y efectivas».

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    El secretario de Comercio e Inversiones de El Salvador, Miguel Kattán, dijo que con los futuros proyectos buscan «un crecimiento y un avance integral que garantice un mejor futuro para los salvadoreños».

    En el encuentro abordaron «los avances en los proyectos e iniciativas conjuntas».

    Durante el 2024, el sistema de la ONU ejecutó 153 proyectos en El Salvador que implicaron el desembolso de $104.3 millones. La cooperación desde 2022 está enfocada en bienestar social, transformación económica y paz sostenible.

    Las autoridades salvadoreñas consideran que esta inversión indica «la relevancia de este espacio y la capacidad de impacto» para el bienestar de los salvadoreños.

    La memoria de labores de la ONU reveló que al menos $2.7 millones fueron destinados para ocho proyectos sobre gobernabilidad democrática, estado de derecho, participación política y cívica inclusiva, prevención y combate de la corrupción, transparencia y rendición de cuentas.

    En el gobierno, el Consejo Nacional para el Desarrollo (CND), creado originalmente en 1997 como contraparte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), está  adscrito a la Presidencia de la República y es presidido por el vicepresidente Félix Ulloa. Esta es la entidad que debe cumplir con los “Objetivos Estratégicos de Desarrollo” de acuerdo con la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas y a lo establecido en la Alianza Centroamericana.

  • Así quedó regulado el pago de aguinaldos o "compensaciones" en las instituciones de gobierno

    Así quedó regulado el pago de aguinaldos o «compensaciones» en las instituciones de gobierno

    La Asamblea Legislativa aprobó un decreto de reformas a la «Ley de la compensación adicional en efectivo» para ampliar el período de pago desde el 20 de octubre al 20 de diciembre de cada año fiscal, entre otras modificaciones.

    La reforma aún no está vigente.

    «Los pagos referentes a la compensación adicional en efectivo podrán realizarse entre el veinte de octubre y el veinte de diciembre de cada año, sin que, en ningún caso pueda excederse de la fecha límite de pago», especifica la reforma, adelantando de esa forma la fecha límite de 23 de diciembre de cada año que establecía.

    Según los considerandos del decreto de reforma, la compensación según la ley vigente debía concederse en diciembre «antes del 23 de dicho mes a todo el personal civil y militar, al servicio de la administración pública» y es necesario «ampliar el periodo» para generar condiciones a favor de «todos los servidores del sector público».

    Esta disposición aplica a «todo el personal civil y militar, al servicio de la Administración Pública». El beneficio será concedido «a todo el personal, que durante el mes de octubre se encuentre prestando servicio con nombramiento en Ley de Salarios, por Contrato o por jornales».

    El decreto de reforma contiene 12 artículos, reformas a seis artículos, un nuevo artículo, además de cuatro disposiciones finales y transitorias.

    ¿Quiénes tienen derecho a la compensación?

    Las reformas establecen el derecho a la compensación adicional para quienes estén en servicio en octubre y que tengan seis meses de prestar servicios al Estado, sin haber sido suspendido por más de un mes o destituido.

    Otra reforma es que los empleados públicos que en el mes de octubre se deben encontrar desempeñando plazas que hayan sido creadas en cualquier época del año; ellos «tendrán derecho a la compensación adicional, siempre que, al pasar a ocupar dichas plazas, hayan estado al servicio del Estado, aun cuando su remuneración se le haya reconocido a base de contrato o por medio de planilla de jornales».

    En estos casos, «para completar los seis meses de servicio, se sumarán tanto el período de desempeño de las plazas creadas como el tiempo que corresponda a las otras formas de pago», por Ley de salarios o jornales.

    Los empleados públicos que en el mes de octubre se encuentren de de licencia con goce de sueldo por cualquier motivo legal o de licencia sin goce de sueldo por enfermedad también tendrán derecho a la compensación adicional en efectivo.

    Hacienda determinará las fechas

    Con las reformas, también se faculta al Ministerio de Hacienda a establecer, a través de un acuerdo ejecutivo, las fechas en las que «deberá realizarse el pago de esta compensación» dentro del nuevo período establecido.

    Compensación anticipada

    Si el empleado público cumple los seis meses en diciembre, también tendrá derecho a la compensación económica «se les deberá reconocer de manera anticipada, el derecho a gozar de la compensación».

    Si no tienen seis meses, será proporcional

    En el caso de que empleados y funcionarios públicos, que en el presente ejercicio fiscal, no cumplan los seis meses de servicio al mes de diciembre, el pago de la compensación adicional en efectivo se realizará de manera anticipada y proporcional, por el total del tiempo de servicio que incluya hasta el mes de diciembre.

    Si los empleados y funcionarios públicos ingresan a trabajar en el sector público después de la entrada en vigencia de este Decreto, se les pagará en el mes de diciembre del presente año, la parte proporcional que corresponde como compensación adicional en efectivo.

    Estas reformas entrarán en vigencia ocho días después de su publicación en el Diario Oficial.

    Las reformas fueron aprobadas con 58 votos, incluidos los votos del partido Arena.

  • Asamblea adelanta al 20 de octubre el plazo para empezar a pagar el aguinaldo en lo público y privado

    Asamblea adelanta al 20 de octubre el plazo para empezar a pagar el aguinaldo en lo público y privado

    La Asamblea Legislativa reformó el miércoles el Código de Trabajo y la «Ley sobre la compensación adicional en efectivo» para adelantar de diciembre a octubre la fecha inicial en la cual empresas privadas o instituciones públicas en El Salvador pueden entregar el aguinaldo.

    La reforma permite que los patronos realicen el pago de aguinaldos desde el 20 de octubre y mantiene como fecha límite el 20 de diciembre de cada año.

    En el Código de Trabajo, el lapso actual para pagar aguinaldos es del 12 al 20 de diciembre de cada año. En la Ley de compensación adicional en efectivo, que regula el pago de estas compensaciones de diciembre para personal militar y civil de la administración pública, establece como último día el 23 de diciembre.

    La decisión de adelantar el pago a octubre será optativa para las empresas privadas o instituciones públicas respectivas.

    En los considerandos de la reforma al Código de Trabajo, el gobierno argumentó que busca «dar la posibilidad que el pago del aguinaldo a los trabajadores pueda realizarse en fechas distintas en atención a la disponibilidad de recursos con que cuenta cada patrono»; y en la propuesta de reforma a la Ley de compensación, que busca «generar condiciones económicas a favor de todos los servidores del sector público».

    «Será una decisión de los patronos», enfatizó el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas. «Lo más seguro es que van a pagar hasta diciembre», calculó la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, refiriéndose a los pagos de aguinaldos en el sector privado.

    Los cambios

    Uno de los cambios se hizo el artículo 200 del Código de Trabajo, así: «La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores que tienen derecho a ella, deberá pagarse en el lapso comprendido entre el 20 de octubre y el 20 de diciembre de cada año. Será decisión de cada patrono fijar una fecha para el pago de esa prima dentro del periodo dispuesto en el inciso precedente. La definición de la fecha en la que se deberá pagar esta prima en ningún caso podrá exceder el 20 de diciembre de cada año».

    La reforma a dicha ley laboral fue aprobada con 58 votos de los diputados presentes, incluidos los tres diputados de oposición, de Vamos y Arena.

    Otra modificación al Código de Trabajo es que, si se declara «por terminado» un contrato de trabajo o el trabajador es despedido sin causa legal antes del 20 de octubre, deberá recibir el aguinaldo «de manera proporcional al tiempo trabajado»; disposición que ya existe pero que considera la terminación del contrato «antes del 20 de diciembre».

    La reforma a la Ley sobre la compensación adicional en efectivo, la normativa que regula estos pagos que recibe en diciembre el personal de la Fuerza Armada, cuerpos de seguridad pública, bomberos y personal civil y militar al servicio de la administración pública, también cambia el lapso para pagar estas compensaciones: la fecha inicial se adelanta al 20 de octubre y la fecha final se adelanta al 20 de diciembre, y ya no el 23 de diciembre, como establece la normativa actual.

    Ambos decretos fueron aprobados con dispensa de trámites, luego de que fueran solicitados por el ministro de Trabajo, Rolando Castro.

    El adelanto del lapso del pago de aguinaldos fue acompañada de la tradicional reforma legislativa de todos los años que exoneran los aguinaldos de hasta $1,500, exención que también aplica a las compensaciones que reciben empleados públicos según la Ley sobre la compensación adicional en efectivo. La exención iniciará su vigencia el día de su publicación en el Diario Oficial, mientras la ampliación del plazo, ocho días después de la publicación.

    La Asamblea aprobó un transitorio de exoneración del Impuesto sobre la Renta a los aguinaldos.

  • Inicia vigencia de nueva facultad del CSSP para autorizar centros de salud privados sin aval de juntas

    Inicia vigencia de nueva facultad del CSSP para autorizar centros de salud privados sin aval de juntas

    Ya están vigentes las reformas que facultan al Consejo Superior de Salud Pública (CSSP) a autorizar establecimientos de salud privados en El Salvador sin el informe favorable o la inspección de las juntas de vigilancia de la profesión respectiva.

    Las reformas a los artículos 14, 17 y 24 del Código de Salud y al artículo 11 de la Ley del Consejo Superior de Salud y de las juntas de vigilancia de las profesiones de salud, así como la derogatoria del literal “e” del artículo 10, fueron publicadas en el Diario Oficial del miércoles 8 de octubre e iniciaron su vigencia este miércoles 15 de octubre.

    Ambas modificaciones eliminaron el “informe favorable” de la junta de vigilancia de la profesión respectiva requerido para que el CSSP autorice un establecimiento de salud del sector privado, y también se derogó la atribución de las juntas de vigilancia de “rendir informe razonado ante el Consejo” para hacer ese informe.

    La reforma facultaría al CSSP a que autorice otros servicios, como servicios médicos a domicilio y de cuidado a adultos mayores; y reincorpora a los profesionales de la Licenciatura en Trabajo Social que laboren en el sistema integrado de salud dentro de las profesiones médicas.

    CSSP establecerá requisitos

    En la facultad reformada del CSSP, esta “establecerá los requerimientos técnico-administrativos que dictarán los requisitos sanitarios a cumplir para su autorización”.

    El CSSP autoriza y registra los establecimientos de salud ante la Unidad de Registro de Establecimientos de Salud (URES), que deberán presentar su acreditación del Consejo Nacional de Especialidades Médicas (Conadem), un contrato de desechos bioinfecciosos en caso de generarlos, una autorización para realizar la notificación electrónica y si es laboratorio clínico una hoja de referencia o listado de exámenes a realizar.

    Actualmente, el proceso indica que “la Junta de Vigilancia o la Unidad Técnica de Certificación y Auditoría de Servicios de Salud realizará la inspección de ley”.

    Después de la aprobación del Consejo Directivo del CSSP se notificará al propietario del establecimiento la resolución, su certificado de licencia de funcionamiento, el sello y el diploma de regente.

    Los centros pueden ser: hospitales, clínicas, establecimiento para servicios odontológicos, médicos, laboratorios clínicos y veterinarios, servicios de enfermería en establecimiento, servicios farmacéuticos, consultorios médicos, servicios de radiología, entre otros.

  • Aguinaldos podrán pagarse desde el 20 de octubre; montos de hasta $1,500 estarán exentos

    Aguinaldos podrán pagarse desde el 20 de octubre; montos de hasta $1,500 estarán exentos

    La Asamblea Legislativa aprobó este miércoles disposiciones especiales para eximir del Impuesto sobre la Renta los ingresos de hasta $1,500 que reciban en concepto de aguinaldos los trabajadores en El Salvador, así como un cambio en el rango de fechas permitidas para pagar los aguinaldos.

    «La prima que en concepto de aguinaldo debe entregarse a los trabajadores que tienen derecho a ella deberá pagarse en el lapso comprendido entre el 20 de octubre y el 20 de diciembre de cada año», es el nuevo inciso del artículo 200 reformado del Código de Trabajo.

    Similares reformas se están realizando, este mismo miércoles, a la Ley de compensación económica por servicios prestados en el sector público, para ampliar de la misma manera el periodo de pago de aguinaldos o «compensaciones en efectivo» que reciben en diciembre. La ley actual establece como fecha límite de pago en el sector público 23 de diciembre.

    Por la exención del Impuesto sobre la Renta y por la reforma al Código de Trabajo para ampliar el plazo para pagar el aguinaldo, votaron Nuevas Ideas y sus aliados, así como diputados de Arena y Vamos. Por la reforma a la Ley de compensación en efectivo para los empleados del sector público, no votó la diputada Claudia Ortiz, de Vamos.

    Actualmente, el pago de aguinaldo en el sector privado debe ser realizada entre el 12 y el 20 de diciembre de cada año.

    El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, dijo que con esta reforma «la empresa pueda organizarse de una mejor forma» e incluso realizar los pagos de manera «escalonada».

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, pidió aumentar los aguinaldos, reformando el cálculo así: para que quienes tienen 1 a 2 años de servicio reciban los 15 días de salario como aguinaldo, pero si las personas tienen de 2 a 5 años de servicio, reciban 20 días; y si tienen más de 5 años de servicio o un salario menor al 150 % del salario mínimo, que reciban 25 días de salario como aguinaldo. La propuesta de Vamos no tuvo apoyo de Nuevas Ideas y solo tuvo 2 votos.

    Las piezas de correspondencia fueron introducidas por el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, de Nuevas Ideas, y fueron incorporadas a la agenda legislativa con 57 votos, incluido el de la diputada Marcela Villatoro, de Arena. La solicitud fue enviada por el ministro de Trabajo, Rolando Castro.

    Respecto a la exención de impuestos a los aguinaldos de hasta $1,500, todos los años se aprueba un decreto similar. En 2024, transitoriamente también se declararon “como rentas no gravables” del Impuesto sobre la Renta “los ingresos que reciban los trabajadores en concepto de aguinaldo” hasta “un monto igual y no mayor de $1,500”, “no estará sujeto a la retención del referido impuesto”. También, los aguinaldos que excedan dicho monto “estarán sujetos a la retención y al pago del Impuesto sobre la Renta”.

    Este año, la exención también aplica a las compensaciones que reciben en diciembre los empleados del sector público.

    ¿Cuánto reciben de aguinaldo los trabajadores?

    El Código de Trabajo establece los diferentes montos que deben recibir los trabajadores según su tiempo de trabajo.

    15 días: una prestación equivalente al salario de 15 días para los trabajadores que tienen un año de servicio y menos de 3 años de servicio.

    19 días: una prestación equivalente al salario de 19 días para los trabajadores que tienen entre 3 años y 10 años de servicio.

    21 días: una prestación equivalente al salario de 21 días para los trabajadores que tienen 10 años o más años de servicio.

  • Raquel de Guevara reelecta como procuradora de derechos humanos, diputadas Villatoro y Ortiz la señalan de "cómplice"

    Raquel de Guevara reelecta como procuradora de derechos humanos, diputadas Villatoro y Ortiz la señalan de «cómplice»

    La Asamblea Legislativa reeligió, en medio de una polémica, a la actual procuradora para la Defensa de Derechos Humanos, Raquel Caballero de Guevara, para que siga en el cargo por tres años más.

    Caballero fue propuesta por Nuevas Ideas y sus aliados, PCN y PDC, coincidieron en la propuesta.

    La diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, defendió el proceso de elección diciendo que respetaron los parámetros que exige la Constitución.

    «Los parámetros que exige la Constitución, para las preguntas en estas entrevistas, son principios son democracia, pluralismo, participación, publicidad y transparencia, estos son los principios que deben de regir los procesos de elección de segundo grado», dijo.

    Según la diputada, la Comisión Política «hace un trabajo previo» de entrevistas, verificar datos de los candidatos, pero «quienes tienen la potestad de decir sobre los candidatos de segundo grado somos el pleno legislativo, conformado por todos los diputados electos, tomar la decisión de quién será el nuevo procurador de derechos humanos», detalló la diputada.

    No explicó cómo tomaron la decisión de optar por Raquel Caballero de Guevara y descartar a los otros cuatro candidatos.

    Luego, el jefe de fracción de Nuevas Ideas, Christian Guevara, también «en la sintonía de la diputada Callejas» para defender la transparencia del proceso de elección que se siguió para elegir titular de la PDDH.

    «Es un proceso transparente y ha sido responsable, y en nombre de la Comisión Política quiero proponer a la doctora Raquel Caballero de Guevara para que siga al frente de la institución», dijo Guevara.

    El diputado Serafín Orantes, del PCN, pidió la palabra.

    Anunció que respaldan «la propuesta del diputado Guevara y su total apoyo a la doctora Raquel Caballero de Guevara como procuradora para los próximos tres años».

    También coincidió el diputado Reinaldo Carballo, del PDC.

    «Como diputado del partido de la nueva Democracia Cristiana, hemos analizado y revisado el perfil de la doctora Raquel Caballero de Guevara y estamos de acuerdo que sea ella quien ocupe el cargo de procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos», dijo.

    Tampoco explicó cómo llegaron a la decisión de optar por la candidata. «En uso de las facultades que me confiere la Constitución y el Reglamento Interior de esta Asamblea Legislativa, deseo manifestar que también proponemos a la doctora Raquel Caballero de Guevara, para que ocupe el cargo de procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos», manifestó Carballo.

    Oposición señalan a PDDH: «encubrimiento», «complicidad» y «útil al régimen»

    La diputada Marcela Villatoro, de Arena, en uso de la palabra, y como parte de la Comisión Política, dijo que si bien es cierto se entrevistó a los candidatos y se conocieron los perfiles es necesario que los salvadoreños sepan sobre la elección, por la funcionaria debe velar por los derechos humanos de los salvadoreños.

    «Dijo varias respuestas que nosotros consideramos que no cumplen lo necesario, porque fueron respuestas de una persona que encubría, que se volvía cómplice y que silenciaba la realidad de los derechos humanos en el país. Por ejemplo, yo le pregunté si había casos de personas sufriendo tortura y ella me decía que no; entre otras cosas, nosotros pudimos comprobar que sí habían casos de tortura en nuestro país, que incluso la CIDH y otras instituciones han podido corroborar y es por eso que nosotros como grupo parlamentario no acompañaremos a la procuradora actual en su reelección», aseveró la diputada Villatoro.

    Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, del partido Vamos, expresó que este día «es muy triste para  la democracia en El Salvador y para la protección de la dignidad humana en nuestro país», cuestionando la falta de idoneidad de la procuradora para seguir en el cargo.

    «Estamos hablando que en este momento es el Estado salvadoreño y que ha sido señalado a nivel internacional en repetidas ocasiones es el que ha sido señalado como mayor violador de los derechos humanos de la sociedad civil en El Salvador», señaló Ortiz.

    La diputada de Vamos mencionó que hay más de 400 muertes documentadas bajo custodia del Estado en un contexto de «masivas detenciones arbitrarias» de personas sin vínculos con el crimen organizado ni con las pandillas y una  suspensión de las garantías constitucionales que vive El Salvador por más de tres años.

    «La institución que fue creada desde Los Acuerdos de Paz, para que vigilara y acompañara a los ciudadanos salvadoreños para defenderse del Estado, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos ha sido una institución ausente y cómplice», aseveró Ortiz.

    La diputada de Vamos aseguró que la procuradora Raquel de Guevara «deja en evidencia que ha sido útil» al régimen.

    «Lo último que ha hecho esta titular es estar del lado de las víctimas, ha estado del lado del perpetrador y ha sido útil a este régimen, porque ha intentado tapar esas violaciones, pero no se puede tapar el sol con un dedo y El Salvador está siendo reconocido como un país violador de derechos humanos», aseveró.

    Nuevas Ideas habla sobre «derechos de la gente honrada»

    Sin referirse a Raquel de Guevara, la diputada de Nuevas Ideas, Alexia Rivas, pidió la palabra para defender el proceso de entrevistas de los candidatos y los derechos «de la gente honrada».

    «Aquí es importante decir que si se contestaron las preguntas o se contestaron de la forma que a mí me hubiera gustado, los salvadoreños pueden escuchar las entrevistas», dijo.

    También se refirió a la actividad de los pandilleros en el país antes del régimen de excepción.

    «Durante 30 años, pasamos siendo acribillados, violados, renteados, amenazados, viviendo en la zozobra y de pronto agarran a los que matan, a los que rentean, a los que violan y de repente hay que ver los derechos humanos de ellos, tienen derechos humanos, pero son más importantes los derechos humanos de la gente honrada, eso dijo el presidente Nayib Bukele hace algún tiempo y coincido en que El Salvador vive una nueva realidad, donde se respetan los derechos humanos de la gente honrada y trabajadora. El verdadero Estado violador fue el que abandonó a su gente y permitió que las pandillas controlaran su territorio «, respondió Rivas.

    También, agregó que «algunas personas» «solo dicen no» y no proponen.

    Villatoro señala a Caballero de «genuflexa»

    La diputada Villatoro pidió nuevamente la palabra, para reiterar que la reelección de la procuradora no es la correcta por «los informes de torturas y de violaciones de derechos humanos» que existen en El Salvador y que «están documentados».

    Villatoro recalcó que «nadie está justificando lo que han hecho mareros, todos queremos que sigan presos, estamos velando por las personas que no han cometido delito, que tienen carta de liberación y no han sido liberadas por este sistema. Dejen de manipular a la gente… Y dejen de justificar la elección de una persona que no ha hecho nada y necesitan a alguien que  no haya hecho nada, y necesitan que sea cómplice, que guarde silencio, una persona genuflexa, que solo diga que sí, porque un verdadero procurador de derechos humanos no le importa quién esté en el poder, va a velar por la gente, le guste o no le guste al gobierno, aquí nadie está defendiendo mareros, estamos hablando por el salvadoreño de bien».

    Luego, el diputado Raúl Chamagua, de Nuevas Ideas, dijo que «la mayoría manda» y que le dan cumplimiento de lo que «la ley dice», y que si «algunos les gusta y a otros no, pero se respetan los pensamientos, que no se comparten es otra cosa», defendió.

    La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, solicitó el uso de la palabra para recalcar que no se conocieron los expedientes completos de los candidatos sino solo un resumen.

    Ortiz pregunta por qué es la idónea

    La representante de Vamos dijo pidió a Nuevas Ideas explicar «las razones por qué la candidata reelecta es la más idónea. ¿Por qué esa persona ha hecho un gran trabajo según ustedes?».

    Rivas intervino y con celular en mano aseguró que hay un video en «donde están los expedientes de los candidatos», «hasta la foto», dijo. La diputada Ortiz no le respondió.

    Finalmente, el diputado presidente de la Asamblea Legislativa, Ernesto Castro, sometió a votación la reelección de la procuradora, quien fue reelecta en el cargo con 57 votos a favor y tres en contra. La funcionaria fue juramentada por el diputado Castro.