Categoría: Politica

  • Asamblea suma 17 préstamos por $1,992 millones autorizados este año

    Asamblea suma 17 préstamos por $1,992 millones autorizados este año

    La Asamblea Legislativa sumó esta semana un total de 17 préstamos autorizados desde enero de 2025, con un monto total de $1,992 millones, no todos han sido incorporados al presupuesto general del Estado del presente año.

    De los 17 préstamos autorizados, el Legislativo ha aprobado o ratificado 13 por $1,585.7 millones.

    Uno del BID se destina a “apoyo a la sostenibilidad macroeconómica”, otros dos del Banco Mundial se destinan a sostenibilidad fiscal, y otros dos del CAF pueden ser utilizados para refuerzos presupuestarios.

    Los créditos que podría ser destinados a un refuerzo presupuestario para el funcionamiento del Estado suman $900 millones, pero solo uno se ha incorporado mediante reforma al presupuesto 2025 por $250 millones, del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF). Fue el decreto 410 aprobado el 23 de septiembre y vigente desde el 24 de septiembre de 2025.

    Dos préstamos de la Corporación Andina de Fomento (CAF) que suman $150 millones son de libre disponibilidad, es decir, pueden ser utilizados para «prioridades estratégicas del gobierno, obligaciones generales del Estado, transferencias varias y eventuales apoyos a la caja fiscal».

    Además, un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por hasta $500 millones para «Apoyo a la sostenibilidad macroeconómica y fiscal de El Salvador», autorizado en marzo y ratificado en abril, se suma a este tipo de destinos. Sin embargo, este aún no ha sido incorporado en el presupuesto.

    El Ministerio de Hacienda ha sostenido que no ocupa préstamos para gastos corrientes durante 2025 y que prevé la misma práctica en 2026.

    De los 17 préstamos autorizados, 13 estarían destinados a programas de inversión de gasto social como desarrollo de la infraestructura de datos de El Salvador, por $60 millones del BID; $113.9 millones del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) para Surf City fase I; $120 millones del BIRF para mejora de atención de salud en El Salvador; $100 millones de la CAF para modernización del sistema educativo de El Salvador; $71.8 millones del Deutsche Bank para la construcción de una plata de tratamiento de aguas residuales del río Chilama y la ampliación del sistema de alcantarillado sanitario en La Libertad.

    A estos se suman $120 millones para «Financiamiento adicional para el proyecto de transporte e infraestructura resiliente de El Salvador» otorgado por el BIRF, $100 millones del BIRF como opción de desembolso diferido ante catástrofes; $150 millones del BID para trayectorias educativas y su resiliencia al cambio climático; $60 millones del BID para movilidad urbana en el área metropolitana; $30 millones del Fondo OPEP para desarrollo económico, inclusivo y nutricional de las zonas rurales, $70 millones del Fondo OPEP para Surf City fase II; $31.3 millones del FIDA para Surf City fase II; y $65 millones del BCIE para la construcción y la instalación de la cúpula envolvente de la terminal beta del Aeropuerto Internacional del Pacífico.

  • Salud aplicaría escalafón para salarios hasta de $1,500 con un techo máximo de $3,000

    Salud aplicaría escalafón para salarios hasta de $1,500 con un techo máximo de $3,000

    Los recursos para los escalafones de los empleados de Salud y de Educación para el año de 2026 están contemplados en el proyecto del Presupuesto General del Estado, aseguró el ministro de Hacienda, Jerson Posada, ante la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto de la Asamblea Legislativa.

    El funcionario se refirió primero al ramo de Salud y reiteró que el escalafón se aplica a todos los salarios iguales o menos a $1,500.

    “En el tema de los escalafones, se mantiene en el ramo de Salud, para todos aquellos salarios mensuales que sean menores o iguales a los $1,500 y que su aplicación al sueldo mensual no podrá exceder el techo máximo. Estamos manteniendo el escalafón conforme se aprobó para el año 2025 y que al aplicarlo al sueldo no exceda el monto”, señaló Posada.

    El artículo 4 del proyecto de ley de presupuesto indica que el “Escalafón Salarial correspondiente al Ramo de Salud se otorgará únicamente a funcionarios y empleados públicos cuyos salarios mensuales sean menores a $1,500” y que “su aplicación al sueldo mensual no podrá exceder al techo máximo”.

    El techo máximo del escalafón salarial en Salud es $3,000 según la reforma a la Ley de creación de escalafón del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, aprobada el 29 de agosto de 2023.

    Para aprobar esa reforma, los diputados argumentaron que el sistema de incentivo salarial tenía “un efecto regresivo”, ya que “beneficia a los funcionarios y empleados que tienen salarios más altos sobre aquellos que tienen salarios bajos”, lo cual contravenía “las reglas de disciplina fiscal”.

    Sin embargo, para 2026, se prevén salarios de hasta $8,500.99 en la Red Nacional de Hospitales pero según el proyecto de ley de salarios esas plazas serían bajo contrato, no por Ley de Salarios.

    En la nueva Red de Hospitales habría al menos 240 empleados con salarios superiores a $3,500 según el proyecto.

    Así, habría 15 plazas con salarios entre $8,001 y $8,500.99, 36 plazas de empleados con salarios entre $6,001 y $8,000.99, 54 plazas con salarios entre $5,001 y $6,000.99, 135 plazas con salarios entre $3,501 y $5,000.99.

    ¿Y en Educación?

    Respecto a Educación, Ciencia y Tecnología prometió que “la aplicación del escalafón continuará efectuándose conforme a los establecido en la Ley General de Educación y Ley de la Carrera Docente”.

    El ministro de Hacienda aseguró que los empleados de ambos ramos no deben preocuparse, ya que el dinero está incluido en el presupuesto.

    “Todos los empleados de Educación y de Salud tienen estar tranquilos que se están incluyendo los recursos para dar cobertura a los escalafones”, prometió.

    Al revisar los presupuestos de ambos ramos, no hay detalle del monto para cubrir el escalafón.

    En el presupuesto para 2025, sí se estableció que para Salud se habían destinado $8 millones y, para Educación, $2 millones.

    En la explicación que dio el ministro ante los diputados de la Comisión de Hacienda, no mencionó el detalle de los montos que se destinan para los escalafones 2026 ni si en el futuro se buscaría que estos  escalafones apliquen también al personal de la Red Nacional de Hospitales.

  • RNPN tendría un presupuesto de $31.6 millones para 2026, un aumento del 50 %, con alzas en salarios

    RNPN tendría un presupuesto de $31.6 millones para 2026, un aumento del 50 %, con alzas en salarios

    El Registro Nacional de las Personas Naturales (RNPN) tiene asignados $31,608,001 como presupuesto ordinario para el ejercicio fiscal 2026 según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    Lo solicitado por el Ministerio de Hacienda para el RNPN significaría un aumento de más de $10 millones en lo destinado para 2025, es decir, un 50 % de los $21,117,910 que le fueron asignados durante 2025.

    Un total de $24,291,517 los usaría para pago de tasas y derechos; mientras, $774,813 se destinará en venta de bienes y servicios; $200 en ingresos financieros y otros; y $6,541,471 en transferencias corrientes para el próximo año.

    El Registro contempla mantener en $100,000 los recursos dedicados al área de protección de menores.

    El área que aumentaría en recursos el RNPN es el de «registro e identificación de personas naturales» cuya asignación presupuestaria este año fue $20,413,655 y, para 2026, se está pidiendo que el monto sea de $30,875,801, es decir, $10,462,146 más.

    Mantendrá plazas, pero aumentará salarios

    El proyecto de presupuesto del RNPN mantiene una plaza por ley de salarios del presidente del RNPN, Fernando Velasco, y 458 plazas por contratos.

    Así, en el rango $551-$600.99 había 63 plazas en 2025 y habrá solo seis en 2026.

    Mientras, en el rango salarial entre $601 y $650.99 pasará de haber 34 a 37 empleados; mientras que los que perciben entre $651 a $700.99 pasarán de ser 1 a 44.

    Los empleados del RNPN tienen beneficios a raíz sde un contrato colectivo vigente desde 2019.

    Así, el monto destinado al pago de salarios de cinco ejecutivos aumentaría en $24,000, de $159,600 a $183,600.

    El monto destinado al salario de los 201 técnicos aumentaría $177,025, de $2,185,105 a $2,362,130.

    El monto destinado a los salarios del personal administrativo incrementaría $109,715, de $3,965,475 a $4,075,190.

    También, en pago de salarios de trabajadores de obra se aumentaría $5,520 y de servicios requeriría otros $18,695.

    La partida de salarios indica que el registrador nacional, Fernando Velasco, tiene un salario de $4,500 mensuales, que incluyen $4,000 de sueldo y $500 para gastos de representación. La junta directiva recibe dietas de $400 como máximo.

    El presupuesto 2026 inició su estudio en la Comisión de Hacienda y Especial del Presupuesto el viernes con la intervención del ministro de Hacienda, Jerson Posada. La Ley de presupuesto 2026 debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa antes de que termine este año.

  • Gobernación programa $600,000 de presupuesto para el nuevo Registro de Agentes Extranjeros

    Gobernación programa $600,000 de presupuesto para el nuevo Registro de Agentes Extranjeros

    Un total de $600,000 son asignados al Registro de Agentes Extranjeros (RAEX) en el presupuesto del Ministerio de Gobernación publicado por Transparencia Fiscal, en el proyecto de presupuesto general del Estado 2026, en el sitio web del Ministerio de Hacienda.

    Los fondos están destinados a “administrar el RAEX para lograr una aplicación efectiva y eficaz de la ley” en 2026.

    Un total de $330,575 de los fondos asignados se destinarán a compra de bienes y servicios, un total de $59,200 serán usados para realizar «gastos financieros y otros», y otros $210,225 se dirigirían a activos fijos.

    La Ley de Agentes Extranjeros (RAEX) está vigente en El Salvador desde junio de 2025 y busca que el RAEX registre y fiscaliza todas las personas e instituciones consideradas como «agentes extranjeros», así como imponerles un impuesto del 30 %, que puede ser exento a entidades o personas que realizan actividades sociales si lo solicitan al RAEX.

    Los fondos con que se financiará el nuevo registro proviene, según el proyecto de ley, del Fondo General del Estado, es decir, de ingresos propios.

    El Ministerio de Gobernación, dirigido por Juan Carlos Bidegaín, dice que el objetivo de su presupuesto para el 2026 a «proporcionar de forma ágil, permanente y confiable» los «registros de asociaciones, fundaciones sin fines de lucro y agentes extranjeros», entre otros.

    Los agentes extranjeros según la ley son. personas naturales o jurídicas que «respondan a intereses o sean financiadas» por personas o empresas extranjeras, que se llaman «mandantes» extranjeros.

    La inscripción al RAEX es obligatoria y esta tendrá amplias facultades para supervisar, fiscalizar y llevar «un control de las actividades de los agentes extranjeros» y requerirles «informes necesarios».

    Recientemente, el diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, aseveró en la Comisión de Seguridad Nacional que hay reportes de cobros del impuesto a agentes extranjeros sobre las remesas, ante lo cual la superintendenta del sistema financiero, Evelyn Gracias, aseguró que podrían sancionar a los bancos que realizaban dichos cobros.

    Nuevas Ideas niega que la ley imponga un impuesto a las remesas que vienen a El Salvador desde el extranjero, mientras la oposición criticó la mala redacción de la normativa.

  • Caleb Navarro defiende trabajo legislativo: “Aquí no se oculta nada, aquí no venimos a burlarnos, aquí venimos a trabajar”

    Caleb Navarro defiende trabajo legislativo: “Aquí no se oculta nada, aquí no venimos a burlarnos, aquí venimos a trabajar”

    El diputado Caleb Navarro, de Nuevas Ideas, aprovechó la visita del ministro de Hacienda, Jerson Posada, quien llegó a la Comisión de Hacienda a explicar el proyecto del presupuesto del Estado 2026, para defender el trabajo del Órgano Legislativo y la apertura que tienen, según el legislador, para que la población conozca la información.

    El diputado dijo que los actuales legisladores no gozan de los beneficios que anteriormente tenían legislaturas pasadas.

    «Los 60 diputados no tienen ahora seguro médico, tenemos Seguro Social como todos los salvadoreños, antes se tenía, también, seguro dental, tampoco se posee en la Asamblea Legislativa. Los presidentes de comisiones, diputados de algunos partidos, se asignaban celulares de última gama, ahora los diputados no poseen líneas pagadas por el pueblo salvadoreño… Puede que el seguro médico es necesario, pero la población salvadoreña va al Seguro Social, bueno, yo también he utilizado el seguro social», declaró Navarro.

    Sin embargo, la Asamblea Legislativa programó un total de $1,095,000 asignados a «seguros, comisiones y gastos bancarios» para el año 2025, de los cuales se han devengado ya $863,269.54 hasta junio de 2025, según la ejecución presupuestaria publicada por el Legislativo.

    Navarró recordó también los bonos que otorgaron Asambleas dirigidas por diputados de FMLN y de Arena, estos bonos eran otorgados dos veces al año y por montos muy elevados, dijo.

    «Cuando venimos había un bono que se daban en el mes de junio, en el mes de diciembre, bono que en su mayoría lo aprobaba Arena y el FMLN, hay que decirlo con nombre y apellido, es más, esos bonos, en diciembre, salía en los medios de comunicación que llegaban hasta los $20,000; aclarar a la población, por la desinformación por redes sociales y por la oposición, que tampoco los diputados poseen bonos, ni en junio, ni en diciembre», recalcó.

    Destacó que los diputados actuales no han gozado de incrementos salariales y que han bajado su presupuesto de $58 millones a $47 millones.

    Finalmente habló de la transparencia con que manejan la información pública.

    «Son dos cosas, el engaño que se quiere hacer ver de los financiamientos a proyectos y dicen ‘no, es que van para Capres los préstamos, es que no sé qué, a saber en qué se lo gastan y, aquí, en todas las sesiones se explica, vienen personeros de Hacienda a explicar el proyecto, viene el titular que lo va a ejecutar, etcétera, etcétera, y aquí hay toda la información abierta al público y se publica en los portales de la Asamblea Legislativa, por tema de transparencia, aquí no se oculta nada, aquí no estamos metiendo debajo de la mesa… Aquí no venimos a perder el tiempo, o estar haciendo burlas o memes o burlándose de la gente, aquí no venimos a eso, aquí venimos a hablar de trabajo», aseguró Navarro.

    Sin embargo, en 2021, la Asamblea Legislativa dominada ya por Nuevas Ideas, clasificó, en agosto de 2021, «reserva total» para información relacionada con los viajes hasta por siete años. La información reservada en ese entonces eran los itinerarios de vuelos de Misiones Oficiales designadas por Acuerdo de Junta Directiva, Asistencias de viajes (Seguro de viajes), a señores Diputados/as y empleados/as de esta institución, que realicen Misiones Oficiales a países en donde este requerido para su ingreso; así mismo las Carpetas Técnicas para la realización de Misiones Oficiales.

     

  • El Salvador y Portugal firman acuerdo de cooperación para investigaciones, intercambios y seminarios

    El Salvador y Portugal firman acuerdo de cooperación para investigaciones, intercambios y seminarios

    Portugal y El Salvador firmaron un acuerdo para colaborar en áreas como investigación, intercambios y seminarios entre ambas naciones a través del Instituto Diplomático «Doctor José Gustavo Guerrero» y el Instituto Diplomático de Portugal.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador informó que el convenio incluye la cooperación en intercambios estudiantiles, de docentes e investigadores, formaciones, seminarios, conferencias, investigaciones, información y documentación.

    El convenio fue firmado por la vicecanciller Adriana Mira y la secretaria de Estado de Negocios Extranjeros y Cooperación de Portugal, Ana Isabel Xavier. La diplomática salvadoreña destacó la formación diplomática de alto nivel, protección de patrimonio bibliográfico y documental de Portugal.

    «Nos congratulamos de estrechar los lazos de cooperación con el Instituto Diplomático de la República Portuguesa, con el que se apunta a fortalecer las capacidades para el desarrollo de estudios estratégicos e investigaciones».

    Adriana Mira, viceministra de Relaciones Exteriores.

    Según Relaciones Exteriores, ambas funcionarias se reunieron antes de la firma del convenio para «ampliar los lazos de amistad y de trabajo» en áreas que sean de interés común «por medio de diversas modalidades».

    El acuerdo se firmó esta semana en Portugal. / Cancillería de El Salvador.

    Además, buscarían dinamizar «las relaciones económicas bilaterales» para incrementar el comercio hacia Portugal y la atracción de capitales y proyectos productivos o de turistas.

    El año pasado, El Salvador suscribió un acuerdo similar con Cuba para entre institutos diplomáticos para la formación y capacitación de su talento humano. El convenio habría incluido también el intercambio de publicaciones académicas entre ambas entidades.

  • Dirección de Mercados Nacionales proyecta recibir $2.3 millones de arrendamientos en 2026

    Dirección de Mercados Nacionales proyecta recibir $2.3 millones de arrendamientos en 2026

    La Dirección de Mercados Nacionales operará con $5.3 millones, de los cuales $2.3 millones provendrían de arrendamientos de espacios interiores o exteriores, es decir, los puestos de los mercados que se integren a la nueva administración.

    La nueva administración recibirá $3 millones de transferencia estatal y el restante $2.3 millones –exactamente $2,360,748– provendrá de arrendamiento de espacios interiores o exteriores, es decir, los puestos de los mercados que integren la Dirección.

    Actualmente, solo se conoce que el Mercado San Miguelito formará parte de la Dirección; este nuevo «mercado nacional» fue inaugurado el 26 de agosto pero que aún no está funcionando.

    El presupuesto total de la Dirección de Mercados Nacionales asciende a $5,360,748 para el proyecto de presupuesto estatal 2026, un total de $2.1 millones provienen del Fondo General –alimentada en su mayoría por impuestos de los salvadoreños–, más $2.2 millones de los recursos propios, de los arrendamientos de los locales.

    Un total de $4.3 millones serán asignados a la dirección y administración de la nueva institución.

    Para la gestión y funcionamiento de los mercados y locales comerciales se destinarán $874,700 provenientes del Fondo General y $145,000 de los recursos propios, haciendo un total de $1,019,748.

    Para la operatividad, el personal de la nueva Dirección de Mercados sumará 66 plazas, dos de personal ejecutivo, 16 personal técnico y 48 de personal administrativo, para cuyos salarios se destinarán $1,300,200.

    Durante el año 2025, la Dirección de Mercados Nacionales funciona con un presupuesto de $1.3 millones, según lo aprobado por la Asamblea Legislativa el pasado 17 de septiembre y que serviría para lo que resta de 2025.

    De ese monto, $500,000 son financiados por el Estado a través del Fondo General y los  $842,045 restantes serían de recursos propios, según la petición de Hacienda, cuando llegó a la Asamblea Legislativa y que fue aprobada en el pleno legislativo.

  • Movimiento registra despidos de 18,500 empleados públicos en 10 meses de 2025

    Movimiento registra despidos de 18,500 empleados públicos en 10 meses de 2025

    El Movimiento de Trabajadores Despedidos (MTD) reporta que 18,585 empleados públicos fueron cesados de sus labores en al menos 10 instituciones gubernamentales y alcaldías a lo largo de 10 meses de 2025.

    Entre los despedidos, cuenta a más de 4,000 maestros que renunciaron voluntariamente por presiones según el movimiento.

    A través de un comunicado de prensa, el movimiento pide al gobierno que respete «el derecho constitucional al trabajo» y que cese los despidos que considera «ilegales» y que cumpla el debido proceso en los procesos.

    El cálculo, sin embargo, suma las plazas suprimidas en los presupuestos 2025 y 2026, además de los despidos que han sido reportados en distintas instituciones.

    Los despidos que registra el MTD

    • Recorte de 11,200 plazas en presupuesto 2025.
    • Recorte de 775 plazas en el Gobierno Central en el proyecto de presupuesto 2026 (sin embargo, en las instituciones descentralizadas aumentan 3,135 plazas y en las empresas públicas se recortan 905 plazas).
    • 200 empleados despedidos del Instituto Administrador de los Beneficios de los Veteranos y Excombatientes (Inabve).
    • 1,100 despedidos del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud).
    • 4,214 docentes obligados al retiro voluntario.
    • 25 de la Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA).
    • 140 de la Alcaldía de La Paz Este.
    • 30 Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) de San Miguel.
    • 20 de Correos de El Salvador.
    • 14 del Ministerio de Educación.
    • 377 del ISSS en varios hospitales.
    • 490 despedidos en la alcaldía de San Salvador Este.

    El Movimiento y el Sindicato de Trabajadores de Fosalud (Sitrasalud) considera que los recortes de plazas se deben a las exigencias del Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que expresaron su «total rechazo a las medidas» que consideran «neoliberales» porque «atentan contra las normativas nacionales e internacionales relacionadas con el trabajo».

    Estiman que estas medidas «precarizan las condiciones de vida» de los empleados públicos y «niegan los derechos de salud y educación gratuita a la población», por ello, instó a los despedidos «a romper el miedo» y denunciar los despidos.

    Además, piden a la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y al Tribunal de Servicio Civil para que actúen «en apego a la Constitución» y que resuelvan con «pronta y cumplida justicia las diferentes demandas de reinstalo y nulidad de despido».

  • San Salvador Norte aprueba nueva ordenanza para indemnizar a empleados que se retiren hasta con $20,000

    San Salvador Norte aprueba nueva ordenanza para indemnizar a empleados que se retiren hasta con $20,000

    Una nueva ordenanza para el retiro voluntaria de empleadas mayores de 55 años y empleados mayores de 60 años, además de quienes se encuentren con enfermedades terminales se aplicará en las oficinas distritales de Guazapa, Aguilares y El Paisnal, en el municipio de San Salvador Norte.

    Los planes de retiro establecidos en la ordenanza son similares a los que vencieron el 5 de octubre por el “Plan de retiro voluntario para empleados que se encuentren bajo la ley de la carrera administrativa municipal o por contrato individual de trabajo”, que estuvo vigente desde el 5 de septiembre hasta el 5 de octubre, y que fue aprobado por el concejo de San Salvador Norte el 9 de agosto.

    La alcaldía de San Salvador Norte está gobernada por José Armando Barrera, del partido Gran Alianza por la Unidad Nacional (Gana).

    La ordenanza aprobada se denomina “Ordenanza transitoria de retiro voluntario para empleadas mayores de 55 años cumplidos y empleados mayores de 60 años cumplidos y quienes se encuentren con enfermedades terminales comprobadas mediante constancia médica emitida por facultativos del Instituto Salvadoreño del Seguro Social” pero en los sujetos de aplicación “los que se encuentren bajo el sistema de la Ley de la carrera administrativa municipal que tengan como mínimo dos años”, quienes se encuentran por contrato individual de trabajo con un año de servicio como mínimo y, en tercer lugar, “empleadas y empleados adultos mayores o que se encuentren con enfermedades terminales”.

    Quienes sean indemnizados hasta con $5,000 recibirán una sola cuota; de $5,000 hasta $10,000, en dos cuotas; de $10,000 a $15,000, en tres cuotas; y de $15,000 a $20,000 en cuatro cuotas.

    La ordenanza inició su vigencia el 1 de octubre de 2025 y tendría un plazo de 30 días. Fue aprobada el 10 de septiembre y publicada el 3 de octubre de 2025.

  • Oposición cuestiona “aumentos innecesarios” en el presupuesto 2026

    Oposición cuestiona “aumentos innecesarios” en el presupuesto 2026

    La oposición reitera en que el proyecto del Presupuesto General del Estado 2026 no está balanceado, como asegura el ministro, Jerson Posada, y que trae incrementos innecesarios.

    El ministro de Hacienda defendió este 10 de octubre ante la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa el proyecto de Presupuesto, y lo calificó de «presupuesto totalmente balanceado».

    «El ministro sostiene que es un presupuesto balanceado porque es la retórica que tiene que seguir diciendo pero, al hacer un préstamo para inversión pública, aunque sea inversión pública, es un préstamo, por tanto se vuelve una obligación y hay que pagarlo», señaló la diputada Marcela Villatoro, de la fracción de Arena.

    Villatoro señaló que hay aumentos innecesarios. «Hay aumento bien grande en instituciones como Turismo, como Casa Presidencial cuando vemos poco aumento en Salud y Educación, entonces, ¿en qué se gastan ese dinero, en publicidad, en contratación de personal?», cuestionó.

    Por su parte, la diputada Cesia Rivas, del partido Vamos, criticó el aumento en el presupuesto de Casa Presidencial; “el presupuesto es el reflejo de las prioridades de un gobierno”, dijo.

    Para 2026, Casa Presidencial ha solicitado un presupuesto de $190.2 millones, un incremento de $50.6 millones respecto al que le fue aprobado en 2025, pero que también ha recibido refuerzos, como el que se aprobó el pasado 7 de octubre, de $32 millones.

    El partido Arena emitió un comunicado en el cual expresó «preocupación» y criticó la forma en que la Comisión de Hacienda está realizando el estudio del proyecto.

    Hizo «un llamado a los diputados oficialistas a dejar su práctica de aprobación exprés y realizar un análisis serio y responsable».

    El proyecto del Presupuesto 2026 presentado por el gobierno asciende a $10,555.6 millones, un incremento de $892.6 millones, respecto al aprobado en 2025, que fue de $9,663, millones y que a julio ya había incrementado $317.4 millones.

    En el presupuesto 2025, se ha incorporado $250 millones de un préstamo del Banco Mundial destinado a sostenibilidad fiscal.