Categoría: Politica

  • Gobierno no responde a solicitud de relatores de la ONU sobre capturas arbitrarias dice relatora

    Gobierno no responde a solicitud de relatores de la ONU sobre capturas arbitrarias dice relatora

    La relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos de las Naciones Unidas, Mary Lawlor, informó este viernes que el gobierno de El Salvador no respondió una carta firmada por cuatro relatores de la ONU en la cual manifiestan su preocupación por las posibles capturas arbitrarias de activistas de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos y Comunitarios de El Salvador (Unidehc).

    “Ya pública: carta al gobierno de #ElSalvador sobre la detención arbitraria, el enjuiciamiento y el allanamiento de personas defensoras de los derechos humanos de la @Unidehc. Lamento no haber recibido una respuesta @cancilleriasv”, posteó la relatora especial en X sobre la situación de los defensores de derechos humanos de la ONU, Mary Lawlor.

    En la carta, enviada el 15 de mayo y publicada este 10 de octubre, 60 días después de no haber recibido respuesta, cuatro relatores de la ONU manifiestan su “preocupación por la presunta detención arbitraria del defensor de derechos humanos, el Sr. Zavala, los intentos de criminalizarlo a través de tres causales penales distintas en su contra, además de los cargos y órdenes de detención emitidas contra” Ivania Cruz, vocera de Unidehc, y Rudy Joya, abogado de la organización, allanamientos a la oficina de la Unidechc y el domicilio de Cruz, y también por “la detención arbitraria y cargos” contra 24 líderes comunitarios de La Floresta.

    Los relatores de la ONU le pidieron, en esa misiva, al gobierno de El Salvador informar sobre la base fáctica y jurídica del arresto y detención sobre los cargos de asociaciones ilícitas, comercialización ilegal de parcelas o lotificaciones y ejercicio ilegal de la profesión contra Zavala; sobre los cargos de “agrupaciones ilícitas” y “comercialización de lotificaciones” contra Ivania Cruz; y contra los 24 líderes comunitarios, así como las medidas adoptadas para un juicio justo y un proceso imparcial.

    Firmaron la carta: Mary Lawlor, relatora especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos; Matthew Gillett, vicepresidente de comunicaciones del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria; Irene Khan, relatora especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; y Gina Romero, relatora Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación de la ONU.

    ¿Qué dice?

    En la carta, se asevera que el 26 de febrero de 2025 se “habría publicado una foto del grupo de los líderes comunitarios en las cuentas oficiales de las redes sociales de la Fiscalía, describiéndolos como una red de estafadores”.

    También, relata que, ante un desalojo en la comunidad La Floresta, ubicada en San Juan Opico, La Libertad, la comunidad presentó un aviso penal ante la Fiscalía y solicitó el apoyo de Unidehc.

    Registran en su relato la captura de dos líderes de La Floresta que medían el terreno en febrero de 2025 y el posterior aviso interpuesto por Unidech contra los agentes policiales por dichas detenciones. También reportan el acompañamiento de Fidel Zavala, el 25 de febrero de 2025, a una denuncia ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) por dicha detención.

    También exponen la detención de “más de 20 líderes comunitarios de La Floresta” incluidas dos mujeres embarazadas, “habrían sido detenidos en un operativo” acusados por amenazas con agravación especial, comercialización irregular de parcelas o lotificaciones, limitación ilegal a la libertad de circulación, ejercicio ilegal de profesión y agrupaciones ilícitas.

  • Director de fundación que atiende a perros callejeros en Tailandia viajaría a El Salvador ante oferta de Bukele

    Director de fundación que atiende a perros callejeros en Tailandia viajaría a El Salvador ante oferta de Bukele

    El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, respondió de manera positiva al ofrecimiento que, al parecer en X, hizo el fundador de una organización no gubernamental radicada en Tailandia que alimenta y esteriliza a perros callejeros.

    Colocando una banderita de El Salvador, Niall Harbison aseguró que “siempre” ha buscado “un país” para asociarse y “demostrar una colaboración público-privada” y aseguró que la próxima semana viajará a El Salvador para reunirse y ver “si existe la posibilidad de ayudar a los perros a gran escala”.

    Aclaró que le interesa la «velocidad» en la búsqueda de solución porque los perros sufren muchísimo.

    Esa fue la respuesta a un proyecto que, según lo que ha asegurado Bukele en la misma red social, busca resolver el problema de los perros callejeros en las calles de El Salvador.

    Este viernes, Bukele, también en X, le respondió: “Hagámoslo”.

    La respuesta de Bukele fue reposteada por el partido oficial, Nuevas Ideas, y por el presidente del partido Xavier Zablah Bukele.

    Bukele ordenó el cierre del Instituto de Bienestar Animal (IBA), cuyo director siempre funge como presidente del Centro Internacional de Ferias y Convenciones (Cifco), Guillermo Hasbún Henríquez, y la Fiscalía General de la República publicó que abriría una investigación formal contra un refugio de animales ubicado en el distrito de Ilopango, en San Salvador Este, luego de que circularan en redes sociales imágenes de los perros en desnutrición severa.

    Por el caso, Nuevas Ideas expulsó a José Chicas, alcalde de San Salvador Este, cuyo concejo lo sustituyó.

    El refugio de Ilopango, que tenía malla ciclón, fue tapado con láminas luego de la divulgación de los videos; un concejal opositor de San Salvador Este aseguró que el temor era que encontraran «fosas de animales muertos» en el lugar. Sin embargo, el refugio sigue activo.

    El alcalde de dicho municipio, José Chicas, afirmó en una publicación de su cuenta de X que la FGR había validado las condiciones del refugio, lo cual, fue desmentido por el ente fiscal.

    Según lo escrito en la publicación del edil, representantes de organizaciones en defensa de los animales visitaron las instalaciones del refugio, quienes supuestamente corroboraron del cuidado que se tienen con los caninos.

     

    ¿Quién es Niall Harbison?

    Niall Harbison, exchef y empresario tecnológico irlandés, es el fundador y director ejecutivo de “Happy Doggo”, que nació en 2021 para “alimentar a unos perros callejeros hambrientos los domingos por la mañana”, mientras se recuperaba de “una experiencia cercana a la muerte causada por el abuso de sustancias” y comenzara un recorrido por Koh Samui, en Tailandia, en donde observaba a muchos perros desnutridos, según su sitio web.

    Happy Doggo, también según su sitio web, tiene capacidad para 15 perros, prepara comida para más de 1,000 perros al día y en 2025 proyectan la construcción de “un hospital de vanguardia” de 280 metros cuadrados, que tendrá dos quirófanos, servicios de radiografías, laboratorio, farmacia y unidad de cuidados intensivos.

    Según lo que compartió Harbison como respuesta a Bukele, esta fundación también ha “financiado la esterilización de 130,000 perros en Tailandia, Bali y Sri Lanka en los últimos dos años” y busca “reducir a la mitad la población mundial de perros callejeros, de 500 millones a 250 millones”.

    Además de su director ejecutivo, la fundación también tiene directora de finanzas, gerente de subvenciones, gerente de comunidad, así como jefa de operaciones, coordinadora, especialista en creación de contenido, coordinadora gráfica, videógrafa y gerente e cocina con preparadores de alimentos.

    Harbison es originario de Cookstown, condado de Tyrone, Irlanda del Norte, y como chef trabajó en la cocina para lujos yates como el de Paul Allen, cofundador de Microsoft, por la Riviera Francesa, según una publicación de Irishtimes.

    En 2023, realizó viajes por Europa, Estados Unidos y Dubai para realizar caminatas.

    En un video de presentación de Happy Doggo, se detalla que están ubicados en Koh Samui, una isla en el sur de Tailandia, y que como asociación benéfica tienen su sede en el Reino Unido.

    “Antes de mudarme a Tailandia trabajaba en publicidad, tenía mis propios negocios, trabajaba en marketing, redes sociales y en el mundo corporativo, quería escapar de la rutina diaria, indicó en el video de YouTube compartido en enero de 2024 y en donde dice que hasta la fecha habían esterilizado a 2,000 perros.

    Detalló que una señora tailandesa les dio el terreno, en donde tienen un lugar para atender a los perros enfermos, en donde «por lo general hay unos 15 perros». «Algunos encontrarán un hogar, algunos lamentablemente han muerto porque estaban muy enfermos», dice en el video.

    También, explica que Happy Doggo financia a personas que esterilizan perros. “Tengo mucha suerte de que la gente apoye a la misión y el plan es simplemente nutrir todo ese apoyo y convertirla en una organización mundial”, indica.

  • FMLN en su 45º aniversario exhorta a frenar “el asalto cruel” para “perpetuarse en el poder”

    FMLN en su 45º aniversario exhorta a frenar “el asalto cruel” para “perpetuarse en el poder”

    El Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) exhortó este viernes a “frenar” lo que calificó de “asalto cruel que pretende perpetuare en el poder”.

    El partido de izquierda cumple este viernes 45 años de fundación.

    “Hoy es vital que los principios de unidad, solidaridad, justicia y respeto guíen no solo al partido, sino a todos los actores y sectores activos del país para así poder frenar el asalto cruel que pretende perpetuarse en el poder”, indicó en un comunicado de prensa.

    El partido de izquierda, que en las elecciones municipales y legislativas de 2024 perdió sus escaños legislativos y se quedó sin ninguna alcaldía, agradeció el respaldo de sus militantes “con principios democráticos, revolucionarios y socialistas, manteniendo firme el sentimiento antifascista, antiimperialista e internacionalista”.

    En su comunicado de prensa calificó al gobierno actual de régimen dictatorial. Aseguró que el FMLN tuvo “conquistas significativas” que “quieren ser borradas por el régimen dictatorial, autoritario, neofascista y ultraderechista”.

    Bukele funge su segundo periodo presidencial en periodo consecutivo que concluiría en 2029, sin embargo, las elecciones presidenciales fueron adelantadas hacia 2027 para que comience de cero un periodo de seis años luego de una polémica reforma a la Constitución que supuestamente habilitó la reelección presidencial indefinidamente pero que también prolongó el periodo presidencial de cinco a seis años para que coincidan con las elecciones de diputados y alcaldes.

    Nayib Bukele ganó las primeras elecciones presidenciales con el 53.1 % de los votos, un total de 1,434,856 votos, en 2019, frente a Carlos Calleja, por Arena, que ganó el 31.72 % en ese entonces.

    Durante su primer periodo presidencial, la Asamblea Legislativa ganó la mayoría legislativa y, el 1 de mayo de 2021, destituyó a la Sala de lo Constitucional y la sustituyó por una que, en septiembre, habilitó la reelección presidencial en periodo continuo «por una sola vez».

    En su reelección, Bukele ganó con el 84.65 % de los votos, un total de 2,701,725 votos frente a Manuel «El Chino» Flores, con 6.4 %, un total de 204,167 votos. El FMLN, actualmente, solo tiene una diputada en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), no tiene alcaldías y no tiene escaños en la Asamblea Legislativa.

    Cuando se le realizan preguntas sobre la dictadura o la perpetuación del poder en regímenes de izquierda como Venezuela, Flores evita responder.

  • Alcalde de Santa Ana Centro dice buscará "apoyo en el extranjero" para solucionar problemas en tuberías

    Alcalde de Santa Ana Centro dice buscará «apoyo en el extranjero» para solucionar problemas en tuberías

    El alcalde de Santa Ana Centro, Gustavo Acevedo, anunció que pedirá apoyo en el extranjero en busca de ayuda para solucionar el problema de las tuberías que se evidenció, nuevamente, la tormenta de la noche del pasado jueves 9 de octubre en el municipio.

    «Sé que este día ha sido increíblemente difícil. La megatormenta nos golpeó con una fuerza que puso a prueba nuestros hogares, nuestras calles y, sí, también nuestro espíritu. Es imposible ignorar el daño y la tristeza que muchos sienten al ver lo que hemos perdido o lo que está dañado. Pero aquí estamos reconstruyendo, trabajando y con el firme compromiso de buscar salidas definitivas, ya, a todas estas inundaciones, a buscar incluso apoyo en el extranjero», publicó el edil en Facebook, la noche del jueves.

    Vehículos fueron arrastrados por la fuerte tormenta en Santa Ana Centro. Los habitantes de Santa Ana aseguran que estas inundaciones en el centro de Santa Ana son recurrentes cuando llueve. / Cortesía.

    Acevedo también hizo un llamado al gobierno a trabajar unidos para realizar un trabajo técnico y renovar el sistema integral de las tuberías de aguas lluvias, antes de que otro evento climático como este pueda ocasionar víctimas mortales.

    El jueves, hubo fuertes daños materiales en lo privado y en lo público, ya que automóviles fueron arrastrados por el agua, personas que tuvieron que salir de ellos y fueron rescatadas, casas y calles totalmente deterioradas y tragantes colapsados.

    «A las instituciones del Gobierno, les pido que nos unamos aún más para buscar una salida definitiva a años de abandono, a décadas de tuberías obsoletas, a construir lagunas laminares, a verificar problemas en las interconexiones, y sobre todo, a construir algo que nunca se ha hecho, un sistema integral de manejo de aguas lluvias, antes de tener víctimas mortales que lamentar como el año pasado. Gracias a Dios, la tormenta de hoy solo tuvo daños materiales», pidió el alcalde, quien ya lleva segundo período al frente de Santa Ana.

    Agregó que los «esfuerzos en protección civil» que realizan cada año «son insuficientes»  y admitió que no logran «resolver todo el problema».

    Por ello, reiteró que el trabajo debe ser  «enorme e Integral, un megaproyecto que ejecutemos por fases».

    Calles y tuberías colapsaron por la tormenta del 9 de octubre en Santa Ana Centro. / Cortesía.
  • ECOS El Salvador anuncia cierre por persecución a defensores de derechos y por ley de agentes extranjeros

    ECOS El Salvador anuncia cierre por persecución a defensores de derechos y por ley de agentes extranjeros

    ECOS El Salvador anunció el cierre de sus operaciones por la «persecución y criminalización de las personas defensoras de derechos humanos» y por la implementación de la Ley de Agentes Extranjeros.

    La organización, fundada en diciembre de 2017, explicó qu observan el «agravamiento de la escalada represiva en el país» a través del permanente régimen de excepción, la militarización, la persecución y la criminalización de organizaciones y personas defensoras de las «comunidades empobrecidas» en despojo de agua, alimentos y vivienda.

    Recordó, en el comunicado de prensa divulgado el miércoles, el caso de Alejandro Henríquez, quien, consideran, «una muestra fehaciente de los objetivos y alcances de la escalada represiva en el país».

    Henríquez fue capturado en mayo, luego de que participara en una concentración de la cooperativa El Bosque por posibles desalojos de sus viviendas.

    «La detención de Alejandro es un mensaje claro a las personas y organizaciones que se atrevan a mostrar su solidaridad con las víctimas del actual régimen político y con las comunidades que están siendo oprimidas por el mismo».

    ECOS El Salvador en su comunicado de cierre de operaciones.

    Por ello, considera que los casos de Henríquez, José Ángel Pérez, Ruth López, Fidel Zavala y Enrique Anaya puede repetirse con «cualquier persona que acompañe a los empobrecidos, que cuestione la política pública, en fin, que se oponga a esta deriva autoritaria».

    La organización también atribuyó su cierre a la vigencia de la Ley de agentes extranjeros que consideran «es una herramienta para el control autoritario de organizaciones y personas» porque se podrían imponer «sanciones discrecionales» y «establece un impuesto punitivo» del 30 % a todas las donaciones.

    Consideran que podría suponer «vigilancia estatal, la censura y castigo» de las «voces opuestas a la injusticia». El cierre de operaciones fue acordado por la asamblea y junta directiva de la asociación para «salvaguardar la integridad física» de sus miembros.

    Otras organizaciones como Fundación para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en El Salvador (Fudecso), Cristosal y la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (Fespad) han cesado también sus operaciones en El Salvador por la implementación de la misma normativa que obliga a organizaciones y personas que reciben fondos del extranjero para que se inscriban en un registro.

    Asimismo, medios de comunicación como El Faro, FocosTV y GatoEncerrado han tomado como medida trasladar sus oficinas a Costa Rica para evitar las implicaciones de la normativa aprobada por la Asamblea Legislativa.

  • Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    Hacienda: “No se está pensando ni se está planeando, ni está en ningún proyecto, incrementar ningún impuesto”

    El ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, aseguró que la recaudación esperada para el año 2026 no comprende ninguna proyección de incrementar algún impuesto o contribución.

    “No se está pensando ni se está planeando ni está en ningún proyecto incrementar algún impuesto o alguna tasa, eso es muy relevante que la población lo tenga claro”, afirmó este viernes ante los diputados de la Comisión de Hacienda, que ha iniciado la recepción de funcionarios para que defiendan o justifiquen sus proyecciones presupuestarias de 2026.

    En su compromiso por no aumentar impuestos en el futuro, el funcionario consideró en un inicio que “vale la pena aclarar” que la recaudación que el Gobierno espera “obtener para el próximo año” se está dando “sin incrementar ningún impuesto, ninguna tasa”.

    Posada Molina reiteró que el proyecto de presupuesto 2026 está “totalmente balanceado, ingresos corrientes” y volvió a prometer: “No vamos a necesitar deuda para gasto corriente” y que la deuda adquirida por el Estado va a dirigirse a “proyectos de inversión”.

    Indicó que los “ingresos de capital van a financiar programas de inversión pública”.

    El gobierno proyecta ingresos corrientes por $8,950.6 millones, con un incremento de $683.3 millones, en un 8.3 % respecto a 2025, en su mayoría compuestos por los ingresos tributarios, que ascienden a $8,349 millones, 8.7 % o $671.4 millones de aumento.

    El ministro pide la aprobación de un presupuesto general del Estado por $10,555.56 millones financiados, dijo, con $9,152.9 millones de recursos del Fondo General, que el gobierno obtiene o recauda; y $1,375.4 millones de préstamos para la inversión pública y $27.3 millones de donaciones.

  • Sonsonate Norte dispensará pago de intereses y multas por tasas municipales durante seis meses

    Sonsonate Norte dispensará pago de intereses y multas por tasas municipales durante seis meses

    La alcaldía de Sonsonate Norte dispensará el pago de intereses y multas en el pago de tasas durante los seis meses que tendrá de vigencia la ordenanza transitoria para solventar deudas de los contribuyentes.

    Según consta en el decreto municipal publicado en el Diario Oficial del 1 de octubre, los contribuyentes de los distritos de Nahuizalco, Salcoatitán, Juayúa y Santa Catarina Masahuat tendrán seis meses para solventar deudas por intereses y multas.

    La ordenanza transitoria aplica para contribuyentes que han «omitido el pago de las tasas municipales en un plazo de sesenta días calendario, después de producido el hecho generador».

    La normativa municipal permite a los contribuyentes con deudas de intereses y multas que puedan cancelar la misma en un solo pago o en un plan de seis meses mientras esté vigente la ordenanza.

    «Podrían también acogerse a este beneficio los que tengan bienes inmuebles en el municipio y que por cualquier motivo no los haya inscrito oportunamente» ante la administración municipal.  El acuerdo de concejo municipal fue tomado en la sesión del 27 de agosto de 2025.

    Por otro parte, también está vigente una exoneración de intereses por deudas en mercados, impuestos municipales y multas contravencionales durante 80 días en Cuscatlán Norte.

    Esta ordenanza aplica para los distritos de Cojutepeque, San Rafael Cedros, Candelaria, Tenancingo, El Rosario, El Carmen, Monte San Juan, San Ramón, San Cristóbal, Santa Cruz Analquito y Santa Cruz Michapa.

  • Gobierno distribuirá $634.9 millones en 30 hospitales públicos en 2026

    Gobierno distribuirá $634.9 millones en 30 hospitales públicos en 2026

    El Ministerio de Salud (Minsal) destinará $634.9 millones a 30 hospitales de la red pública para su ejecución en 2026, excluyendo al Hospital Nacional Rosales, que ahora forma parte de la nueva Red Nacional de Hospitales y no figura de manera individual en el presupuesto.

    De acuerdo con el proyecto de presupuesto general de la nación, todos los hospitales recibirán aumentos en sus asignaciones. El mayor monto corresponde al Hospital Nacional El Salvador, con $144.4 millones, lo que representa un incremento de $56.8 millones en comparación con este año.

    El Hospital El Salvador también tendrá bajo su responsabilidad la implementación del Programa de Telemedicina, para lo cual se le ha asignado una partida específica de $86.8 millones, que será usada para mejorar la atención remota en todo el país.

    En segundo lugar se ubica el Hospital Nacional Benjamín Bloom, con un presupuesto de $63.4 millones, lo que supone un alza de $5.1 millones. Le siguen el Hospital Nacional San Juan de Dios de San Miguel con $50.3 millones(incremento de $5 millones) y el Hospital Zacamil, que contará con $53.1 millones, es decir, $10.7 millones más que el año anterior.

    En términos generales, el presupuesto total asignado al Ministerio de Salud para el ejercicio fiscal 2026 asciende a $1,325 millones, cifra que refleja un aumento de $145.6 millones respecto a 2025.

    Esta es la distribución presupuestaria en 30 hospitales de la red pública:

    Hospital Nacional El Salvador
    2025 $87.6 millones

    2026 $144.4 millones

    Hospital Nacional “Benjamín Bloom”
    2025 $58.3millones
    2026 $63.4

    Hospital nacional “San Juan de Dios”, San Miguel
    2025 $45.3 millones
    2026 $50.3 millones

    Hospital Nacional “Dr. Juan José Fernández”, Zacamil
    2025 $42.4millones

    2026 $53.1

    Hospital Nacional “San Juan de Dios”, Santa Ana
    2025 $41 millones
    2026 $45.2 millones

    Hospital Nacional de la Mujer “Doctora María Isabel rodríguez”, San Salvador
    2025 $28.1 millones
    2026 $31.8 millones

    Hospital Nacional “San Rafael”, Santa Tecla, La Libertad
    2025 $23.6 millones
    2026 $27.1

    Hospital Nacional “Dr. Jorge Mazzini Villacorta” de Sonsonate
    2025 17.6 millones
    2026 $19.4 millones

    Hospital Nacional Psiquiátrico “Dr. José Molina Martínez”
    2025 $17.2 millones
    2026 $18.7 millones

    Hospital Nacional de Neumología y Medicina Familiar, “Dr. José Antonio Saldaña”, San Salvador
    2025 $16.4 millones

    2026 $18.3 millones

    Hospital Nacional “Francisco Menéndez”, Ahuachapán
    2025 $13.5 millones
    2026 $14.8 millones

    Hospital Nacional “Dr. Luis Edmundo Vásquez”, Chalatenango
    2025 $8.2 millones
    2026 $9.1 millones

    Hospital Nacional «Sana Gertrudis” San Vicente
    2025 $12.7 millones
    2026 $14 millones

    Hospital Nacional “Santa Teresa”, Zacatecoluca
    2025 $12.8
    2026 $14 millones

    Hospital Nacional “San Pedro”, Usulután
    2025 $12 millones
    2026 $13.7 millones

    Hospital Nacional “Enfermera Angélica Vidal de Najarro”, San Bartolo, San Salvador
    2025 $9.9 millones
    2026 $11.2 millones

    Hospital Nacional “Nuestra Señora de Fátima”, Cojutepeque, Cuscatlán
    2025 $9.6 millones
    2026 $10.2 millones

    Hospital Nacional de La Unión
    2025 $6.7 millones
    2026 $7.3

    Hospital Nacional de Ilobasco
    2025 $5.2 millones
    2026 $5.7 millones

    Hospital Nacional de Nueva Guadalupe, San Miguel
    2025 $5.7 millones
    2026 $6.2 millones

    Hospital Nacional “Monseñor Oscar Arnulfo Romero y Galdamez”, Ciudad Barrios, San Miguel
    2025 $4.6 millones
    2026 $5.1 millones

    Hospital Nacional “San Jerónimo Emiliani”, Sensuntepeque, Cabañas
    2025 $4.8 millones
    2026 $5.3 millones

    Hospital Nacional de Chalchuapa
    2025 $6.5 millones
    2026 $7.1 millones

    Hospital Nacional “Arturo Morales”, Metapán, en Santa Ana
    2025 $4.9 millones
    2026 $5.3 millones

    Hospital Nacional «Dr. Héctor Antonio Hernández Flores», San Francisco Gotera, Morazán
    2025 $6.2 millones

    2026 $7 millones

    Hospital Nacional de Santa Rosa de Lima
    2025 $5.6 millones
    2026 $6.3 millones

    Hospital Nacional de Nueva Concepción
    2025 $4.8 millones
    2026 $5.3 millones

    Hospital Nacional “Dr. Jorge Arturo Mena”, Santiago de María, Usulután
    2025 $5.6 millones
    2026 $6.2 millones

    Hospital Nacional de Jiquilisco
    2025 $5.2 millones
    2026 $5.7 millones

    Hospital Nacional de Suchitoto
    2025 $3.4 millones
    2026 $3.7 millones

     

  • Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Gastos de salarios en TSE subirán $1.3 millones, magistrados mantendrían sueldos de hasta $5,900 al mes

    Los 10 magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendrían sus salarios de hasta $5,900 para el ejercicio fiscal 2026, aunque el gasto en pago de salarios aumentaría $1.3 millones por las nuevas plazas que contempla abrir la institución según el proyecto de presupuesto presentado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa.

    La propuesta de presupuesto 2026 contempla que la magistrada presidenta, Roxana Soriano, mantendrá un salario mensual de $5,980 de los que, $4,270 corresponden a su sueldo y otros $1,710 a gastos de representación. Los demás magistrados propietarios seguirían con un salario de $5,630, con un sueldo de $4,020 y gastos de representación de $1,610.

    Por su parte, los cinco magistrados suplentes tendrán un salario mensual de $3,003.97, de los que, $1,981.11 son de sueldo y $1,022.86 son gastos de representación. En los salarios de magistrados, la entidad planea destinar $363,070 para el próximo ejercicio fiscal de acuerdo al documento publicado en el sitio de transparencia fiscal.

    Los salarios de otros empleados:

    • Asistente $1,441.78.
    • Jefe de sección de servicios generales $1,168.50.
    • Técnico $1,163.66.
    • Técnico de la unidad de comunicaciones $1,114.17.
    • Técnico financiero $1,114.17.
    • Colaborador de almacén $1,040.60.
    • Colaborador de la Secretaría general $854.36.
    • Colaborador financiero $834.29.
    • Recepcionista $755.25.
    • Secretaria $755.25.
    • Colaborador financiero $734.09.
    • Auxiliar administrativo $703.50.
    • Motorista $703.50.
    • Recepcionista $703.50.
    • Técnico de mantenimiento $703.50.
    • Asesora del registro electoral $1,719.25.
    • Colaborador del Departamento de Operaciones $959.76.
    • Actualizador cartográfico $703.50.

    Aumento de plazas con $1.3 millones más de presupuesto

    En el proyecto de presupuesto, el Tribunal contempla el aumento de 89 plazas de trabajo bajo la modalidad “por contrato”. En 2025, el TSE destinó $5,205,070 en pago de salarios y para 2026 requeriría de $6,548,510, lo que, significa un aumento de $1,343,440. La mayoría de nuevos empleados serían administrativos y técnicos.

    La institución reportó este año a 15 empleados ejecutivos con un gasto de $579,915 en salarios, pero para 2026 reportaría un aumento a 18 empleados con fondos por $688,095, es decir, que el gasto en salarios de ejecutivos incrementaría $108,180.

    Además, en el área de empleados técnicos se reportaban 102 trabajadores que pasarían a ser 125 el próximo año. El gasto en 2025 fue de $1,397,745 pero en 2026 sería de $1,854,155, o sea, aumentaría en $456,410.

    En cuanto a los administrativos, se registraron 163 empleados este año con un gasto de $2,547,485, pero para el otro año serían 234 empleados con un monto de $3,410,405. La cifra destinada a salarios aumentaría en $862,920.

    Finalmente, el departamento de servicio es el único con una disminución de empleados y de fondos. Pasaría de 34 empleados a 26, reduciéndose su presupuesto de $316,855 a $232,785. Una baja de $84,070.

    Aumentos y disminuciones en empleados por área:

    • Trabajadores de gobierno se mantiene.
    • Trabajadores ejecutivos aumentaría en $108,180.
    • Trabajadores técnicos incrementaría en $456,410.
    • Trabajadores administrativos aumentaría en $862,920.
    • Trabajadores de servicio disminuiría en $84,070.
  • Fuerza Armada contará con $334.5 millones en 2026, un incremento anual del 6.04%

    Fuerza Armada contará con $334.5 millones en 2026, un incremento anual del 6.04%

    El presupuesto de la Fuerza Armada de El Salvador alcanzará los $334.5 millones en 2026, lo que representa un incremento de $20.2 millones (6.04%) respecto a los $314.3 millones aprobados en 2025, según datos del Ministerio de la Defensa Nacional (MDN).

    De esta asignación, $287.4 millones estarán destinados al rubro de remuneraciones del personal militar. Además, se han reservado $2 millones para el Centro Farmacéutico de la institución, con el fin de respaldar los programas de rehabilitación y atención médica del personal activo y sus familias.

    El MDN ha detallado las principales prioridades del presupuesto militar para 2026, entre las que destacan:

    • Fortalecer la seguridad pública mediante el control territorial en zonas urbanas y rurales, con el objetivo de prevenir la expansión de estructuras criminales.
    • Equipamiento progresivo de las unidades militares, mejorando su operatividad en misiones estratégicas y de seguridad nacional.
    • Modernización del control de armas: mejora de sistemas para el registro, regulación y control de armas de fuego, municiones y explosivos.
    • Vigilancia del territorio nacional, incluyendo el límite político internacional, aguas territoriales y el espacio aéreo.
    • Mejora de condiciones de vida del soldado, con infraestructura adecuada, dotación de equipo y recursos financieros.
    • Mantenimiento de misiones internacionales y presencia de la Fuerza Armada en el extranjero.
    • Atención médica y programas de salud para militares y sus grupos familiares.

    El aumento del presupuesto de Defensa en El Salvador responde a la estrategia del gobierno del presidente Nayib Bukele de mantener una fuerte presencia militar como soporte clave en el combate contra las pandillas y otras estructuras criminales.

    Con este nuevo incremento, el presupuesto militar en 2026 se posiciona como uno de los más altos en la historia reciente del país, en línea con una tendencia de refuerzo institucional y operativo desde 2019.