Categoría: Politica

  • Incorporan $785,600 a Seguridad para actividades con jóvenes en riesgo que ejecutará la Dirección de Integración

    Incorporan $785,600 a Seguridad para actividades con jóvenes en riesgo que ejecutará la Dirección de Integración

    La Asamblea Legislativa aprobó con 59 votos a favor para incorporar en el presupuesto 2025 un total de $785,600 proveniente de un préstamo del gobierno de Italia para un programa de jóvenes en situación de vulnerabilidad, que será administrado por la Dirección de Integración, dirigida por el argentino Alejandro Gutman.

    La aprobación de la modificación presupuestaria se dio en la sesión plenaria de este martes, dependencia del Ministerio de Gobernación, los fondos fueron incorporados al presupuesto del Ministerio de Seguridad y Justicia.

    Los fondos provienen de un acuerdo financiero entre el gobierno de El Salvador y el gobierno de Italia con la entidad financiera Cassa Depositi e Prestiti S.p.A., por $6,136,079.67 ($6.1 millones) para el «Programa de prevención y de rehabilitación de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley».

    Serán utilizados para dar servicios de consulta médica (medicina general), programas de formación técnica para el trabajo, cursos laborales-vocacionales en las áreas de panadería, electricidad, fontanería, elaboración de productos artesanales, actividades a la que ya se dedica la Dirección de Integración.

    Según el proyecto de presupuesto 2026,La Dirección de Integración aumentará su presupuesto a $26.3 millones para 2026 y tiene $16.2 millones asignados para 2025.

    Este crédito también serviría para la contratación de consultores técnicos y administrativos para la gestión del Programa.

     

  • Reforman presupuesto para reforzar a Presidencia, Agricultura, Seguridad, Cancillería y otras con $113 millones

    Reforman presupuesto para reforzar a Presidencia, Agricultura, Seguridad, Cancillería y otras con $113 millones

    Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa aprobó reorientar $113 millones que serán distribuidos en 13 instituciones del Estado, con una reforma a la Ley del presupuesto general del Estado 2025.

    La diputada Cesia Rivas, de Vamos, votó en contra, mientras 57 diputados de Nuevas Ideas y sus aliados.

    Sin ninguna discusión, los diputados aprobaron este martes reorientar los fondos, el mayor monto son $32 millones que van para la Presidencia de la República.

    También serán reforzados el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Seguridad Pública y Justicia, y el Ministerio de Turismo, para actividades que no se detallan en la solicitud.

    Hacienda no detalló si los fondos provienen de préstamos o de recaudación tributaria. Únicamente detalló que provienen de asignaciones disponibles.

    Así se distribuirán los $113 millones

    1. Presidencia de la República: $32 millones.
    2. Agricultura y Ganadería: $26 millones.
    3. Seguridad Pública y Justicia: $17 millones.
    4. Relaciones Exteriores: $10 millones.
    5. Fiscalía General de la República: $8 millones.
    6. Economía: $6.5 millones.
    7. Cultura: $3.8 millones.
    8. Turismo: $2.6 millones.
    9. Educación, Ciencia y Tecnología: $2.5 millones.
    10. Procuraduría General de la República: $2 millones.
    11. Obras Públicas y de Transporte: $2 millones.
    12. Medio Ambiente y Recursos Naturales: $500,000.
    13. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos: $190,000.
  • Asamblea aprueba garantía crediticia estatal a $17 millones para cúpula en Aeropuerto del Pacífico

    Asamblea aprueba garantía crediticia estatal a $17 millones para cúpula en Aeropuerto del Pacífico

    Con 57 votos a favor, la Asamblea Legislativa autorizó el martes la garantía soberana del Estado para respaldar un préstamo de $17.18 millones que servirá para construir una cúpula envolvente de la terminal de pasajeros en el Aeropuerto del Pacífico, que se construirá en el cantón Loma Larga, departamento de La Unión.

    Votó en contra de la autorización la diputada Cesia Rivas, de Vamos, quien está supliendo a Claudia Ortiz.

    El crédito será otorgado por el Instituto de Crédito Oficial, entidad público empresarial de España a la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA).

    La cúpula envolvente de la terminal beta del Aeropuerto del Pacífico es “una casqueta esférica de aproximadamente de 21 metros de altura con una cubierta de 4,550 metros que presentará dos grandes aperturas acristaladas a los lados que funcionarán como acceso y como fuente principal de iluminación”.

    El diputado Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas, “no es un adicional” sino que “forman parte del presupuesto inicial” del Aeropuerto.

    Navarro elogió los proyectos en el oriente del país. Dijo que el periférico Gerardo Barrios “es un proyecto maravilloso” y que el proyecto de Punta Mango “es parte de las estrategias del presidente”.

    El legislador aseguró que “todas las personas que viven” cerca en Honduras les “va a ser más cercano tomar un avión en el Aeropuerto del Pacífico”.

    “Una vez que esté finalizado el Aeropuerto del Pacífico será un lugar estratégico para que nuestros hermanos hondureños puedan tener una oportunidad más dentro de nuestro país ya que el aeropuerto está situado en Loma Larga, en el departamento de La Unión, aproximadamente a una hora y 15 de la frontera de El Amatillo”.

    Caleb Navarro, subjefe de fracción de Nuevas Ideas.

    Aseguró que hay “una buena parte de salvadoreños en el exterior” que vienen del oriente del país y ahora tendrán la opción “para aterrizar en el nuevo Aeropuerto del Pacífico”.

    El diputado William Soriano, de Nuevas Ideas, aseguró que se trata de un “crédito productivo”. Aseguró que la construcción generará un encadenamiento productivo en el departamento de La Unión con la reactivación del Puerto de la Unión Centroamericano, lo que consideró un plan sólido que poco a poco “se va materializando”.

    Por su parte, Reinaldo Carballo, diputado por el PDC, aseguró que el Aeropuerto generará empleos para los jóvenes.

    “Y vamos a tener la oportunidad para que grandes empresarios salvadoreños como don Roberto Kriete puedan también poner una ensambladora en oriente, porque tenemos la capacidad técnica, que generará por lo menos unos 9,000 empleos”, exhortó al presidente de Avianca.

    El pedecista agregó que “muy pronto” en el Puerto Centroamericano La Unión se “va a iniciar la construcción de un astillero” “para construir barcos y darle mantenimiento a barcos de todo el mundo”.

  • Autorizan crédito del BCIE para calle, puentes, ciclovía y tratamiento de agua en El Majahual y otras playas

    Autorizan crédito del BCIE para calle, puentes, ciclovía y tratamiento de agua en El Majahual y otras playas

    La Asamblea Legislativa autorizó el martes en sesión plenaria al Ministerio de Hacienda que firme el contrato de crédito por $65 millones para construir tres puentes, mejorar o construir plantas de tratamiento de aguas en plazas, construir o intervenir miradores, aceras y ciclovías, en el Puerto de La Libertad.

    La autorización se aprobó con 57 votos de Nuevas Ideas y sus aliados. La diputada de Cesia Rivas, de Vamos, votó en contra.

    “Van a ser intervenidas aceras, miradores, ciclovías y hay un punto muy importante que es la mejora de unos puentes solicitados por la ciudadanía de la zona, los puentes del río Huiza, El Palmar y El Zonte”, dijo la diputada Sandra Interiano, de Nuevas Ideas.

    Recordó que con el crédito financiarán la ampliación a dos a cuatro carriles de 8.5 kilómetros desde la residencial Xanadú hasta El Zonte, en La Libertad.

    Luego de la autorización, el préstamo debe ser ratificado por la Asamblea Legislativa y posteriormente debe aprobar su incorporación en el presupuesto, cuando se lo solicite Hacienda.

    ¿En síntesis, a qué se destinaría el préstamo de $65 millones del BCIE?

    1. Ampliación de la carretera CA-2 de dos a cuatro carriles en un tramo de 8.2 kilómetros, desde la residencial Xanadú hasta El Zonte, sobre la vía costera Surf City de La Libertad.
    2. Construcción de puentes sobre el río Huiza, en el cantón Melara, así como en El Palmar y en El Zonte.
    3. Mejoramiento de sistema de alcantarillado y sanitario, y tratamiento de aguas residuales en las playas El Majahual, San Blas, El Cocal, Conchalío, San Diego y Cangrejera.
    4. Construcción de sistema de alcantarillado y sanitario y tratamiento de aguas residuales en San Diego, Cangrejera, y caseríos Melara, Santacruz y San Alfredo.
    5. Construcción de aceras y bahía para autobuses.
    6. Miradores.
    7. Zonas de estacionamiento.
    8. Retornos en U.
    9. Ciclovías: incorporación de carriles para bicicletas.
    10. Antenas para monitoreo y evaluación del tráfico.
  • El Salvador y Argentina acuerdan proyectos de mitigación de riesgos, deportes y sanidad agropecuaria para 2025-2027

    El Salvador y Argentina acuerdan proyectos de mitigación de riesgos, deportes y sanidad agropecuaria para 2025-2027

    El Salvador y Argentina acordaron el lunes la ejecución de cuatro proyectos sobre mitigación de riesgos, desarrollo, formación deportiva y sanidad agropecuaria durante en el período 2025-2027 para «fortalecer las capacidades».

    Los cuatro proyectos serán ejecutados bajo la modalidad sur-sur y fueron acordados durante la IV reunión de comisión mixta de Cooperación Técnica y Científica entre ambas naciones, la cual, se realizó en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

    La Cancillería salvadoreña informó que los proyectos serán ejecutados por medio de la Dirección General de Protección Civil, el Instituto Nacional de los Deportes de El Salvador (INDES) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), que deberán coordinarse con las respectivas instituciones argentinas.

    El acuerdo de proyecto fue firmado por la directora de la Agencia de El Salvador para la Cooperación Internacional (ESCO), Karla de Palma, y el director nacional de la Cooperación Internacional de la Cancillería de Argentina, Mateo Extrémé.

    Según Relaciones Exteriores, Extrémé habría dicho que la reunión fue «un espacio de diálogo y de consultas» que reafirmaría la «agenda de cooperación» de ambos países que se «orienta hacia áreas estratégicas y prioritarias».

    Durante el encuentro, también estuvo presente la embajadora de Argentina en El Salvador, Miriam Elena Mena, y el representante Sergio Mena. Los funcionarios argentinos también visitaron los Centros Urbanos de Bienestar y Oportunidades (Cubos).

    El acuerdo fue firmado en el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador. / Cancillería de El Salvador.
  • Gobierno prevé transferir, en 2026, más de $90 millones al presupuesto extraordinario para elecciones 2027

    Gobierno prevé transferir, en 2026, más de $90 millones al presupuesto extraordinario para elecciones 2027

    El gobierno salvadoreño prevé transferir, durante el año 2026, un total de $90,003,9559 hacia el presupuesto extraordinario de las elecciones presidenciales, legislativas y municipales de 2027.

    La institución electoral ya pidió más de $130 millones solo para las elecciones municipales y legislativas.

    Según el proyecto de Ley de presupuesto 2026, el gobierno ha considerado dos transferencias para el presupuesto de elecciones. Ambas están previstas en el ramo de Hacienda, en el apartado de «obligaciones generales del Estado».

    El primer monto presupuestado por Hacienda asciende a $85,399,905 y el segundo a $4,604,050, clasificados como «provisión para transferir recursos al presupuesto especial extraordinario para el evento electoral 2027».

    Hace unos meses, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) envío al Ministerio de Hacienda el presupuesto especial extraordinario por más de $130 millones. Fuentes internas de la institución aseguraron que más de $100 millones fueron solicitados para el voto nacional y cerca de $40 millones para el voto en el extranjero.

    Sin embargo, en ese momento se planificó solo para las elecciones legislativas y municipales, ahora la entidad electoral se encuentra diseñando un presupuesto extra para la elección de presidente y vicepresidente.

    Esta medida fue acordada por el organismo colegiado, luego que la Asamblea Legislativa acortara el actual periodo presidencial e hiciera que la próxima elección presidencial coincidiera con la legislativa y municipal de 2027.

    Le puede interesar: TSE agregará actividades de las presidenciales 2027 sin modificar programación de las municipales y legislativas

    Fuentes internas han dicho a El Mundo que el organismo también decidió dejar la planificación inicial del Plan General de Elecciones (Plagel) y el calendario electoral y solo agregar los plazos y actividades correspondientes a la elección presidencial.

    El monto final del presupuesto debe ser presentado al Ministerio de Hacienda para que esté sea estudiado por la Asamblea Legislativa y será el Primer Órgano del Estado el que determine la cifra final que otorgará al Tribunal para los comicios de 2027.

    Con el presupuesto, el TSE deberá contratar empresas para impresiones de papeletas, las desarrolladoras y auditoras del voto electrónico para el exterior, alquiler de locales, pago de empleados temporal y demás obligaciones.

  • TSE agregará actividades de las presidenciales 2027 sin modificar programación de las municipales y legislativas

    TSE agregará actividades de las presidenciales 2027 sin modificar programación de las municipales y legislativas

    El Tribunal Supremo Electoral (TSE) mantendría la programación inicialmente aprobada para las elecciones de 2027 y solo incorporaría las actividades y presupuesto necesario para la ejecución de los comicios presidenciales, luego que la Asamblea Legislativa acortara el actual período presidencial para 2027 según fuentes consultadas de la institución.

    Una fuente técnica de la institución dijo a Diario El Mundo que los magistrados acordaron mantener lo que se había aprobado en el Plan General de Elecciones (Plagel), presupuesto y en el calendario electoral y solo anexar las actividades y presupuesto de la elección de presidente y vicepresidente.

    Inicialmente, en 2027 solo se elegirían los 44 concejos municipales y los 60 diputados de la Asamblea Legislativa, sin embargo, los legisladores aprobaron reducir el actual mandato presidencial para que coincida con las demás elecciones de 2027.

    Para ese momento, el TSE ya había aprobado el Plagel, el calendario y el presupuesto. Pese a eso, el organismo colegiado pidió que se reactivaran las comisiones técnicas para modificar el programa electoral e incorporar la elección presidencial.

    La fuente explicó que los técnicos aún no han presentado al colegiado la documentación final con las incorporaciones, pero que acordaron no modificar lo que ya se había acordado para las elecciones municipales y legislativas. También, acordaron mantener el 28 de febrero de 2027 como la fecha para celebrar elecciones.

    Plazos para elecciones primarias

    Al calendario electoral deben agregarse los plazos de elección de candidatos por comicios internos según manda la Ley de partidos políticos, así como la inscripción de candidatos, el período de propaganda electoral, interposiciones de recursos y otros.

    En ese sentido, el presupuesto extraordinario de más de $130 millones que se había solicitado al Ministerio de Hacienda no será modificado, sino que se anexará un monto extra solo para elecciones presidenciales.

    El presupuesto para los comicios presidenciales no ha sido presentado a los magistrados para que lo aprueben. De mantener el acuerdo y no modificar lo establecido en los documentos iniciales, el voto electrónico seguiría solo para los salvadoreños en el exterior.

    Para las elecciones de diputados y concejos municipales en territorio nacional, el Tribunal solicitó a Hacienda más de $100 millones y para el voto en el exterior cerca de $40 millones. Para las jornadas electorales de 2024, el Estado entregó $129 millones a la institución electoral.

  • Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Gobierno Central: 3 instituciones con recorte y 24 instituciones aparecen con aumento en presupuesto 2026

    Un total de 24 de las 28 instituciones del Gobierno Central aparecen con aumento presupuestario, mientras solo tres presentan un recorte en el proyecto de Ley de presupuesto general del Estado 2026 entregado por el Ministerio de Hacienda el 30 de septiembre pasado a la Asamblea Legislativa.

    Los ministerios de Gobernación y Economía, así como la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), presentan un recorte.

    Los mayores aumentos porcentuales los recibe el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el Tribunal Supremo Electoral (TSE), con aumentos del 79 %, 48 % y 40 %, respectivamente, respecto a los fondos asignados en el presupuesto 2025.

    En monto, como ya se publicó, los mayores aumentos se darán al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, que tendrá $210 millones más; Salud tendrá $145.5 millones más; Seguridad Pública y Justicia, que tendrá $113.5 millones, y Educación, que tendrá $100 millones más.

    Los siguientes mayores aumentos, en cantidad, los recibirá Agricultura ($72 millones más), la Presidencia de la República ($50 millones más), el Órgano Judicial ($41 millones más), el Ministerio de Hacienda (27 millones) y el Ministerio de Defensa Nacional ($20 millones más).

    El proyecto de presupuesto general del Estado que presentó el Ministerio de Hacienda para el año 2026 es 9.2 % mayor al presupuesto aprobado para 2025, es decir, aumenta de $9,662,997,142 a $10,555,580,928.

    Otras instituciones también recibirán aumentos, aunque en menor cantidad: $16 millones adicionales recibirá Turismo, $5.3 millones la Corte de Cuentas, $5 millones más la Cancillería, $4 millones más el Tribunal Supremo Electoral, $3.1 millones más para el Ministerio de Cultura, $3 millones más para la Fiscalía General de la República, $2.3 millones para Vivienda, $1.7 millones para el Ministerio de Desarrollo Local.

    El resto de instituciones reciben aumentos aunque menores al millón de dólares: $624,932 más para la Procuraduría General de la República, $56,496 más para Trabajo; $46,633 más para Medio Ambiente; $11,103 más para el Consejo Nacional de la Judicatura; $3,876 más para el Tribunal de Ética Gubernamental, $3,285 para el Tribunal de Servicio Civil y $3,022 para el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP).

    El Órgano Legislativo no aumenta ni disminuye su presupuesto.

    La PDDH baja el presupuesto en $1.9 millones, un 17.9 %, de $10.7 millones a $8.8 millones.

    Gobernación bajará de $283.6 millones a $280.9 millones, en un 1 % menos, un recorte de $2.7 millones.

    Economía bajará de $75.2 millones a $64.5 millones, en un 14.2 %.

    El mayor aumento presupuestario ocurre la partida de obilgaciones generales del Estado con un 91.4 % de aumento, de $112.7 millones a $215.8 millones. El pago de la deuda pública baja $351 millones, de $2,784 millones a $2,433 millones.

    El gobierno publicó el proyecto de presupuesto 2026 el 5 de octubre en el Portal de Transparencia Fiscal, días después de presentado por el ministro de Hacienda, Jerson Posada Molina, a la Asamblea Legislativa, el 30 de septiembre.

  • Dictaminan elección de procurador de derechos humanos luego de entrevistar a estos cinco candidatos

    Dictaminan elección de procurador de derechos humanos luego de entrevistar a estos cinco candidatos

    Sin proponer a algún candidato específico, los diputados de la Comisión Política de la Asamblea Legislativa aprobaron la noche del lunes un dictamen favorable para que el pleno elija al procurador de derechos humanos que fungirá entre el 16 de octubre de 2025 hasta el 15 de octubre de 2028.

    Luego de entrevistar a los cinco candidatos, entre estos la procuradora Raquel Caballero de Guevara y el dirigente sindical Roswall Solórzano, quien según la diputada Cesia Rivas, en el reporte entregado a los diputados, apareció con cinco procesos en la Fiscalía General de la República de los cuales cuatro están «archivados» y uno está abierto. Solórzano le respondió el caso informado como «activo» está «archivado».

    Públicamente aún no se conoce cuál será el nombre propuesto por Nuevas Ideas. En las elecciones de funcionarios de segundo grado, las propuestas del partido oficial coinciden con las que realizan los partidos aliados, PCN y PDC, pero estas las dan a conocer hasta en el pleno legislativo.

    ¿Quiénes son los candidatos a la PDDH y qué dijeron a los diputados?

    1. Raquel Caballero de Guevara: actual procuradora de derechos humanos, elogió el sistema carcelario actual, dijo que no ha recibido ninguna denuncia sobre algún caso de tortura en El Salvador y defendió la reserva de información sobre los viajes que ha realizado como procuradora. Elogió la situación de seguridad actual.

    Puede leer: “No he recibido ningún caso de tortura”, dice procuradora; diputada le menciona 402 casos denunciados en CIDH

    2. Carolina María Hernández de Hernández (ha sido jefa del departamento de denuncias de la PDDH): dijo que tendría una PDDH cercana a la población, elogió el régimen de excepción. Consideró que el Sistema Interamericano de Derechos Humanos emite resoluciones para los Estados “de carácter moral” y los Estados deben deben cumplir las recomendaciones. Propuso crear un número único de atención para atención integral. Aseguró que la población tiene derecho a conocer qué está haciendo el procurador de derechos humanos como los viajes y cuáles serán los beneficios.

    3. Roswal Gregorio Solórzano Hernández (dirigente sindical y colaborador en Unidad de Monitoreo del Órgano Judicial). Dijo que tiene “179 organizaciones sociales”, que participa en una asociación de “abogados populares” y que están “incursionando” también en el tema migratorio. Defendió el régimen de excepción. Dijo que hay que valorar “el daño colateral” y “la realidad que está viviendo el pueblo salvadoreño en este momento”. Criticó reclamos de organizaciones que sostienen captura de personas inocentes sin revisar los “expedientes”, criticó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). “Hay que revisar el sistema interamericano, revisen cómo está conformada la CIDH”, dijo.

    La diputada Cesia Rivas aseveró que Roswal Solórzano tiene cinco expedientes en Fiscalía General de la República, cuatro archivados y un activo por “desacato y divulgación de la imagen de persona protegida”. Rivas le pidió explicar el caso activo.

    “Ese expediente está archivado, lo juro frente al pueblo”, dijo Solórzano. Añadió que un juez de San Miguel lo denunció porque él dijo que el funcionario maltrató a empleados pero añadió que un fiscal le notificó en abril pasado que el caso quedaba archivado.

    4. Walter Edgardo Fuentes Rodríguez (procurador de defensa pública penal): como primera acción haría una revisión al cuerpo legal “desfasado” con un “FODA”, propuso la creación de defensorías móviles y un comité para la atención integral a víctimas de desapariciones forzadas. Dijo que haría mesas de trabajo interinstitucionales para hacer propuestas al Estado salvadoreño, ante la pregunta si presentaría una ley de justicia transicional. También propuso capacitación en Inteligencia Artificial y transparencia.

    5. David Oswaldo Escobar Meléndez (juez de cuentas en la Corte de Cuentas): propuso una “reingeniería”, uso de herramientas tecnológicas, promoción de derechos humanos, interrelación con el Ministerio Público y mantener «la mejor comunicación» con las instituciones del Estado. No quiso opinar sobre la reserva de información de los viajes de la actual PDDH dirigida por Raquel Caballero de Guevara. «Hay factores para hacer una reserva de información, no podría yo decir si se ha hecho una reserva excesiva», arguyó.

  • Alcaldía paga casi $250,000 mensuales a Teclaseo por servicio de recolección de basura

    Alcaldía paga casi $250,000 mensuales a Teclaseo por servicio de recolección de basura

    La alcaldía de La Libertad Sur está pagando casi $250,000 mensuales a la empresa Teclaseo por el servicio de recolección de basura en Santa Tecla.

    Según el alcalde, Henry Flores, el pago depende de la cantidad de basura recolectada, por lo que a veces el pago disminuye a los $200,000. Estima que se está ahorrando casi $80,000 mensuales luego de modificar el contrato de servicios.

    El edil tecleño dijo que antes pagaban de $250,000 pero, con las modificaciones aprobadas en el concejo municipal, consiguieron reducir la cuota mensual en al menos $80,000, es decir, antes de los cambios, pagaban más de $300,000 mensuales.

    «Nosotros estamos pagando cerca de $250,000 mensuales a esta empresa. Hay alcaldías que pagan mucho más, hay alcaldías que pagan $300,000, $400,000, nosotros estamos hablando de miles de toneladas mensuales, se pagaba más, sin embargo, logramos reducir ese pago. A veces nos sale menos $200,000, eso depende de la cantidad de basura».

    Henry Flores, alcalde La Libertad Sur.

    Recordó que el contrato con Teclaseo fue suscrito por una administración pasada por un plazo de 24 años, de los que ya transcurrieron 18 años. Aseveró que las disposiciones legales se han cumplido en el contrato.

    Asumen recolección de algunas zonas

    El alcalde Flores dijo que desde hace dos meses la alcaldía ha empezado la recolección de basura de algunas zonas, así como la limpieza de parques y de mercados, por lo que el sistema de recolección es «mixto».

    «Hemos integrado un sistema mixto, en donde está Teclaseo pero también la municipalidad. Eso lo empezamos hace dos meses para poder hacer más expedito la recolección de la basura», dijo a medios de comunicación.

    Asimismo, informó que están gestionando con el gobierno central que les impartan capacitaciones a través de la Autoridad Nacional de Residuos Sólidos (ANDRES) pero no descartó una posible alianza con la Autoridad; de momento, aseguró, «las cosas con los contratos están como venían».