Categoría: Politica

  • Fonat aumentaría 34 % presupuesto para prestaciones económicas a las víctimas de accidentes de tránsito

    Fonat aumentaría 34 % presupuesto para prestaciones económicas a las víctimas de accidentes de tránsito

    El Fondo para la Atención a las Víctimas de Accidentes de Tránsito (Fonat) aumentaría un 34 % los fondos que destina para el  pago de prestaciones económicas para las víctimas de accidentes de tránsito.

    El proyecto de presupuesto 2026 indica que el Fonat ha programado $3,834,857 para pagar las prestaciones económicas, lo que implica un aumento del 34 % en los fondos pues, en el actual ejercicio fiscal, destinó $2,861,521 para ello.

    La directora del Fonat, Bessy Guzmán, reveló en septiembre que en nueve meses de 2025 habían entregado $1.3 millones en compensaciones por personas fallecidas o lesionadas.

    Las prestaciones que entrega la institución guardan relación con la gravedad de las lesiones y pueden recibir hasta $1,200 mientras que, para los fallecidos, la institución entrega fondos hasta por $2,500.

    Los apoyos para rehabilitaciones pasarían de $90,417 durante este año a $206,038 en el próximo año 2026, que representa un aumento del 128 %. El proyecto de presupuesto debe ser aprobado por la Asamblea Legislativa antes de que finalice el 2025.

    ¿Cómo tramitar prestaciones económicas en el Fonat?

    Al sufrir una accidente de tránsito, el lesionado o los familiares del fallecido tienen un plazo máximo de seis meses para para presentar la solicitud de aporte económico dependiendo la gravedad del siniestro.

    Las solicitudes se encuentran disponibles en el sitio web de la institución. Al ingresar a la página web, debe dar click en el pestaña de «servicios» y buscar el apartado de «solicitud por lesión o solicitud por fallecimiento».

    El Observatorio Nacional de Seguridad Vial reporta 17,528 accidentes de tránsito desde enero hasta el 23 de octubre de 2025. En estos accidentes, ha habido 10,440 lesionados y 953 fallecidos.

    La institución informó que en 2024 entregó al menos $2 millones a las víctimas de accidentes de tránsito, que sufren lesiones o resultan con discapacidades a causa de siniestros viales.

  • Fallece embajador de Brasil en El Salvador

    Fallece embajador de Brasil en El Salvador

    El embajador de Brasil en El Salvador, Luiz Eduardo de Aguiar Villarinho Pedroso, falleció el 23 de octubre en Río de Janeiro, informó ese mismo día el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

    La Asamblea Legislativa de El Salvador manifestó sus condolencias a sus seres queridos. “El Salvador recordará con gratitud su dedicación en el trabajo por el desarrollo de nuestra gente”, indicó.

    El embajador brasileño nació el 19 de junio de 1963, fue embajador de Brasil en Etiopía de 2019 a 2022, y ocupó el cargo de embajador en El Salvador desde 2022, trabajando en “temas migratorios, ambientales, políticos y administrativos”.

    “Como gobierno, extendemos nuestras más sinceras condolencias. Recordaremos con gratitud su ardua labor y por sus contribuciones para el desarrollo de El Salvador en áreas clave”, indicó Cancillería salvadoreña.

    La viceministra de Diáspora y Movilidad Humana, Cindy Portal, también lamentó el fallecimiento del embajador, aseguró que fue un “diplomático comprometido con el fortalecimiento de los lazos entre El Salvador y Brasil”. También expresó sus condolencias a su familia y al pueblo brasileño.

  • Ernesto Castro dice pagado aguinaldo a “todos los empleados" de la Asamblea Legislativa

    Ernesto Castro dice pagado aguinaldo a “todos los empleados» de la Asamblea Legislativa

    El diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, anunció que este viernes han “aplicado el pago del aguinaldo correspondiente al año 2025 a todos los empleados” de la institución.

    “Gracias por su esfuerzo en la construcción de un mejor país”, aseveró en X.

    Según la ejecución presupuestaria de la Asamblea Legislativa, actualizada hasta el 30 de junio de 2025, la Asamblea Legislativa destina $36.7 millones a las remuneraciones de un presupuesto total de $46.9 millones.

    Los aguinaldos están incluidos dentro del código “51 remuneraciones” del presupuesto general, dentro del rubro “511 remuneraciones permanentes”, es el código “51103 aguinaldos”.

    En el presupuesto de la Asamblea Legislativa del año 2025, los salarios van desde los $586 mensuales asignados a la plaza de ordenanza III hasta $4,400 mensuales asignados al gerente de operaciones legislativas y al gerente de recursos humanos para los empleados.

    Los diputados tienen diferentes salarios según sus cargos en la junta directiva, así como si son coordinadores de grupo parlamentario.

    El diputado presidente tiene un sueldo de $3,210.29, gastos de representación de $1,657.14, y gastos de transporte y comunicación, de $914.29, sumando un total de $5,781.72, según la Ley de Salarios vigente para 2025.

    Un diputado vicepresidente tiene un sueldo de $2,825.15, gastos de representación de $1,485.71, y gastos de transporte y comunicación, de $914.29, sumando un total de $5,225.15. La Asamblea tiene dos vicepresidentas.

    Un diputado secretario o un coordinador de grupo parlamentario tiene un sueldo de $2,568.58, gastos de representación de $1,371.43, y gastos de transporte y comunicación, siempre de $914.29, sumando un total de $4,854.30. La Asamblea tiene tres secretarios y cuatro coordinadores.

    Y, también, según la Ley de Salarios vigente, un diputado que no ocupa ninguno de los cargos anteriores tiene un sueldo de $2,311.43, gastos de representación de $800 y gastos de transporte y comunicación de $914.29, también mensuales. En esta categoría están 50 diputados.

    El presidente salvadoreño anunció este viernes el pago anticipado de aguinaldo a los empleados del Estado, luego de reformas aprobadas por la Asamblea Legislativa que permite adelantar el pago desde el 20 de octubre. Aseguró que cuentan con “excedentes de caja”.

    Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono reciben un aguinaldo de 15 días de salarios; los que tienen entre tres y 10 años recibirán una prestación equivalente al salario de 19 días; y los trabajadores con más de 10 años de servicio recibirán un aguinaldo de 21 días de salario.

  • CIDH pide a Estados políticas para proteger a defensores de derechos humanos

    CIDH pide a Estados políticas para proteger a defensores de derechos humanos

    La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en su “Tercer informa sobre situación de personas defensoras de derechos humanos en las Américas” exhortó a los Estados que aseguren un espacio cívico abierto, plural, seguro y participativo, y a que emitan políticas para proteger a las personas defensoras de derechos humanos y de organizaciones de la sociedad civil.

    “La CIDH insta a los Estados de la región a promover un entorno libre de hostilidades y a garantizar el respeto a las libertades fundamentales de quienes defienden los derechos humanos”, indicó en el informe publicado el 16 de octubre.

    Ofreció a los Estados su asistencia técnica para garantizar los derechos a las personas defensoras de derechos humanos y sugiere aplicar “enfoques de género y étnico racionales”.

    Según la CIDH, los Estados deben revisar leyes y fortalecer protocolos en prevención de violaciones a derechos humanos y sobre el “derecho a defender los derechos humanos”.

    Así mismo, la Comisión exhortó a cumplir las medidas cautelares que dicta, respondiendo a las comunicaciones emitidas por la CIDH y comunicar las medidas adoptadas.

    La entidad de la Organización de Estados Americanos también instó a los Estados a avanzar en las investigaciones de los delitos, incluyendo los cometidos en la esfera digital, contra defensores de derechos humanos, y adoptar planes para combatir la estigmatización contra las personas que ejercen la defensa de los derechos humanos.

    Entre sus recomendaciones, les pide a los Estados “abstenerse de incurrir en cualquier tipo de injerencia arbitraria o abusiva en el domicilio o sedes de organizaciones de derechos humanos, así como en la correspondencia y las comunicaciones telefónicas y electrónicas”.

    El informe cita que en El Salvador la sociedad civil ha indicado que “utilizar identificaciones oficiales sobre su organización supondría riesgo frente a militares, policías y personas particulares que han adoptado el discurso estatal que aseguraría que estas organizaciones son financiadas por opositores al gobierno o que trabajan defendiendo pandillas”.

    De El Salvador, se menciona el uso de un software para monitorear personas a través de sus teléfonos celulares, como el uso de Pegasus, así como la captura de Óscar René Martínez Iglesias, líder comunal y fundador del Movimiento Indígena para la Integración de las Luchas de los Pueblos Ancestrales, el 9 de junio de 2023, a quien “se le determinó un año de prisión preventiva” y el asesinato de Rosa Elvira Flores Martínez, lideresa del Movimiento Salvadoreño de Mujeres (MSM). Además, menciona agresiones digitales contra mujeres defensoras de derechos, la mayoría a través de redes sociales.

    El informe busca evaluar los avances y desafíos en torno a los derechos de los defensores de derechos humanos, respecto a informes similares regionales emitidos en 2011 y 2006.

  • "A punto de iniciar" mercados de Santa Ana y San Miguel dice ministro de Obras Públicas

    «A punto de iniciar» mercados de Santa Ana y San Miguel dice ministro de Obras Públicas

    La construcción de los mercados de Santa Ana y San Miguel comenzará en noviembre de 2025 y sus presupuestos están programados para 2026, informó este viernes el ministro de Obras Públicas, Romeo Herrera Rodríguez, quien este viernes explicó el presupuesto a la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa.

    El Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) tiene proyectado ejecutar una inversión de $465 millones el próximo año, sin contar las inversiones que realizarían las instituciones adscritas a la institución.

    En el mercado de Santa Ana, se programaron $24.4 millones para el presupuesto 2026.

    “Se ha estado con el traslado de los vendedores hacia un punto temporal, luego de ese traslado, le vamos a mandar un informe al Banco Mundial y ellos nos permiten darle la orden de inicio. La obra se empieza desde el mes de noviembre pero tenemos que incorporar en el presupuesto del próximo año para hacer los pagos respectivos”. Romeo Herrera, ministro de Obras Públicas.

    “Prácticamente se va a hacer de cero”, indicó.

    Informó también que han programado $14.1 millones para la construcción del mercado de San Miguel.

    “Este proyecto también ya está contratado, ya está adjudicado, hemos estado en coordinaciones, la próxima semana se van a estar haciendo los puestos temporales para los vendedores y esperaríamos que después de eso se trasladen y en el mes de noviembre empecemos la construcción del mercado de San Miguel. Lo llevamos en el presupuesto para hacer los pagos respectivos”, indicó. La construcción también será financiada con fondos del Banco Mundial.

    En octubre de 2024, el ministro afirmó que los mercados se concluirían en 2026, sin embargo, en junio de 2025 el alcalde de Santa Ana Centro, Gustavo Acevedo, de Nuevas ideas, afirmó que el mercado de Santa Ana estaría completo a finales de 2026 o inicios de 2027.

    La licitación para el proyecto «Reconstrucción del mercado municipal de Santa Ana y municipios aledaños, edificios 1 y 2» se publicó el 11 de octubre de 2024 con fondos del del préstamo de $200 millones del BIRF 8948-SV «Proyecto de desarrollo económico resiliente» aprobado el 25 de mayo de 2021 por la Asamblea Legislativa.

    El mercado de Santa Ana tendría tres niveles de áreas húmedas, semihúmedas y área seca, además de área de comida.

    La reconstrucción del mercado de San Miguel, incendiado el 6 de abril de 2021, fue publicada el 31 de agosto de 2023, con fondos del mismo préstamo. El mercado de San Miguel también tendría tres niveles y una terraza en un área de 19,464.88 metros cuadrados.

  • 85 personas del Movir presentan denuncias ante la PDDH y piden verificaciones médicas a detenidos

    85 personas del Movir presentan denuncias ante la PDDH y piden verificaciones médicas a detenidos

    Ochenta y cinco personas del Movimiento Víctimas del Régimen (Movir) presentaron esta semana diferentes denuncias ante la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), informó su representante, Samuel Ramírez.

    El Movir calculó que las 85 personas presentaron denuncias relacionadas con más de 100 o hasta 150 casos de capturas arbitrarias y otras agresiones, y otras pidieron que la PDDH haga revisiones médicas a los detenidos porque consideran que no tienen una buena condición de salud.

    “Fueron 85 personas que entregaron documentos, unas personas presentaron dos o hasta tres, presentaron una denuncia de captura arbitraria, otra presentó una petición de revisión médica, más que todo eso es lo que más encontramos. Son 85 personas que reportaron documentos”, informó el jueves el representante de la organización no gubernamental.

    Explicó que las peticiones médicas son realizadas por las familias cuando las personas han sido capturadas enfermas y “buscan que la PDDH vaya a las cárceles y verifique el estado de salud de esa persona”. “Tenemos casos que la PDDH, un año después de haberse solicitado esa revisión, han entregado respuesta y les han dicho que su familiar está muy grave, con insuficiencia renal, en una fase terminal”, señaló.

    Las denuncias fueron presentadas el martes pasado en la oficina central de la PDDH. “Fueron más de 100 denuncias, en su mayoría son denuncias de capturas arbitrarias, otras son peticiones de verificación médica, hay una que la mamá asegura que su hijo fue golpeado, maltratado, mientras lo capturaban”, afirmó.

    Ramírez consideró que este último es un caso de tortura, pero asegura que conoce otros casos de “torturas” de “personas que murieron” y cuyos familiares han desistido de seguir denunciando. “Me dicen ‘mire, ¿qué saco con andar moviendo el tema?, más es lo que me pongo mal’, entonces ya la gente ha desistido”, indicó.

    También consideró que el sindicalista de la alcaldía de Mejicanos, José Leonidas Bonilla, capturado desde abril de 2022, fue torturado, pero aseveró que esa denuncia ya está en la PDDH.

    A su llegada, el Movir pidió una audiencia con la procuradora, Raquel de Guevara. “La señora no quiso recibirnos”, indicó su representante.

    El 6 de octubre pasado, la procuradora afirmó que no ha recibido ninguna denuncia de tortura en la PDDH.

    El Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) reportó que entre el 1 de enero y diciembre de 2024, la PDDH recibió los casos de 95 personas que denunciaron haber sido víctimas de «malos tratos, tratos crueles, inhumanos y/o degradantes, tortura, entre otros» relacionados con «166 hechos que vulneraron este derecho», según información que les fue entregada por la PDDH ante una solicitud de información pública.

    La memoria de labores de la PDDH registra también que del 1 de mayo de 2024 al 30 de abril de 2025 recibieron 54 denuncias de malos tratos, 11 denuncias de «tratos crueles, inhumanos o degradantes», y 10 denuncias de «uso desproporcionado de la fuerza», 26 denuncias de «maltrato físico, psicológico o moral ejercido por agentes del Estado prevaliéndose de sus prerrogativas».

    Datos de la PDDH publicados por el OUDH de la UCA, en su informe anual 2024 del estado de derechos humanos.
  • CCR inaugura nuevas instalaciones de Unidad de Notificaciones para informar sobre procesos en los juicios de cuentas

    CCR inaugura nuevas instalaciones de Unidad de Notificaciones para informar sobre procesos en los juicios de cuentas

    La Corte de Cuentas de la República (CCR) inauguró el jueves las nuevas oficinas de su «Unidad de Notificaciones», cuyo trabajo será informar sobre decisiones, requerimientos y resoluciones de los juicios de cuentas de las siete Cámaras de Primera Instancia y la Cámara de Segunda Instancia.

    Para el presidente de la CCR, Walter Sosa, ello «garantiza el debido proceso, la transparencia y la efectividad» en el cumplimiento de las funciones de la institución.

    Sosa indicó que la unidad fue renovada con «talento humano en continua capacitación», con nuevo mobiliario, equipamiento técnico y operativo, y «herramientas tecnológicas».

    Las nuevas instalaciones de la Unidad de Notificaciones fueron reequipadas con equipo informático. / CCR.

    El titular de la Corte recordó que han entregado 100 equipos informáticos al área de auditoría en las oficinas centrales y en las sedes regionales de Santa Ana, San Vicente y San Miguel.

    «Como organismo de dirección creemos que una fiscalización moderna requiere una estructura organizativa eficiente y sobre todo funcional… No basta con crear nuevas unidades, lo verdaderamente importante es dotarlas de lo necesario para su buen funcionamiento «.

    Walter Sosa, presidente de la CCR.

    La Corte aseguró que la modernización de las áreas continuará con las unidades de Auditoría y el juicio de cuentas para que ejecuten sus actividades «con eficiencia y calidad, en beneficio de los servidores actuantes y de la ciudadanía».

    Durante el acto de inauguración acompañaron al presidente Sosa, el primer magistrado, Julio Bendek, y el segundo magistrado, José Rodrigo Flores. Sosa recordó que en febrero que asumió la presidenta de la CCR, la Unidad de Notificaciones ya había sido creada.

  • Bukele anuncia que el Gobierno pagará este viernes el aguinaldo a empleados públicos

    Bukele anuncia que el Gobierno pagará este viernes el aguinaldo a empleados públicos

    El gobierno de El Salvador comenzará este viernes el pago anticipado del aguinaldo a los empleados del sector público, autónomas y empresas estatales, según anunció el presidente Nayib Bukele a través de sus redes sociales.

    “Gracias a la nueva ley que permite el pago anticipado de los aguinaldos, el Gobierno, junto con todas las autónomas y empresas públicas, realizará hoy el pago total de los aguinaldos correspondientes al año 2025”, afirmó el mandatario la mañana del viernes.

    La medida es posible tras la reforma aprobada por la Asamblea Legislativa el pasado 15 de octubre, que modificó el Código de Trabajo y la Ley sobre la Compensación Adicional en Efectivo. Con esta modificación, el aguinaldo puede entregarse desde el 20 de octubre, manteniéndose el 20 de diciembre como fecha límite.

    Bukele indicó que, aunque el adelanto es opcional para empleadores privados, estos deben considerar el riesgo que implica: “Si un empleador privado decide realizar también el pago anticipado, deberá calcular el aguinaldo como si fuera pagado en diciembre, asumiendo el riesgo correspondiente en caso de renuncia del trabajador. Si no desea asumir ese riesgo, puede mantener el pago en la fecha habitual”.

    El mandatario explicó que la iniciativa responde a las condiciones fiscales actuales. “Actualmente contamos con excedentes de caja y representa un importante impulso para la economía nacional”, afirmó. Añadió que los empleados que no deseen utilizar su aguinaldo pueden mantenerlo en sus cuentas bancarias.

    “En resumen: la economía se dinamiza, muchos trabajadores se benefician y nadie pierde”, subrayó.

    La Asamblea Legislativa también aprobó disposiciones especiales para este año que eximen del Impuesto sobre la Renta los aguinaldos de hasta $1,500, como parte de los incentivos incluidos en la reforma.

    ¿Cómo calcular el pago de aguinaldo?

    Para saber cuánto le corresponderá de aguinaldo debe considerar los lineamientos establecidos en Código de Trabajo:

    • Las personas que tienen entre uno y tres años de servicio para un mismo patrono recibirán un aguinaldo de 15 días de salarios.
    • Los trabajadores que tienen entre tres y 10 años recibirán una prestación equivalente al salario de 19 días.
    • Los trabajadores con más de 10 años de servicio recibirán un aguinaldo de 21 días de salario.

    • El código también establece que para los empleados que tengan menos de un año de trabajo el aguinaldo será proporcional a su fecha de ingreso a la empresa y el 12 de diciembre.

    De igual manera, el Código de Trabajo establece que para el cálculo del aguinaldo se debe considerar el salario devengado a la fecha del pago.

     

     

  • Suman 11,600 migrantes salvadoreños detenidos en EEUU y México en lo que va de 2025 según OIM

    Suman 11,600 migrantes salvadoreños detenidos en EEUU y México en lo que va de 2025 según OIM

    Un total de 11,669 migrantes salvadoreños han sido detenidos por su estatus irregular en Estados Unidos y México desde enero hasta agosto de 2025, según la Organización Internacional de para las Migraciones (OIM).

    El organismo internacional indica que 2,908 salvadoreños fueron aprehendidos en Estados Unidos desde enero hasta agosto de 2025 según datos de los encuentros en la frontera terrestre del suroeste de los Estados Unidos.

    El Salvador es el país con menos arrestos en el Triángulo Norte. La lista la encabeza Guatemala con 10,398 detenciones y le sigue Honduras, con 7,602.

    La OIM reporta que las detenciones de connacionales en suelo estadounidense se han reducido en un 90.3 %, en comparación con las 30,037 aprehensiones reportadas en el mismo período de 2024.

    En el sitio web de la CBP, Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, que no ha actualizado las cifras de septiembre por el cierre del gobierno estadounidense, se reporta un total de 3,958 encuentros de salvadoreños de enero a agosto de 2025.

    El 75 % en México

    Por otro lado, la Unidad de Política Migratoria del gobierno de México reporta 8,761 detenciones de salvadoreños su condición migratoria irregular desde enero hasta julio de 2025. Es un 75 % del total de detenciones reportadas.

    Los datos sitúan a El Salvador como el segundo país del Triángulo Norte con más detenciones en México, solo superado por Honduras, que reporta 9,146 arrestos; Guatemala reportó 7,189.

    En México también ha ocurrido una reducción del 82.1 % en la cantidad de aprehensiones de migrantes, en comparación con el mismo período de 2024, cuando se reportaron 48,862.

    De enero a junio de 2025, la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) reportó que 6,050 salvadoreños fueron deportados vía aérea y terrestre. Además, Human Rights First registra 119 vuelos con deportados que partieron de Estados Unidos hacia El Salvador.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores destinaría $580,475 para «movilidad humana y asistencia e inclusión de la persona migrante», es decir, un 104 % más en comparación con los $284,140.

    Los tribunales de inmigración estadounidenses reportan casi 15,000 órdenes de remoción o deportación durante los primeros siete meses del año contra salvadoreños.

  • Propietarios podrán solicitar regularización a la DOT por construcciones antes del 12 de mayo según nueva disposición

    Propietarios podrán solicitar regularización a la DOT por construcciones antes del 12 de mayo según nueva disposición

    Las personas, empresas o sociedades propietarias de inmuebles construidos o intervenidos antes de la instalación de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT), el 12 de mayo de 2025, podrán solicitar la «regularización» de su situación según el nuevo artículo 92-A que fue incorporado a la ley a solicitud de la diputada Elisa Rosales, de Nuevas Ideas.

    La nueva disposición fue aprobada el martes por la Asamblea Legislativa como parte de las reformas aprobadas a la Ley de la Creación de la DOT, y que incorporó nuevas facultades a esta instancia como la autorización de obras de terracería, tala de árboles y cambio de uso de suelo en las diferentes construcciones que se realizan en El Salvador.

    Este procedimiento no aplicará cuando la propiedad construida o intervenida con obras esté en procesos hereditarios o la construcción haya sido realizada con permisos denegados.

    La ley de la DOT inició su vigencia el 5 de noviembre de 2024 y establecía el inicio de operaciones de la DOT para 120 días después, es decir, para el 9 de marzo de 2025.

    Sin embargo, la DOT oficializó su instalación a partir del 12 de mayo de 2025, fecha desde la cual las personas podían solicitar sus trámites relacionados a la construcción de diferentes obras ante dicha oficina, ubicada en el Centro Nacional de Registros (CNR).

    Le recomendamos: Estas son las tarifas de la DOT después de la reforma del 21 de octubre

    Un reglamento establecerá los requisitos para la regularización. La reforma fue un cambio a última hora solicitado verbalmente en el pleno por la diputada de Nuevas Ideas.

    El nuevo artículo 92-A de la Ley de la DOT aún no ha sido publicado en el Diario Oficial, sin embargo, fue leído por la diputada Rosales así: “Las personas naturales o jurídicas propietarias de inmuebles en los que se hayan efectuado obras, actividades y proyectos de urbanización, construcción y actividades relacionadas con estas antes del 12 de mayo de 2025 y que a la fecha no cuenten con las autorizaciones o permisos correspondientes podrán solicitar a la DOT su regularización. Lo anterior no será aplicable a inmuebles que se encuentren en proceso de aceptación de herencia o cuando las obras, actividades o proyectos de construcción y actividades relacionadas con estas hayan sido realizadas con permisos denegados o en violación de la normativa correspondiente. Los requisitos para la regularización serán determinados en el reglamento y se aplicará un procedimiento especial autorizado para tal efecto”.

    La DOT fue creada por el gobierno con el fin de simplificar o integrar los trámites de construcción, reduciendo los tiempos de los permisos y tramitando incluso permisos ambientales, de agua potable o de acueductos.

    Esta oficina también será la encargada de autorizar el registro de ingenieros civiles, de electricidad, técnicos y personas vinculadas a los trámites de construcción solicitados a la DOT. El periodo de estas inscripciones vencía en noviembre de 2025 pero la reforma lo pospuso hasta marzo.

    La reforma creó 38 nuevas tarifas y amplió las facultades de la DOT.