Etiqueta: Colombia

  • Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Sudamérica termina la eliminatoria con los seis clasificados y Bolivia al repechaje 

    Las eliminatorias sudamericanas rumbo al Mundial 2026 concluyeron este martes con la confirmación de las seis selecciones que obtuvieron su clasificación directa y una inesperada protagonista en el repechaje: Bolivia. La Verde hizo historia al quedarse con el séptimo puesto y asegurar su participación en la repesca internacional del próximo año.

    Argentina, Brasil, Uruguay, Colombia, Ecuador y Paraguay aseguraron su presencia en la primera Copa del Mundo de 48 selecciones. Por su parte, Bolivia aprovechó un resultado sorpresivo en la última jornada para quedarse con el último boleto en juego del proceso clasificatorio de la Conmebol.

    En un cierre dramático, Bolivia derrotó 1 a 0 a Brasil en la altura de La Paz, gracias a un polémico penal convertido por Miguel Terceros. La victoria, sumada a la derrota de Venezuela 6 a 3 ante Colombia en Maturín, permitió que Bolivia se posicionara por encima de la Vinotinto en la tabla general. De este modo, la selección boliviana disputará por primera vez un repechaje mundialista.

    Venezuela seguirá siendo el único país sudamericano que nunca ha disputado el torneo máximo de futbol en el orbe. Chile y Perú ya habían quedado previamente fuera de la clasificación.

    Con ello, se cierra un proceso que inició en 2023 y que deja lista a Sudamérica para la siguiente fecha FIFA de octubre, donde la mayoría de selecciones jugarán partidos amistosos.

    El repechaje internacional para el Mundial 2026 definirá los boletos 47 y 48 y será disputado por seis equipos: dos de la CONCACAF, uno de Asia (AFC), uno de África (CAF), uno de Oceanía (OFC), que ya corresponde a Nueva Caledonia, y el representante de la Conmebol, que será Bolivia. Estos equipos serán divididos en dos llaves, cada una con tres selecciones.

    De acuerdo con el ranking FIFA que se utilizará para ese momento, los dos combinados mejor posicionados pasarán directamente a una final por el cupo mundialista. Los otros cuatro jugarán una primera ronda eliminatoria para enfrentarse posteriormente a los equipos mejor ubicados.

    Hasta el momento, ya hay 18 selecciones clasificadas al Mundial 2026: los anfitriones Canadá, Estados Unidos y México; además de Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Argentina, Brasil, Uruguay, Ecuador, Colombia, Paraguay, Nueva Zelanda, Marruecos y Túnez.

  • Diplomático de EEUU cree que todo el mundo espera la caída de Maduro "pero no es el momento"

    Diplomático de EEUU cree que todo el mundo espera la caída de Maduro «pero no es el momento»

    El exembajador de Estados Unidos en Venezuela, James Story, aseguró este jueves que toda la región, incluidos quienes se oponen a una intervención militar, espera el colapso del régimen de Nicolás Maduro, pero advirtió que “no es el momento” para ejecutar una acción directa en su contra.

    “Todos esperamos el fin de la dictadura en Venezuela, todos en la región, hasta los que están diciendo que la intervención no debería pasar”, expresó Story en entrevista con la emisora colombiana Blu Radio.

    Story, quien fue jefe diplomático en Caracas entre 2018 y 2023 —aunque ejerció mayoritariamente desde Bogotá—, señaló que la reciente movilización de una flota militar estadounidense en aguas del Caribe no está diseñada para un ataque militar contra Venezuela, sino para operaciones antidrogas.

    La administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desplegó más de 4,000 efectivos, incluidos 2,000 marines, así como aviones, barcos y lanzamisiles en el Caribe, según información oficial, con el objetivo de frenar el narcotráfico en la región. Sin embargo, Story enfatizó que esta fuerza no está equipada para una invasión.

    “Veo muy poco probable que este grupo pueda hacer algo (contra Maduro) porque tiene la capacidad de bombardear, pero no tiene la capacidad de invadir. Eso son dos cosas distintas”, afirmó.

    El diplomático, quien también fue jefe de operaciones antinarcóticos de la embajada estadounidense en Colombia entre 2010 y 2013, destacó que esta operación puede reforzar alianzas regionales, particularmente con Colombia, Panamá, Guyana y otras naciones del Caribe.

    Una amenaza indirecta

    Si bien reconoció que la flota representa una amenaza para Maduro, aclaró que su función no es provocar una confrontación directa. “Es una amenaza directa también a Maduro porque puede lanzar un ataque directo a Miraflores (el palacio presidencial), por ejemplo, si quisieran hacerlo”, sostuvo. Pero recalcó: “Este no es el tamaño necesario para una invasión”.

    Story también pidió analizar el perfil del presidente Trump, al que calificó como alguien “contrario a una intervención militar directa”. Añadió que, aunque una eventual caída del régimen venezolano sería bienvenida, no cree que sea viable una acción militar inmediata.

    En caso de un eventual colapso del gobierno de Nicolás Maduro, el diplomático advirtió que la oposición venezolana debe tener un plan estructurado para evitar un escenario de caos.

    “Hay que saber cómo van a gobernar después de la salida de Maduro, porque eso puede generar un caos dentro del país”, advirtió.

    También señaló que una crisis interna en Venezuela impactaría de forma directa a Colombia, debido a los 2,219 kilómetros de frontera compartida entre ambos países.

    “Este no es el momento para intentar hacer algo directo contra Maduro, no lo veo en este momento”, concluyó Story.

     

     

  • Colombia invierte 40 millones de dólares en programa para promover la educación artística

    Colombia invierte 40 millones de dólares en programa para promover la educación artística

    El Gobierno colombiano invirtió 184 mil millones de pesos (unos 40 millones de dólares) en lo que va de 2025 para el programa «Artes para la Paz», que busca consolidar la educación artística como herramienta de convivencia y reconciliación.

    Con esta apuesta, el Ejecutivo espera llegar a «400 mil estudiantes en 2025 y alcanzar al menos un millón durante el cuatrienio», mediante procesos de formación en música, danza, teatro y artes plásticas en instituciones educativas y espacios comunitarios, explicó el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes en un comunicado.

    «‘Artes para la Paz’ es una respuesta al clamor de las comunidades que ven en la cultura un camino para sanar heridas y proyectar un futuro distinto para sus jóvenes”, señaló la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, al destacar que el programa tendrá presencia en todos los departamentos del país.

    Según el Gobierno, esta será la inversión más ambiciosa en educación artística en la historia reciente de Colombia y los recursos permitirán dotar a colegios y casas de cultura; crear plazas para formadores en artes, y financiar proyectos comunitarios que promuevan la convivencia en zonas afectadas por la violencia.

  • La política de paz y la política de seguridad de Colombia han fracasado, dice senador opositor

    La política de paz y la política de seguridad de Colombia han fracasado, dice senador opositor

    Los atentados contra un helicóptero de la Policía en Amalfi (Antioquia) y contra la Escuela Militar de Aviación en Cali, que dejaron 20 muertos y más de 70 heridos la semana pasada en Colombia, evidencian el fracaso de la política de seguridad del presidente Gustavo Petro, según el senador Ariel Ávila, uno de los mayores expertos en el conflicto armado colombiano.

    “Yo creo que la política de paz ha fracasado, pero el problema no es la política de paz, es la política de seguridad que también está fracasando”, dijo Ávila en una entrevista con EFE.

    El legislador de la Alianza Verde advirtió que las Fuerzas Militares enfrentan una crisis presupuestal y de personal, lo que ha generado parálisis operativa en medio de la creciente violencia.

    Aunque reconoció que Colombia no vive una situación como la de los años 90 o inicios de los 2000, cuando la guerrilla y los carteles golpeaban con mayor fuerza, Ávila subrayó que la seguridad “está peor que hace diez años”.

    Agregó que los próximos ocho meses serán difíciles y llamó a fortalecer la brigada de inteligencia militar, reformar la vigilancia policial y aumentar en al menos 20,000 efectivos la fuerza pública.

    El senador y analista político colombiano Ariel Ávila. EFE

    El senador también criticó la estrategia de paz total impulsada por Petro, que buscaba negociar con el ELN, las disidencias de las FARC y someter judicialmente al Clan del Golfo. Señaló que los ceses al fuego sin protocolos fueron un error y que la bonanza de economías ilegales, como la minería ilegal, el narcotráfico y el tráfico de migrantes, incentiva la expansión de los grupos armados.

    Ávila ilustró el crecimiento criminal con datos: al final del gobierno de Juan Manuel Santos las disidencias de las FARC estaban en 56 municipios; tras la gestión de Iván Duque llegaron a 123 y hoy alcanzan unos 180. El ELN pasó de 99 municipios con Santos a 163 con Duque y actualmente opera en más de 220. El Clan del Golfo, en cambio, ya tiene presencia en casi 300 de los 1,104 municipios del país.

    “Se juntó el hambre con las ganas de comer: errores del Gobierno y bonanza criminal. Ningún grupo tiene interés en negociar en medio de tanto dinero ilegal. Esa es la vida real de esto”, concluyó Ávila.

     

  • Ataques terroristas coordinados en dos ciudades colombianas dejan 13 muertos

    Ataques terroristas coordinados en dos ciudades colombianas dejan 13 muertos

    Colombia vivió este jueves una nueva jornada de violencia con dos ataques casi simultáneos que dejaron al menos 13 muertos y más de 20 heridos. Un carro bomba en Cali, en las inmediaciones de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, y el derribo de un helicóptero de la Policía en Amalfi (Antioquia), pusieron en alerta al Gobierno y a las fuerzas de seguridad.

    El primer atentado ocurrió en Cali, tercera ciudad más importante del país, donde un camión cargado de explosivos estalló cerca de la instalación militar, causando la muerte de cinco personas y dejando 14 heridos. El hecho ocurre apenas semanas después de la ola de violencia registrada el pasado 10 de junio, cuando siete ataques con explosivos en el Valle del Cauca dejaron siete muertos y más de cincuenta heridos.

    La situación se agrava porque en la región tienen fuerte presencia disidencias de las extintas FARC, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y bandas herederas del paramilitarismo. Los ataques de junio fueron atribuidos al Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC, aunque el atentado de este jueves no ha sido reivindicado por ninguna organización armada.

    De forma paralela, en el municipio de Amalfi, Antioquia, un helicóptero de la Policía fue derribado, presuntamente con un dron, mientras apoyaba labores de erradicación manual de cultivos de coca. El ataque dejó ocho policías muertos y ocho heridos, según informó el Gobierno. En esa zona operan el Frente 36 de las disidencias de las FARC y el Clan del Golfo, considerado el grupo criminal más poderoso del país.

    El presidente Gustavo Petro anunció que su Gobierno declarará como “organizaciones terroristas” al Clan del Golfo, al Estado Mayor Central (EMC) y a la Segunda Marquetalia, las principales disidencias de las antiguas FARC.

  • Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Saldo en cartera de créditos de Bancoagrícola creció un 5 % en primer semestre de 2025

    Bancoagrícola cerró el primer semestre de 2025 con un saldo en cartera de créditos que incrementó en un 5 %, según un informe divulgado por Grupo Cibest, matriz administradora de negocios financieros de Bancolombia.

    El documento divulgado por Grupo Cibest confirma que el saldo en cartera rondó los $4,500 millones, un 5 % por arriba de los datos acumulados durante el mismo lapso de 2024.

    “Entre los proyectos acompañados por la entidad está la estructuración de un crédito sindicado por $200 millones para CrediQ, unidad de negocio financiero de Grupo Q, empresa líder en distribución de vehículos en seis países de Centroamérica”, plantea el documento.

    Bancoagrícola también se consolidó con 1.7 millones de clientes al cierre del primer semestre de 2025.

    Grupo Cibest asumió la operación de Bancoagrícola en El Salvador, así como de Banistmo en Panamá y Bam en Guatemala, según informó Bancolombia a mediados de mayo de 2025. De esta forma, este es el primer informe que se divulga luego de la creación como holding de negocios.

    Desempeño

    Según el documento, tanto la matriz de Bancolombia como los negocios complementarios en Colombia y Centroamérica cerraron junio con $92,200 millones en activos, marcando un crecimiento de un 8.6 %. Por su parte, la cartera bruta de créditos se ubicó en $68,700 millones, un 6.4 % por arriba de los registros de 2024.

    Grupo Cibest confirmó un alza de los depósitos de un 11.7 %, tras alcanzar los $69,500 millones.

    El CEO de Grupo Cibest, Juan Carlos Mora, aseguró que la creación del holding les permite operar de forma “integrada, ágil y sostenible”.

    De la misma forma, indicó que reafirma el “compromiso con el desarrollo económico y social de cada uno de los países” en los que tienen presencia y con los que llegan a 33 millones de clientes en la región.

    El resto de la región

    Grupo Cibest confirmó un incremento de un 8 % de saldo en cartera de créditos en Bancolombia, luego de sumar $48,800 millones al cierre del primer semestre.

    En Colombia, Nequi contabilizó 25.5 millones de clientes, así como 540 millones de transacciones de forma mensual,con una cartera de $286 millones a junio pasado.

    La plataforma de pagos de Wompi (para pequeños y medianos negocios) superó los 21,400 usuarios, mientras que Wenia, compañía de cripto activos de Grupo Cibest, llegó a 2,500 usuarios activos.

    En Panamá, Banistmo reportó un saldo en cartera de préstamos de $7,800 millones, así como más de 557,000 clientes.

    El saldo en cartera de créditos en Bam, Guatemala, fue de $4,900 millones, con un crecimiento de un 7 % frente a junio de 2024.

    Además, junto con Bancoagrícola, Bam financió a Mobiliare Real Estate Solutions con $148 millones destinados a financiar pasivos financieros, desarrollar nuevos proyectos inmobiliarios y liberar recursos para futuras inversiones, un 68.5 % de la financiación de este proyecto entre ambas entidades financieras.

  • Con 22 sold-out, Shakira ostenta la gira latina más grande en Norteamérica en 2025

    Con 22 sold-out, Shakira ostenta la gira latina más grande en Norteamérica en 2025

    La estrella colombiana Shakira ostenta el título de la gira latina más grande de 2025 con «Las mujeres ya no lloran World Tour» tras encadenar 22 conciertos con todas las entradas vendidas en Norteamérica, según divulgó este lunes Sony Music Latin.

    La gira mundial inició en febrero en Latinoamérica y siguió en mayo por Norteamérica, regiones en las que ha vendido 2.5 millones de entradas y recaudado 215 millones de dólares hasta el momento, indica un comunicado.

    El sello discográfico agrega que Shakira ocupa el segundo puesto en el informe de mitad de año de Billboard Boxscore, en el que figura solo por detrás de la banda británica Coldplay, lo que ya posiciona su gira como la más grande en la categoría latina.

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Shakira (@shakira)


    En su primera gira por estadios, la autora de «Hips don’t lie» colgó el cartel de sold out en los 22 conciertos de Estados Unidos y Canadá, que incluían noches consecutivas en grandes ciudades como Los Ángeles o Miami, y a los que han asistido en total unas 700.000 personas.

    El último concierto de la parte de Norteamérica fue el pasado viernes 8 de agosto en la pequeña ciudad de Fresno, en el corazón de la agricultura de California, y pese a ser una cita que anunció a última hora, también llenó el estadio Valley Children de fans emocionados.

    «Nunca, nunca pensé que podríamos agotar entradas en toda una gira por los estadios en los EE.UU., y ustedes hicieron eso posible», dijo allí la cantante, que agradeció a los asistentes un «sueño hecho realidad», según publicaron medios locales.

    Shakira comienza este lunes en Tijuana (México) la segunda parte de su gira, que suma más de 30 conciertos en nueve países de Latinoamérica y que se alargará hasta el 9 de diciembre, cuando concluye en el Estadio Vélez Sarsfield en Buenos Aires (Argentina).

     

    Ver esta publicación en Instagram

     

    Una publicación compartida por Shakira (@shakira)

  • Magnicidios políticos en Colombia, una lista que empieza y termina con el apellido Uribe

    Magnicidios políticos en Colombia, una lista que empieza y termina con el apellido Uribe

    La violencia política ha marcado a Colombia con varios magnicidios a lo largo de su historia, entre ellos el del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, una de las cartas de la derecha para las elecciones de 2026, quien falleció este lunes en Bogotá, 64 días después de haber sido gravemente herido en un atentado.

    La siguiente es la lista de magnicidios cometidos en el país desde comienzos del siglo XX, que empieza y termina con el apellido Uribe:

    1. Rafael Uribe Uribe, 1914

    El general Rafael Uribe Uribe, jefe de las tropas liberales derrotadas por los conservadores en la Guerra de los Mil Días (1899-1902), fue asesinado a hachazos en un costado del Capitolio Nacional el 15 de octubre de 1914.

    Uribe Uribe, político de ideas liberales que defendió en el Congreso y en el campo de batalla, fue abogado, militar, senador, diplomático, periodista y uno de los hombres públicos más prestigiosos del país.

    Fue además el primer amnistiado y desmovilizado asesinado en Colombia tras firmar la paz con los vencedores del Guerra de los Mil Días.

    2. Jorge Eliécer Gaitán, 1948

    El caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, que se perfilaba como favorito para las elecciones presidenciales de 1949, fue asesinado a tiros el 9 de abril de 1948 cuando salía de su despacho de abogado en el centro de Bogotá, lo que desencadenó una ola de violencia que entró a la historia con el nombre de ‘El Bogotazo’.

    Abogado y político de oratoria inflamada, el caudillo encabezaba la oposición del régimen conservador del presidente Mariano Ospina Pérez por la violencia política desbordada tras la derrota del Partido Liberal en las elecciones de 1946 a las que se presentó dividido entre el candidato oficialista David Turbay y el disidente Gaitán.

    El grito de «Mataron a Gaitán» se regó como pólvora por las calles de Bogotá donde el gaitanismo, constituido por sectores populares, linchó al atacante, Juan Roa Sierra, de manera que nunca se pudo saber si actuó en solitario o si alguien le encomendó este asesinato nunca esclarecido.

    Según periódicos de la época, esa jornada se saldó con la intervención del Ejército y por lo menos 550 muertos, cifra que investigadores elevan a más de 2.000 solo en Bogotá, sin contar los de otras regiones del país a las que se propagó la violencia.

    3. Jaime Pardo Leal, 1987

    Fue en 1986 el primer candidato presidencial de la Unión Patriótica (UP), partido de izquierdas nacido un año antes como parte de un intento de paz del entonces presidente Belisario Betancur (1982-1986) con la guerrilla de las FARC.

    Sin embargo, la UP fue víctima de una campaña de exterminio en la que fueron asesinados o desaparecidos al menos 5.733 de sus miembros, entre ellos Pardo Leal, tiroteado por sicarios el 11 de octubre de 1987 cuando se movilizaba en su automóvil con su familia.

    4. Luis Carlos Galán, 1989

    Al igual que Gaitán, el político liberal Luis Carlos Galán era el favorito para ganar las elecciones presidenciales de 1990 cuando fue asesinado a tiros, el 18 de agosto de 1989, durante un mitin en la localidad de Soacha, al sur de Bogotá.

    Abogado, economista, periodista y político, Galán fue ministro de Educación con solo 27 años de edad y luego embajador en Italia, concejal de Bogotá y senador.

    Galán se caracterizó por su duro discurso contra la infiltración de la mafia del narcotráfico en la política, y por eso fue asesinado.
    Dos de sus hijos han sido senadores de la República y uno de ellos, Carlos Fernando Galán, es el actual alcalde de Bogotá.

    5. Bernardo Jaramillo Ossa, 1990

    En la campaña presidencial más sangrienta que recuerde Colombia, al asesinato de Galán le siguió el 22 de marzo de 1990 el de Bernardo Jaramillo Ossa, sucesor de Pardo Leal como candidato presidencial de la Unión Patriótica.

    Jaramillo Ossa, abogado y senador, fue asesinado a tiros por un sicario cuando se encontraba en las instalaciones del puente aéreo de Bogotá.

    6. Carlos Pizarro Leongómez, 1990

    Fue el último comandante de la guerrilla del M-19, a la que llevó el 9 de marzo de 1990 a la firma de la paz con el Gobierno del presidente Virgilio Barco (1986-1990), y entró en la política como candidato presidencial de la recién creada Alianza Democrática M-19.

    El 26 de abril de 1990, menos de dos meses después de firmar la paz, Pizarro fue asesinado por un sicario que le disparó en un avión en pleno vuelo cuando se dirigía a Barranquilla para un acto electoral.

    Más de tres décadas después, Gustavo Petro, que en su juventud militó en el M-19, llegó a la Presidencia de Colombia, mientras que la senadora María José Pizarro, hija del líder asesinado, aspira a ese cargo en las próximas elecciones.

    7. Álvaro Gómez Hurtado, 1995

    Tres veces candidato presidencial (1974, 1986 y 1990), el abogado, periodista, diplomático, escritor y político Álvaro Gómez fue la figura más representativa del Partido Conservador en la segunda mitad del siglo XX y cayó asesinado en Bogotá el 2 de noviembre de 1995.

    Considerado uno de los pensadores más importantes del país, Álvaro Gómez no pudo ser presidente porque cargó con el peso de ser hijo del expresidente Laureano Gómez (1950-1953), apodado ‘el Monstruo’, por quienes lo consideran uno de los instigadores de la violencia política en el país.

    8. Miguel Uribe Turbay, 2025

    El senador Miguel Uribe Turbay, del partido de derecha Centro Democrático, fue herido gravemente en un atentado el 7 de junio de 2025 y falleció 64 días después.

    Uribe Turbay era nieto del expresidente liberal Julio César Turbay (1978–1982) e hijo de la periodista Diana Turbay, asesinada en enero de 1991 por el cartel de Medellín, que la tuvo seis meses secuestrada.

    La Fiscalía anunció que el caso será tipificado como magnicidio, es decir, homicidio de una persona por su relevancia política o social.

  • "¡A tu marido lo amo!": La Gran Leidy, la pequeña reina de las redes sociales de Cartagena

    «¡A tu marido lo amo!»: La Gran Leidy, la pequeña reina de las redes sociales de Cartagena

    Desde las calles de Cartagena de Indias, en Colombia, una mujer de estatura pequeña pero con un enorme carisma está conquistando corazones de Latinoamérica.

    Se llama Leidy, La Gran Leidy, quien desde niña fue señalada por su estatura, pero esas características y su humor son precisamente los que le han permitido brillar hoy en día como personaje de las redes sociales.

    Con una actitud imparable, esta joven mulata decidió convertir su historia en inspiración para muchos, participando en sketches humorísticos con otros creadores de contenido, los cuales han arrancado las risas de millones.

    @leidyscardales16 Jodaaa🤣🤣🤣#viral_video #reels #video ♬ sonido original – La Gran Leidys

    En sus escenas, donde ella suele ser la villana, recita frases como «¡a tu marido lo amo!», para hacer gala de envidias y egoísmos en las ficciones de una chica curvilínea y roba parejas, teniendo como escenario los humildes barrios de la ciudad caribeña.

    Pero más allá de las risas y los likes, La Gran Leidy tiene un sueño que la mueve: ver a su hija crecer, apoyarla y brindarle los estudios que le permitan llegar lejos. Y no le ha ido mal, teniendo patrocinios de marcas que la han buscado para convertirla en su influencer.

    @leidyscardales16 Mi Bendición 🥺🥺#viral_video #video ♬ sonido original – ʟᴇᴛʀᴀs ᴅᴠɢ𝄞

    “Mi vida ha cambiado desde que estoy haciendo videos porque por mi condición no me daban trabajo en ninguna parte, con lo que me gano vivo, ayudo a mi familia y estoy sacando a mi niña adelante», expresó Leidy con gratitud, según reseñan medios locales.

    La joven tiene en Instagram más de 130 mil seguidores, en Facebook más de 180 mil y en TikTok más de medio millón, nada mal para el despunta de una joven talento. Su frase de amantes «¡A tu marido lo amo! también se ha convertido en un emprendimiento de floristería en la ciudad turística.

  • Muere precandidato colombiano que había sufrido atentado en junio

    Muere precandidato colombiano que había sufrido atentado en junio

    El senador y aspirante presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, herido gravemente en la cabeza en un atentado el pasado 7 de junio en Bogotá, murió este lunes, informó su esposa, María Claudia Tarazona.

    «Pido a Dios me muestre el camino para aprender a vivir sin ti», escribió Tarazona en sus redes sociales, en donde agregó: «Descansa en paz amor de mi vida, yo cuidaré a nuestros hijos», junto con una foto de ambos.

    Uribe Turbay, de 39 años y senador del partido de derecha Centro Democrático, estaba ingresado desde el día del atentado en la clínica Fundación Santa Fe de Bogotá donde fue sometido a varias intervenciones quirúrgicas y aunque llegó a tener alguna mejoría, nunca superó el estado crítico.

    El pasado sábado, la Santa Fe informó de que el político había sufrido una hemorragia en el sistema nervioso que agravó su estado de salud.
    «En las últimas 48 horas su estado clínico revirtió a una condición crítica, debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central. Esta condición requirió nuevos procedimientos neuroquirúrgicos de urgencia que han logrado estabilizarlo», dijo la Fundación en un parte médico hace dos días.

    Uribe Turbay recibió dos disparos en la cabeza y uno en la pierna izquierda cuando encabezaba un mitin político en un parque del barrio bogotano de Modelia como parte de su actividad política de cara a las elecciones presidenciales de 2026, en las que aspiraba a obtener la nominación del Centro Democrático.

    “Nuestro amor trasciende este plano físico. Espérame, que cuando cumpla mi promesa con nuestros hijos, iré a buscarte y tendremos nuestra segunda oportunidad», agregó en su mensaje su esposa, quien frecuentemente ha usado las redes sociales para informar de su estado de salud y pedir oraciones por su recuperación.